martes, 9 de junio de 2009

Jürgen Habermas (II) Diálogo versus propaganda, relativismo y escepticismo

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD


PRÓXIMO FORO

Sábado, 13 de Junio de 2009 a las 11:00 horas





Jürgen Habermas (II)

Diálogo versus propaganda, relativismo y escepticismo

______________________________________


LUGAR DE REUNIÓN
Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas
(antiguo Asilo)Salón de actos

_______________________________________


TEXTOS


Ceci n’est pas une blog

"Vamos a tratar la singular postura del filósofo contemporáneo alemán Jürgen Habermas. Supm teoría ética es una teoría de la sociedad, dispuesta a acreditar los parámetros críticos de ésta, “reconstruyendo los supuestos y las condiciones pragmático-formales del comportamiento explícitamente racional”; a esta forma se le llama constructivismo teórico. A partir del concepto de racionalidad, entendida como racionalidad comunicativa práctico-moral, propiamente el distintivo de la especie humana, el hombre es libre de determinar según su libre albedrío y en comunidad, en más, o en menos condiciones de posibilidad de los actos intencionales de los actores."


_______________________________________


_______________________________________

real instituto elcano

¿Información o propaganda?: La huelga de hambre del etarra Ignacio de Juana Chaos y su cobertura en "The Times" (ARI)
Rogelio AlonsoARI Nº 28/2007 - 28/02/2007.

"La imagen que del fenómeno terrorista en España trasladó el diario británico The Times a través de su cobertura de la huelga de hambre del preso etarra Ignacio de Juana Chaos.Resumen: La publicación a comienzos de febrero, en el diario británico The Times, de los testimonios de Ignacio de Juana Chaos, miembro de la organización terrorista ETA, junto a una fotografía del recluso en huelga de hambre, demuestra que la forma en la que los medios de comunicación abordan las cuestiones relacionadas con la banda puede contribuir a la manipulación de la realidad en torno al terrorismo. Este episodio corrobora que la prensa puede convertirse en un agente que, instrumentalizado por una organización terrorista, llegue a distorsionar el contexto sociopolítico en el que la violencia se manifiesta, minusvalorando los efectos propagandísticos que el terrorismo persigue."

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/ARI+28-2007

_______________________________________


Teoría acrítica. Postmodernismo, intelectuales y la Guerra del Golfo

Christopher Norris



http://books.google.es/booksid=tANHZ9OGJ14C&pg=PA197&lpg=PA197&dq=teoria+accion+comunicativa+la+propaganda&source=bl&ots=9XhhnHVGkG&sig=Y-BKld5wfppVmalRoS1hww_ISw&hl=es&ei=90EuSpSXONTMjAf6msiOCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7

_______________________________________


Detenidos cuatro menores por abusar de una chica y pegar a su novio en Guipúzcoa.

La pareja mantenía relaciones en un descampado de Villabona cuando fueron asaltados por los menores

EFE - San Sebastián - 06/08/2008

"Cuatro menores magrebíes han sido detenidos acusados de agredir sexualmente a una joven y golpear a su novio en el pene, tras asaltar a la pareja mientras mantenía relaciones en un descampado de unas obras en Villabona (Guipúzcoa) según han informado fuentes próximas a la investigación del caso. Los hechos ocurrieron la madrugada del 27 de julio, una semana antes de la agresión sexual perpetrada el pasado 3 de agosto por otros tres menores inmigrantes en la Parte Vieja de San Sebastián, donde presuntamente robaron y abusaron de una mujer en la zona de Portaletas."

http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenidos/menores/abusar/chica/pegar/novio/Guipuzcoa/elpepuesp/20080806elpepunac_22/Tes


________________________________________________


RESUMEN

Como en la sesión anterior, uno de los contertulios realiza una pequeña exposición descriptiva del núcleo temático del foro. El objeto de la misma es poder hacer, a partir de ella, una contraposición con el relativismo, el escepticismo y las consignas y propagandas tan al uso hoy en todos los ámbitos de la sociedad.

Con esta contraposición se pretende someter a prueba las pretensiones de Habermas, es decir, si su teoría cumple la función que proclama o adolece de debilidades, en la práctica o aplicación a la vida, que la hacen inviable.

En la descripción teórica inicial se expone que, a partir del concepto de racionalidad -entendida como racionalidad comunicativa práctico-moral-, Habermas afirma la libertad del hombre para determinar, según su libre albedrío, condiciones de posibilidad de los actos intencionales de los actores dentro de la comunidad de habla y que propone el diálogo ideal para tal hazaña, es decir, como garantía contra relativistas, escépticos e irracionalistas.

Habermas habla de tres casos idealizados de actos de habla: los constatativos de un mundo objetivo basado en la verdad, los expresivos de un mundo subjetivo de vivencias que deben de ser veraces y los regulativos que expresan con rectitud intenciones en el mundo social. Por último, Habermas añade la función comunicativa como referencia reflexiva entre los tres mundos anteriores y con el entendimiento como pretensión de validez.

De esta forma el actor presupone cuatro pretensiones de validez en su argumento, la inteligibilidad (consistencia en el lenguaje), la veracidad (sinceridad), la verdad y la corrección normativa. Por tanto, existe en él una racionalidad comunicativa. Por otra parte, no se debe confundir la racionalidad comunicativa con la acción estratégica. En esta última el actor trata de influir sobre el otro sin poner en práctica estas cuatro pretensiones de validez.

La “ética del discurso”, según Habermas, tiene como fin lograr el entendimiento entre los hombres. En este sentido apunta aún más allá de las formas de vida singulares, es decir, se extiende a la comunidad ideal de comunicación.

A partir de esta exposición, el mismo contertulio trata de ilustrar esta teoría del diálogo ideal con un caso contrario que no cumple las condiciones habermasianas de la comunicación ideal. El caso de la huelga de hambre de De Juana Chaos en nuestra historia reciente en España.

El tratamiento que realizaron los medios de comunicación, seducidos por el loable objetivo del derecho de los ciudadanos a la información, incumplió las condiciones de la comunicación que tratamos de analizar, afirma. Los etarras realizaron un claro montaje presentando a una persona demacrada hundiendo el abdomen, intubado e inmovilizado en cama. Ciertos medios, cayendo en la trampa, presentaron esta imagen de víctima del etarra, cuando la realidad es que la huelga, aparte de voluntaria y para presionar a la sociedad civil víctima de sus crímenes, conlleva la alimentación obligatoria por ley para no dejar morir al autor de la huelga de hambre en estos casos. La intubación persigue este objetivo y la inmovilización persigue el que no se arranque los tubos y termine muriendo. Cuando se conoce que en días anteriores familiares del etarra le habían hecho fotos en situación evidente de mejor salud para consumo triunfal de las publicaciones etarras, se ve claro el montaje y el engaño en que cayeron ciertos medios. Por tanto, no se cumplieron las condiciones de inteligibilidad (consistencia en el lenguaje), la veracidad (sinceridad), la verdad y la corrección normativa, o al menos algunas de ellas.

Pero, argumenta otro de los contertulios, ¿No será esta herramienta de análisis de Habermas demasiado ingenua? ¿Puedo yo como interlocutor cumplir escrupulosamente todas las condiciones del diálogo ideal cuando tengo frente a mí a interlocutores estratégicos? ¿No es esto desarmarse cuando el enemigo te ataca a traición? ¿Sirve de algo cumplir estas condiciones cuando el resto o alguno de los interlocutores no las cumple? ¿Se llega a algún resultado positivo para la sociedad en estos casos? En resumen ¿Deben cumplirse las condiciones del diálogo cuando los que tienen el poder y el dinero -o son interlocutores inmorales- van a utilizar estos medios para seguir introduciendo patologías en el mundo de la vida o sociedad?

Otro de los contertulios interviene para realizar una referencia histórica en relación con el ámbito deportivo y los fichajes supermillonarios sobre todo de futbolistas. Afirma que ya Solón en Grecia se planteó, en los términos teóricos de la época, el problema de cómo el dinero y el poder se alían para introducir patologías en todos los aspectos del mundo de la vida e intervino para introducir límites por medio de la legislación a estas prácticas derrochadoras.

Sin embargo, interviene otro contertulio, la introducción de la ética en la política tiene sus límites. Por ejemplo, un gobernante no puede admitir a todos los inmigrantes que deseen entrar en su país ya que esto choca frontalmente con los derechos políticos de los demás ciudadanos. En este sentido, una cosa es la ética interpersonal que puede desear el bien de los inmigrantes y otra la política. Es decir, la ética interpersonal no puede extrapolarse sin más aplicándola plenamente al ámbito de la política.

Volviendo al tema estrictamente teórico del discurso o de la comunicación ideal habermasiana, otro contertulio afirma que el gran vicio de muchas personas es creer de facto que hablar es imponer el propio punto de vista. En definitiva, no escuchamos al otro, sentencia este contertulio. Cuando llegamos a comprender que el que me contradice es el que más puede enriquecerme estamos en posición de cumplir las condiciones del habla ideal.

Aparece en el debate el tema de la comunicación en el mundo judicial. Un contertulio afirma que se trata de una comunicación estratégica en gran parte. Todos los elementos intervinientes en un juicio, desde los abogados defensores y acusadores al fiscal y el juez, parecen determinados por estrategias de acusación o defensa a ultranza más que por el establecimiento de la verdad objetiva del caso que se juzga. Por otra parte, siempre que exista la defensa privada que depende del mayor o menor dinero que tenga el que trata de defender su caso, esta suma de dinero de que disponen unos y otros no, introduce patologías dentro del mundo legal coartando la defensa del que tiene menos dinero y facilitando la absolución del que tiene más.

Por otra parte, existe un elemento importante para la comunicación ideal en la propia identidad del que se comunica. Si perseguimos en nuestro foro interno la auténtica comunicación con nosotros mismos y el descubrir la verdad profunda del propio ser, nos es más fácil aceptar lo que otros nos dicen y comunicarnos con ellos sin reservas. ■