domingo, 31 de diciembre de 2006

Objetividad versus subjetividad

Foro celebrado del 17 / JUNIO al 24 / JUNIO - 2004.
Ponente: Juan Dianes Rubio
RESUMEN: Juan Dianes Rubio
DESARROLLO DEL DEBATE:

* Construimos nuestras teorías a partir de una serie de datos siempre limitados. No existe otra forma de hacerlo ya que los conceptos, los juicios y los razonamientos han de construirse hilándose en estructuras progresivamente más complejas: los conceptos forman juicios con sujeto y predicado y los juicios se unen en argumentaciones. Las argumentaciones crean los textos. En los textos se incluyen teorías.
* A lo que podemos pretender como máximo es a la isomorfía entre teoría y realidad. La teoría no puede ser un espejo perfecto de lo que hay o "realidad". Pero tampoco podemos suponer que lo que decimos sobre lo "real" sea pura imaginación pues en ese caso no podríamos actuar sobre el mundo y sobre nuestro cuerpo como lo hacemos: construimos puentes y edificios, curamos enfermedades, viajamos a la luna, predecimos fenómenos de todo tipo con más o menos exactitud, etc.
* Según Popper algo está corroborado cuando no se ha conseguido aún falsar. Hemos de huir de la concepción de la ciencia como conocimiento infalible y de la actitud de intentar verificar nuestras teorías a toda costa pues tendemos a engañarnos y a considerarlas "verdaderas" con demasiada facilidad y sufrir luego las consecuencias indeseables cuando fallan.
* La verdad os hará libres. ¿No es esto subjetivo? Si, pero viviéndolo subjetivamente una persona puede ir corroborando esta verdad al ver que se va verificando y que no resulta falsa su búsqueda de la verdad. ¿Cómo? por un aumento de su felicidad con otros y de su eficacia en lo que hace.
* Los juicios de valor. ¿No emplearlos? ¿Sólo describir? En las descripciones están ya insertos los juicios de valor. A lo que podemos aspirar es a ser conscientes de los juicios de valor que empleamos y a habilitar formas de adscribirles autenticidad.
* ¿Es cierto que cuanto más se sabe más se sufre al descubrir nuevas miserias de la humanidad y de uno mismo? (niño monstruo: ¿no será feliz a su familia a pesar de todo? Proyecto yo mi ánimo negativo en ellos?). Si trato de observar de cerca sus vidas ¿acaso no puedo descubrir quizás en sus vidas mayor felicidad y paz, a pesar de la desgracia, que en mi vida?
* El amor es la búsqueda del bien supremo. ¿Qué es el bien auténtico? Lo que no aumente sino que disminuya mi vacío interior.
* No identificarse con los hechos. Si me identifico no conservo la distancia de la objetividad.
* La perfección y la verdad es relativa (depende de modelos). Sí, no tenemos más remedio que usar modelos, teorías, conceptos ideales de las cosas, pero... ¿no se acercarán más o menos estos modelos a la verdad?
* ¿Se podría establecer una jerarquía de valores que reflejen la objetividad de lo que es bueno y verdadero en la vida? Por contra lo que existe ¿no será una heterarquía de valores? Por qué no establecer una heterarquía en función de la frónesis (prudencia de la situación y de los valores en juego) bajo el imperio supremo del valor único de la dignidad humana a la que ningún otro valor podría contradecir? - Kant).
Esto supondría una síntesis fructífera entre jerarquía y heterarquía de valores puesto que daría a las circunstancias y a la importancia de un valor determinado en un momento dado su sitio y al valor supremo de la dignidad del ser humano el suyo.
*Lo real y operativo no es la duda escéptica (para quedarse en la duda) sino la duda cartesiana (mientras encuentro la verdad).
*¿Es la subjetividad heredera del animismo? El hombre primitivo ve toda la naturaleza animada por espíritus. Pero, al igual que el ser humano primitivo proyectaba su espíritu o alma en todo lo que le rodeaba (animismo) llenando la naturaleza de espíritus ¿no estaremos hoy proyectando el concepto sensorio de materia en todo lo que nos rodea lo que supone una reducción o eliminación de otros aspectos de la realidad que no serían reductibles a lo que se considera materia? ¿Por qué buscamos todo en el exterior y no en el interior?
* ¿No estaremos como siempre viendo todo dentro de nuestras redes conceptuales, tanto ayer como hoy? (Popper)
* El conocimiento elimina el temor. El hombre primitivo temía los fenómenos naturales. ¿Pero, no seguimos temiendo hoy otras muchas cosas? ¿Nos hemos librado de todos los temores o los hemos aumentado con la llamada civilización?
* Si ni ponemos una distancia entre nosotros y lo que conocemos mediante la no identificación con las cosas y personas no podremos ser objetivos al juzgar.
* Los sentimientos y las necesidades afectan nuestras percepciones y pueden quitarnos la objetividad si no somos conscientes de ellos.
* Leer un texto es hablar consigo mismo. No salimos nunca de nuestra subjetividad aunque leamos el texto de otro. Es cierto, pero entonces no se daría nunca la comunicación y el incremento de conocimientos. De algún modo dialogo conmigo mismo y, al mismo tiempo el otro me comunica algo de sus experiencias y conocimientos incrementando los míos aunque sea a través de mi forma de conprenderle.

No hay comentarios: