PRÓXIMO FORO
Sábado, 30 de Mayo de 2009 a las 11:00 horas

Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas
(antiguo Asilo)Salón de actos
_______________________________________
TEXTOS
Sociólogo, Antropólogo Social
Para INTERNET: Diciembre del 2000
Revisado 10.1.2007
http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber2.htm
Jurgen Habermas
Eduardo Tapia
"Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones)."
_________________________________________________
LA CORRUPCIÓN Y EL DETERIORO DE LA DEMOCRACIA Y DE LA SOLIDARIDAD
Roberto Salom E.
Comienza el debate con una sucinta exposición de los elementos de la Teoría de Habermas más representativos e importantes como “acción comunicativa” que se refiere a la acción que intenta llegar al consenso entre los puntos de vista de diversos actores con diferentes posturas.
Habermas distingue dos niveles en la sociedad, el “mundo de la vida” y el “sistema”. El “mundo de la vida” es el punto de vista de los sujetos que actúan en la sociedad, y el “sistema” son las estructuras que controlan la sociedad. En el “mundo de vida” es donde se desarrolla la “acción comunicativa” a partir del “acto de habla”. Este mundo se compone de tres elementos: la cultura, la sociedad y la personalidad. El "sistema" como sociedad incluye los aspectos del dinero, con su lógica de acumulación de capital y la racionalidad burocrática, es decir, lo económico-administrativo.
Habermas menciona que el sistema coloniza al “mundo de vida y es precisamente a partir de esto que plantea a la “acción comunicativa” como una meta de la sociedad. A su vez, la validez del habla en la “acción comunicativa” tiene cuatro supuestos: Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad.
La Inteligibilidad para lo que se dice. Lo que se dice ha de ser comprensible para los demás. La Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo. La Rectitud que supone que todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. La Veracidad para la expresión del pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa.
Estos cuatro supuestos son los que forman la base de validez del habla. No obstante, la comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones ideales del habla.
¿Cómo influye la racionalidad sistémica en la institución familiar? ¿Y en la moralidad o ética social? Pero, ¿no se deja de lado también, por otra parte, los elementos del mundo de la vida que influyen en el sistema? Mayo del 68 sería un buen ejemplo de cómo el mundo de la vida puede modificar la racionalidad sistémica. ¿Por cuál de las dos racionalidades hay que comenzar para obtener un cambio y mejora en nuestro mundo?
En este sentido es necesario tener en cuenta los conceptos de la infraestructura y de la superestructura del modelo de análisis marxista o marxiano; el problema sería determinar si es que alguna vez se sostuvo plenamente que la infraestructura determina en absoluto y solamente en un sentido a la superestructura ideológica, lo cual parece que no fue sostenido completamente de este modo nunca.
De todas formas, en Habermas habría que diferenciar el marxismo cultural del marxismo económico clásico. El marxismo que se impuso en Europa Occidental y Norteamérica, y al que se adscribieron la mayoría del academicismo en historia, sociología, economía, filosofía, etc., al menos en el modo de realizar los análisis teóricos, fue el marxismo cultural al cual contribuyó en gran medida la Escuela de Frankfort. Por otra parte, la Escuela de Frankfort fue adalid del multiculturalismo. Y no sólo de él. Esta escuela es la precursora ideológica de la inversión de valores operada en Europa y Norteamérica a partir de la década de 1960.
Feminismo, ecologismo, toda la corriente de los llamados nuevos movimientos sociales en general, son tributarios en gran medida de los intelectuales, judíos en su mayor parte, adscritos a esta corriente. Como se ha comentado arriba, sus postulados teóricos, primero se hicieron hegemónicos en el mundo de la universidad y de la intelectualidad para pasar a formar parte, en un momento posterior y por la vía de los medios de comunicación de masas y entretenimiento, de la ideología dominante y del pensamiento popularmente aceptado.
Habermas reconstruye el materialismo histórico frente al capitalismo tardío. Un materialismo histórico muy diferente al de Marx que incorpora las corrientes filosóficas más propias de la modernidad como ciertas tesis kantianas o la filosofía analítica del lenguaje.
El error del marxismo habría consistido –visto desde la perspectiva del análisis habermasiano- en haber intentado corregir lo que eran patologías causadas por el sistema (capitalismo) en el mundo de la vida, aplicando más sistema (capitalismo de estado, control del diálogo o comunicación estratégica en vez de acción comunicativa encaminada al consenso, partido único, etc.).
Lo que está claro es que los sistemas políticos que tienden al autoritarismo producen menos transparencia que las democracias con todos los defectos achacables a estas últimas, al controlar los elementos sistémicos (dinero-poder) el gobernante y afectar con ello al libre diálogo encaminado al consenso.
Referente a la teoría de Habermas un contertulio afirma que este autor es coherente con la esperanza ética que trata de transmitir en su filosofía ya que pretende, desde una subjetividad sana que se manifiesta en las relaciones sociales consistentes esencialmente en comunicación encaminada al consenso y que sirve a su vez para el libre intercambio dirigido a satisfacer las necesidades sociales, impedir que nos traguemos la pastilla del conocimiento prefabricado por la autoridad de turno en el poder.
Otro contertulio abunda en una idea esencial. Los autores, filósofos, pensadores, etc. No han de tomarse como oráculos infalibles ni hacer culto de sus teorías, sino como personas más o menos inspiradas que nos han proporcionado una serie de herramientas para trabajar en nuestras reflexiones y conseguir mejorar la sociedad y el mundo en que vivimos.
_________________________________________________