lunes, 20 de julio de 2009

Foro Identidad: Seis años de Pensamiento (II)

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD

PRÓXIMO FORO
Sábado, 25 de Julio de 2009 a las 11:00 horas



Foro Identidad: Seis años de pensamiento (II)

Retrospectiva y delimitación de nuestra identidad grupal
Autocrítica y heterocrítica

______________________________________

LUGAR DE REUNIÓN
Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas (antiguo Asilo)
Salón de actos

_______________________________________

TEXTOS

Clasificación temática de Foros celebrados


__________________________________

Clasificación temática extendida

ÉTICA, VALORES Y ESTADOS DE ÁNIMO (21)

07/VI/2003 La libertad
20/VI/2003 La Conciencia
10/VII/2003 Identidad y felicidad
25/VIII/2003 Conocimiento y desarrollo interior
01/IV/2004 La raíz de nuestros males y sufrimientos
15/IV/2004 La raíz de nuestros males y sufrimientos (II)
29/IV/2004 ¿Es el ego señor de nuestros actos?
13/V/2004 ¿Es el ego señor de nuestros actos?
07/VII/2005 Psicología y valores del líder
10/III/2007 ¿Está enferma nuestra sociedad?
17/III/2007 ¿Está enferma nuestra sociedad? (II)
24/III/2007 Malestar social y educación en valores
31/III/2007 Malestar social y educación en valores (II)
07/IV/2007 Eric Fromm: Tener o Ser. ¿Cuál es el valor esencial de nuestra sociedad en crisis
14/IV/2007 Eric Fromm: Tener o Ser. ¿Cuál es el valor esencial de nuestra sociedad en crisis? (II)
21/IV/2007 El utilitarismo. ¿La conducta correcta es aquella que promueve nuestro propio bienestar y felicidad?
28/IV/2007 El utilitarismo. ¿La conducta correcta es aquella que promueve nuestro propio bienestar y felicidad? (II)
29/IX/2007 Uso de la libertad, control del miedo y pesebrismo. Erich Fromm y el miedo a la libertad
06/X/2007 Libertad, miedo y nacionalismos. Erich Fromm y el miedo a la libertad
27/X/2007 Libertad, miedo y nacionalismos. Erich Fromm y el miedo a la libertad (II)
25/II/2008 La violencia juvenil a examen

NUEVO ORDEN MUNDIAL, CONTROL MENTAL Y ESOTERISMO (8)

15/XII/2007 El III Reich y el esoterismo
22/XII/2007 El III Reich y el esoterismo (II)
11/II/2008 Revolución francesa y Francmasonería
13/XII/2008 NOM. Nuevo Orden Mundial. ¿Quiénes son?
27/XII/2008 NOM. Nuevo Orden Mundial (II). Los verdaderos y los falsos límites de la Teoría de la Conspiración. Partidarios y detractores
10/I/2009 NON. Nuevo Orden Mundial (III). ¿Existe un plan de manipulación y de dominio mundial?
24/I/2009 Fahrenheit 451. Control mental y eliminación del espíritu crítico
07/II/2009 Fahrenheit 451. Control mental y eliminación del espíritu crítico (II)

FILÓSOFOS Y SUS DOCTRINAS (12)

18/X/2003 El Mito de la Caverna
29/IV/2006 Nietzsche frente a Platón
21/II/2009 Epicuro o la moderación en el placer. ¿Son aplicables a nuestra época las soluciones de Epicuro?
07/III/2009 Los grandes pensadores: Descartes frente a Pirrón
21/III/2009 Los grandes pensadores: Descartes frente a Pirrón (II)
04/IV/2009 Los grandes pensadores: Escuela Cínica griega
18/IV/2009 Los grandes pensadores: Zenón de Citio y la doctrina estoica
02/V/2009 La Apología de Sócrates y el sentido de la política en la actualidad
16/V/2009 Sócrates y el deber político. Cuotas y connivencia frente a capacidad y esfuerzo
30/V/2009 Jürgen Habermas. Dinero, poder y patologías sociales
13/VI/2009 Jürgen Habermas (II). Diálogo versus propaganda, relativismo y escepticismo
27/VI/2009 Kant ¿Qué es la Ilustración? ¿Pensamos por nosotros mismos?

LITERATURA E INFLUENCIA SOCIAL (3)

11/XII/2004 Pensar con los libros (III): "El Quijote"
18/XII/2004 Pensar con los libros: Hermann Hesse (I)
15/I/2005 Pensar con los libros: Hermann Hesse (II)

ESTADO, NACIÓN Y NACIONALISMO (8)

26/II/2004
Nacionalidad, Nación y Nacionalismo
28/X/2004 ¿Facilita la cultura el entendimiento entre los pueblos?
05/XI/2004 ¿Facilita la cultura el entendimiento entre los pueblos? (II)
01/IX/2005 El miedo a la inmigración. ¿Estamos preparados para la tolerancia?
08/IX/2005 El miedo a la inmigración (II). ¿Estamos preparados para la tolerancia?
04/II/2006 La Identidad de Europa
10/II/2007 Capitalismo y Mundialización. ¿Es inevitable el capitalismo?
17/II/2007 Capitalismo y Mundialización (II). ¿Es inevitable el capitalismo?

DEMOCRACIA, PODER, CAPITALISMO Y CONTROL SOCIAL (23)

28/VII/2003 Individuo y democracia
20/VIII/2004 Terrorismo de Estado
26/VIII/2004 Justicia y Poder
09/IX/2004 Control del poder y autogobierno
01/X/2004 Democracia participativa y perfeccionamiento democrático
08/X/2004 Oligarquías poderosas en nuestra democracia
15/X/2004 Oligarquías poderosas en nuestra democracia (II)
22/X/2004 Oligarquías y elecciones democráticas
03/II/2007 Capitalismo y tortura
24/II/2007 Complejo de culpa, terrorismo y Síndrome de Estocolmo
03/III/2007 Complejo de culpa, terrorismo y Síndrome de Estocolmo (II)
05/V/2007 Ciclo Sociedad, espectáculo y simulacro. Guy Debord: Espectáculo, sociedad y arte
12/V/2007 Ciclo Sociedad, espectáculo y simulacro (II). Guy Debord: La sociedad del espectáculo. ¿Una sociedad enferma?
19/V/2007 Ciclo Sociedad, espectáculo y simulacro (III). Baudrillard: simulacro, seducción de masas y dominación
26/V/2007 Ciclo Sociedad, espectáculo y simulacro (IV). Baudrillard: sistema democrático y simulacro
14/VII/2007 Orwell: 1984. El control de los ciudadanos en la sociedad actual
01/XII/2007 A vueltas con el poder. El poder como subsidiario y lacayo del dinero
08/XII/2007 A vueltas con el poder (II)
24/III/2008 Democracia, legitimidad y representación
20/IX/2008 La crisis financiera internacional
04/X/2008 La crisis financiera internacional (II)
18/X/2008 Los países emergentes ¿Nuevo poder?
01/XI/2008 La crisis y el espejismo mundial

POLÍTICA INTERNACIONAL (11)

01/VII/2004 ¿Choque o Alianza de Civilizaciones?
15/VII/2004 ¿Choque o Alianza de Civilizaciones? (II)
22/VII/2004 ¿Choque o Alianza de Civilizaciones? (III)
29/VII/2004 ¿Choque o Alianza de Civilizaciones? (IV)
05/VIII/2004 ¿Choque o Alianza de Civilizaciones? (V)
18/VIII/2005 Alianza o choque de civilizaciones
25/VIII/2005 Alianza o choque de civilizaciones (II)
03/XI/2007 Globalización y cambio climático
10/XI/2007 Globalización y cambio climático (II)
17/XI/2007 Relaciones España - Latinoamérica
24/XI/2007 Relaciones España - Latinoamérica (II)

VERDAD, FALSEDAD, COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y SOFISMA (13)

20/V/2004 Lenguaje y verdad
10/VI/2004 Lenguaje, pensamiento y mente
17/VI/2004 Objetividad versus subjetividad
25/VI/2004 Objetividad versus subjetividad (II)
30/IV/2005 ¿Han muerto las ideologías?
28/V/2005 El fenómeno de la incomunicación
04/VI/2005 El fenómeno de la incomunicación (II) ¿Quién crea la opinión pública?
11/VI/2005 El fenómeno de la incomunicación (III) ¿Quién crea la opinión pública? (II)
02/VI/2007 Hermenéutica e Historia: Koselleck - Gadamer
16/VI/07 La filosofía y el espejo de la naturaleza. Richard Rorty: ¿Es nuestra mente un reflejo de la realidad?
07/VII/2007 La filosofía y el espejo de la naturaleza. Richard Rorty: ¿Es nuestra mente un reflejo de la realidad? (II)
15/XI/2008 Ilusiones, simulacros y espejismos

CULTURA, PESEBRISMO CULTURAL E INFLUENCIA CULTURAL (9)

16/IV/2005 La colonización cultural de Hollywood
23/IV/2005 La colonización cultural de Hollywood (II)
15/IX/2007 Pesebrismo cultural. ¿La cultura a la venta?
22/IX/2007 Pesebrismo cultural (II) ¿El intelectual al servicio del poder?
12/I/2008 Canon sí, canon no
21/I/2008 Canon sí, canon no (II)
28/I/2008 Cine español y pesebrismo
04/II/2008 Cine español y pesebrismo (II)
29/XI/2008 Arte, titiriteros y simulacro

______________________________________


Clasificación de debates por etapas
(pincha en la imagen para agrandar)


________________________________

NUESTRA REVISTA

Consejo de Redacción

Director: Sergio Salado Castilla
Redactor Jefe: Juan Dianes Rubio
Maquetación: Daniel Aragón Ortiz
Publicidad y Mercadotecnia: Juan Márquez Sánchez


FORO IDENTIDAD Año 1 Nº 1 Junio de 2006

FORO IDENTIDAD Año 1 Nº 2 Marzo de 2007

FORO IDENTIDAD Año 2 Nº 3 Verano de 2007

FORO IDENTIDAD Año 3 Nº 4 Verano de 2008

___________________________________

RESUMEN

Tras una primera sesión dedicada a un análisis retrospectivo de la actividad de Foro Identidad, centrado en sus debates, planteamos en esta segunda sesión la difícil tarea de delimitar nuestra identidad grupal. Para ello nos ha sido necesario dotarnos de una metodología adecuada a tan complicado objetivo y acorde a unos ciertos presupuestos ontológicos, siquiera mínimos, acerca de la identidad. Básicamente partimos de una reflexión general sobre la identidad para aplicarla a las unidades identitarias, en este caso a Foro Identidad. Una precisión previa viene dada por el hecho de que utilizamos el término identidad por ser más habitual, pero el vocablo que preferimos para nuestro objetivo es ipseidad, ya que se refiere a una identidad contemplada en el desenvolvimiento en el tiempo teniendo en cuenta, por tanto, la perspectiva diacrónica.


La identidad es esa energía viva integradora que da unicidad a todo ente manteniéndolo, sin embargo, relacionado con todos los demás entes. En el caso del ser humano, por ser un ente tan complejo y poseer la autoconciencia, en mayor o menor medida, la identidad es vivida subjetivamente con mayor o menor intensidad, con mayor o menor verdad, respecto de lo que en realidad somos y lo que representamos para los demás seres que nos rodean. Estos sencillos parámetros se pueden aplicar al caso de una entidad grupal y, por ende, a Foro Identidad.


Lo primero a destacar es que, estando compuesta toda entidad autorreflexiva por diversos parámetros, es necesario tenerlos todos en cuenta.


Entre estos parámetros es necesario considerar globalmente dos grupos, los que se refieren a la manifestación física de esa entidad y los que se refieren a su personalidad o existencia psíquica. En un tercer apartado es necesario considerar las medidas correctivas derivadas del análisis de los dos grupos anteriores de parámetros entitativos.


En cuanto a la manifestación material de nuestra entidad en medio de la sociedad es necesario tener en cuenta, al menos, cuatro tipos de elementos. En primer lugar, lo estrictamente manifestado como fuerzas personales en el mundo, ya que la identidad fundamental de todo grupo se exterioriza en un grupo de personas que es necesario analizar en dos vertientes: por una parte en el promedio tipo de personas que normalmente son idóneas para esta entidad y, por otro, en el tipo de personas que a lo largo de la historia de la entidad han pertenecido de algún modo a ella. Naturalmente, de esta confrontación sale bastante luz para utilizar en el tercer apartado de nuestro marco metodológico. Hay que decir aquí que en distintos períodos Foro Identidad estuvo compuesto por una masa gelatinosa de miembros en la que algunas individualidades deformaron su identidad por razón de sus personalismos. En segundo lugar, habría que hablar también de su manifestación material en cuanto al lugar o ubicación: dónde ha tenido su enclave y los cambios sufridos, la calidad de este enclave, etc. A este respecto tenemos que destacar la existencia de distintas ubicaciones en estos seis años de trayectoria. Tras una primera etapa en la que Foro Identidad desarrollaba sus actividades en una librería, tuvo lugar otra en la que destacó la naturaleza itinerante de la asociación en cuanto a la celebración de los debates. Fue seguida por otra en la que se dispuso del local de una asociación literaria, para pasar al momento actual en el que la localización se haya totalmente desvinculada con respecto a otras asociaciones. Un tercer apartado a estudiar es si ha contado con medios suficientes de difusión. También habría que analizar las reacciones de las instituciones, personas y entidades de todo tipo de su entorno respecto de ella.


En cuanto a la naturaleza psíquica de la entidad, hay que tener en cuenta su grado de integración, es decir, también la existencia de disensiones en su historia y su homogeneidad pasada y actual. La identidad se manifiesta con mayor fuerza cuanto más integrada está; sin embargo, si esta integración es superficial, está establecida sobre falsas bases o no responde a su auténtica naturaleza, no es productiva. También pertenece a este ámbito las líneas mentales de su naturaleza. Para ello habremos de analizar sus frutos intelectuales para ver cómo responden en concreto a su identidad fundamental y en qué grado responden a ella o se han desviado de su naturaleza. Esto último se relaciona directamente con el problema de los objetivos: el asunto de los objetivos de cualquier ente es fundamental y, si no tiene objetivos, habría que considerar tal situación como un objetivo en sí mismo. En Foro Identidad destaca, en primer lugar, una gestión coordinada, dialógica y democrática de la asociación. La idea fundadora de Foro Identidad fue la constitución de un espacio de libre pensamiento que persiguiera la verdad. Pero, ¿cómo se hace eso, cómo se persigue la verdad? Una postura afirma que se hace, y que se ha hecho en nuestro foro, más a través de la persecución de los errores. La réplica es inmediata: para conocer los errores hay que tener una perspectiva de verdad. En términos generales, Foro Identidad ha querido resolver este problema siguiendo una doble línea: a) persiguiendo la verdad como equilibrio en la crítica justa para medir a todos los implicados en la cuestión planteada y, b) explicitando los presupuestos teóricos desde los que se está hablando. El problema con respecto a este segundo punto viene dado por la cuestión de si los presupuestos de algunos miembros habidos en nuestra asociación han sido inconfesables. O sus intenciones. Con esto entraríamos ya en la autocrítica y, en sentido diacrónico, en la heterocrítica. Una puntualización importante es que Foro Identidad trata de seguir esta línea de búsqueda de la verdad y de demolición de tópicos pero, como no se puede hablar de todo al mismo tiempo, enfatiza respecto de ciertos elementos según los momentos.


________________________________________