Foro celebrado el 25/VIII/2003
Ponente: Maria Diánez Rubio.
INTERROGANTES:
1) ¿Existe el desarrollo interior o es solamente la ilusión egocéntrica de sentirnos en una paz egoísta y lejos de las preocupaciones diarias? 2) Si existe este desarrollo interior... ¿en qué consiste? ¿Es el resultado de un esfuerzo de amor a los demás? ¿Es el desarrollo de una consciencia de sí mismo y de lo que nos rodea en íntima unión?3) ¿Existe un YO real que sustituye a los yoes que nos dominan continuamente con los resentimientos, emociones negativas, hacer cuentas de cómo se comportan los demás con nosotros, importancia personal, etc.?4) ¿Unifica este Yo real todos nuestros mejores estados internos, siendo él plenamente consciente e inalterable? 5) ¿Cuál será, a su vez, la esencia de la este desarrollo interior? 6) ¿Cómo han hablado Cristo, Buda, Confucio, Lao Tse, etc. de este desarrollo? 7) ¿Existen clases de desarrollo interior o se trata de un único camino o meta con distintas manifestaciones que en esencia se reducen a lo mismo? 8) ¿Cuál es el origen de este desarrollo en nosotros? 9) ¿Cómo debemos tratar de conseguirlo? ¿Existe una fórmula única de este desarrollo? 10) ¿Pueden admitirse grados de realización espiritual? 11) ¿Existen momentos en nuestra vida en que nos sentimos especialmente llamados a este desarrollo porque la vida nos cansa y no nos satisface? 12) ¿Hay momentos en que no sabemos quienes somos (CRISIS DE IDENTIDAD) a causa de que no nos hemos encontrado profundamente a nosotros mismos?13) ¿Qué relación existe entre el tipo de vida que llevamos y este desarrollo? 14) ¿Qué dimensión de nosotros mismos habría que cultivar preferentemente para conseguir EVOLUCIÓN INTERIOR?
A) PRESENTACIÓN DEL TEMA:
"Para conocernos a nosotros mismos es necesaria la comprensión y desde la fuerza de la comprensión atajar la represión.
Comprender por qué no habría de pensar, decir o hacer una cosa es muy distinto de reprimirla simplemente. Comprender por qué una cosa no es deseable es por completo diferente a resistirla. El lado interior esencial de nosotros mismos sólo puede crecer por medio de la comprensión. Por tanto la comprensión es una de las cosas más poderosas que podemos cultivar. Establezcamos la diferencia entre el hombre que actúa por temor a la ley o a perder su reputación, y el hombre que actúa desde su comprensión.El hombre está despierto cuando ve el significado psicológico de la Verdad y entonces actúa desde su percepción interior de la Verdad, mientras que el hombre que no está despierto actúa desde la verdad que deriva de lo que dijeron que hiciera para mantenerse dentro de la ley.Cuando un hombre comprende desde la percepción interior por qué no ha de matar o robar, suceda lo que suceda con respecto a las circunstancias que le rodeen, no lo hará. Esto quiere decir que aunque suprimieran la ley y el orden y la policía y no hubiera personas capaces de criticarlos, dicho hombre no mataría a nadie ni robaría sus bienes. ¿Por qué? Porque conoce internamente que hacerlo no es seguir la Verdad psicológica.Cuando hombres y mujeres poseen Verdad psicológica actúan desde algo que está dentro de ellos mismos y esta comprensión hace que crezca su Esencia.Si por el contrario una persona se atiene por completo a su Personalidad y muy concretamente a su Falsa Personalidad, dicha persona no se comporta desde el lado interno sino sólo desde lo que es externo para ella. Esta percepción interior de la Verdad, este ver el significado de la Verdad por sí mismo le otorga el poder de hacer el bien rectamente, siempre que en ella haya algo bueno.Si un hombre se comporta rectamente por temor a las consecuencias tales como perder su trabajo o reputación está gobernado por las consecuencias y en dicho hombre la Esencia no crecerá nunca porque la Esencia es más interna, más profunda que la Personalidad. Ser bueno desde la Personalidad no hace crecer la Esencia, pero comprobar desde sí mismo cómo el ser negativo es malo de por sí y de este modo no ser negativo por esta razón interna hace que toda nuestra vida sea diferente.Si por el contrario nos comportamos bien externamente y luego criticamos internamente a los demás aunque exteriormente seamos muy corteses, tendremos un mal interior y un exterior cortés.Por eso interiormente tendremos que ser rectos sea cual sea la parte externa.Si el hombre ha desarrollado su lado psicológico y por tanto también ha desarrollado su lado interno, no actuará de la misma manera (cuando cambien las circunstancias de la vida) que el hombre que está externamente gobernado por su Personalidad.
La Personalidad está gobernada por la vida y tiene que Ser. Este es nuestro primer paso en la tierra. El hombre que actúa desde su comprensión psicológica o espiritual, que es distinta de sus topes adquiridos, actitudes, costumbres, temor a las consecuencias, es un hombre muy diferente de aquel que actúa desde los refinamientos externos de la vida. De hecho empieza a ser un hombre nuevo porque ha desarrollado su lado interno.Si una persona nunca muestra sus emociones negativas por temor a que otra persona la ataque, pero las tiene y las goza a solas y con otros, dicha persona no está desarrollada internamente, no ha llegado a comprender que las emociones negativas la destruyen internamente como por ejemplo la mentira.¿Dónde vive en su mundo psicológico?Háganse esta pregunta y les ayudará a ver su lado externo donde se está en el tiempo y en el Espacio.Sus emociones negativas son un mal lugar en su país psicológico, pues en él viven sus "yoes" desagradables. Cuando se den cuenta y por amor a su propia persona, comprenderán por qué las emociones negativas son malas. Entonces por amor a sí mismos ya no querrán ser más negativos, porque estos estados que pueden llegar a ser hasta horribles destruyen la vida interior.Una persona puede parecer muy santa y muy piadosa y al mismo tiempo tener psicológicamente en sí la interioridad más infernal."
Comprender por qué no habría de pensar, decir o hacer una cosa es muy distinto de reprimirla simplemente. Comprender por qué una cosa no es deseable es por completo diferente a resistirla. El lado interior esencial de nosotros mismos sólo puede crecer por medio de la comprensión. Por tanto la comprensión es una de las cosas más poderosas que podemos cultivar. Establezcamos la diferencia entre el hombre que actúa por temor a la ley o a perder su reputación, y el hombre que actúa desde su comprensión.El hombre está despierto cuando ve el significado psicológico de la Verdad y entonces actúa desde su percepción interior de la Verdad, mientras que el hombre que no está despierto actúa desde la verdad que deriva de lo que dijeron que hiciera para mantenerse dentro de la ley.Cuando un hombre comprende desde la percepción interior por qué no ha de matar o robar, suceda lo que suceda con respecto a las circunstancias que le rodeen, no lo hará. Esto quiere decir que aunque suprimieran la ley y el orden y la policía y no hubiera personas capaces de criticarlos, dicho hombre no mataría a nadie ni robaría sus bienes. ¿Por qué? Porque conoce internamente que hacerlo no es seguir la Verdad psicológica.Cuando hombres y mujeres poseen Verdad psicológica actúan desde algo que está dentro de ellos mismos y esta comprensión hace que crezca su Esencia.Si por el contrario una persona se atiene por completo a su Personalidad y muy concretamente a su Falsa Personalidad, dicha persona no se comporta desde el lado interno sino sólo desde lo que es externo para ella. Esta percepción interior de la Verdad, este ver el significado de la Verdad por sí mismo le otorga el poder de hacer el bien rectamente, siempre que en ella haya algo bueno.Si un hombre se comporta rectamente por temor a las consecuencias tales como perder su trabajo o reputación está gobernado por las consecuencias y en dicho hombre la Esencia no crecerá nunca porque la Esencia es más interna, más profunda que la Personalidad. Ser bueno desde la Personalidad no hace crecer la Esencia, pero comprobar desde sí mismo cómo el ser negativo es malo de por sí y de este modo no ser negativo por esta razón interna hace que toda nuestra vida sea diferente.Si por el contrario nos comportamos bien externamente y luego criticamos internamente a los demás aunque exteriormente seamos muy corteses, tendremos un mal interior y un exterior cortés.Por eso interiormente tendremos que ser rectos sea cual sea la parte externa.Si el hombre ha desarrollado su lado psicológico y por tanto también ha desarrollado su lado interno, no actuará de la misma manera (cuando cambien las circunstancias de la vida) que el hombre que está externamente gobernado por su Personalidad.
La Personalidad está gobernada por la vida y tiene que Ser. Este es nuestro primer paso en la tierra. El hombre que actúa desde su comprensión psicológica o espiritual, que es distinta de sus topes adquiridos, actitudes, costumbres, temor a las consecuencias, es un hombre muy diferente de aquel que actúa desde los refinamientos externos de la vida. De hecho empieza a ser un hombre nuevo porque ha desarrollado su lado interno.Si una persona nunca muestra sus emociones negativas por temor a que otra persona la ataque, pero las tiene y las goza a solas y con otros, dicha persona no está desarrollada internamente, no ha llegado a comprender que las emociones negativas la destruyen internamente como por ejemplo la mentira.¿Dónde vive en su mundo psicológico?Háganse esta pregunta y les ayudará a ver su lado externo donde se está en el tiempo y en el Espacio.Sus emociones negativas son un mal lugar en su país psicológico, pues en él viven sus "yoes" desagradables. Cuando se den cuenta y por amor a su propia persona, comprenderán por qué las emociones negativas son malas. Entonces por amor a sí mismos ya no querrán ser más negativos, porque estos estados que pueden llegar a ser hasta horribles destruyen la vida interior.Una persona puede parecer muy santa y muy piadosa y al mismo tiempo tener psicológicamente en sí la interioridad más infernal."
(Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky, Editorial Kier, Buenos Aires, 1997. Tomo 4, pág. 217 a 219).
------------------------------------------------------------------------------------------------
"La primera y principal etapa es despertar del sueño. Cuando esto está firmemente establecido un hombre sabe lo que tiene que sacrificar, las cosas por las cuales ha de morir, y llega a ser capaz de sacrificarlas y de morir por ellas. Entonces empieza su re-nacimiento-, esto es, la verdadera transformación. Pero por mucho tiempo permanece entre dos alternativas, por ello habrá de tener paciencia consigo mismo y no esperar lograr aquello por lo que aún no ha pagado el precio. Hemos de saber que la paciencia es una cosa muy consciente y no tiene nada que ver con la resignación.Cuando no podemos abrirnos paso a través de nuestros malos estados es preciso tener paciencia con uno mismo pues conocemos la situación aunque, por el momento nada podamos hacer por remediarla. Citamos las palabras que Cristo dijo a sus discípulos cuando los previno de lo que tendrían que Soportar. Dijo "Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas" (Lucas 21,19), que significa nuestra vinculación con el Yo Real).
(Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky, Editorial Kier, Buenos Aires, 1980. Tomo 3, pág. 45).
(Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky, Editorial Kier, Buenos Aires, 1980. Tomo 3, pág. 45).
------------------------------------------------------------------------------------------------
"Hay quien lamenta su necedad. Éste ya no es un necio. Más necio es quél que sin conocerse a sí mismo se dice ser inteligente"
"No el que vence a miles de enemigos en la batalla, sino el que se vence a sí mismo, es el máximo vencedor". ("La enseñanza de Buda", Bukkyo Dendo Kyokai).
"Un día el hombre tuvo que salir de su casa para buscar el alimento, sostén de su cuerpo, pero en el camino olvidó que el alimento de su espíritu está en el conocimiento del mismo, y éste se encuentra dentro de la Casa de su Ser"
B) DESARROLLO DEL DEBATE:
NOTA: Las intervenciones, actitudes y opiniones de los participantes se encuentra entremezcladas por respeto a la privacidad de los mismos fuera de la sesión de debate.
NOTA: Las intervenciones, actitudes y opiniones de los participantes se encuentra entremezcladas por respeto a la privacidad de los mismos fuera de la sesión de debate.
Existe el desarrollo interior, o al menos la posibilidad. ¿Cómo podríamos explicar la existencia de personas que alcanzan un alto grado de desarrollo humano: Jesús, Buda, Ghandi, Teresa de Calcuta, etc.? ¿Habríamos de atribuirlo a que lo llevaban en los genes? Seguramente no, después de ver el tremendo esfuerzo de voluntad, lucha consigo mismos y lucha por darse a sus hermanos que llevaron a cabo en sus vidas.
La persona que actúa rectamente, que actúa por convicción; la que no actúa simplemente por las circunstancias (y que si no se dieran esas circunstancias no acturía así), es la persona consecuente e integrada que posee un alto grado de desarrollo interior. Un ejemplo de no desarrollo interior sino de mecanicidad sería el siguiente: Tengo la oportunidad de robar pero no lo hago porque pueden verme o pueden descubrirme luego. Si no se diesen estas circunstancias robaría.
En este ejemplo no se ve un desarrollo interior y una voluntad rectora, sino un ser débil, sin principios, que actúa como le permiten las circunstancias y que no emplea su voluntad para seguir un proyecto coherente de vida y con sentido de la evolución exterior e interior.
También es necesario considerar que existen diversidad de caminos o proyectos de vida, una vez admitido que es necesario un propósito o proyecto de vida para poder ejerder la voluntad y no estar a merced del oleaje de la vida.
En este sentido no parecen que de lo mismo recorrer un camino que otro, pues es evidente que algunos caminos no conducen a la paz y al contento interior, es decir a la estima de sí y del otro como a sí mismo.
Existe en ciertas filosofías el concepto de un "yo" real frente a un conjunto de "yoes" pequeños y con más o menos inconsciencia. Este "yo" real sería el que habría que intentar desarrollar pues cuando nos acercamos a él supone vivir con un grado de consciencia y también de conciencia (amor) más elevado.
En este sentido podría pensarse también que el "yo" real más que sustituir a los "yoes" más pequeños lo que haría es unificarlos y darles dirección y propósito, empleándolos a todos según la función de la vida o tarea en que están especializados. Existen "yoes" del movimiento físico, del arte, de la imitación, del sentimiento, de las diversas tareas intelecturales, etc.
Pero esta desunión que existe en nosotros mismos en virtud de la cual pensamos una cosa y luego hacemos lo contrario o nos proponemos algo y fracasamos estrepitosamente es algo que, para ser superado, necesita de un conocimiento de nosotros mismos y del mundo (o la vida) y un plan para el aumento equilibrado de todas las capacidades humans dirigidas por la consciencia en forma de comprensión y en el cual no puede estar ausente el empleo de la voluntad mediante esfuerzos inteligentemente dirigidos y dosificados de acuerdo con una enseñanza concreta en la que confiemos.
Mi conducta empieza a cambiar cuando me siento y reflexiono. Es por esto que el cambio de nosotros mismos necesita como uno de sus primeros principios de la observación reflexiva de nosotros mismos y de la atención hacia nuestra conducta.
¿Se puede llegar a un nivel profundo de conocimiento de nosotros mismos sin la ayuda de una de las grandes figuras de iluminación de la humanidad como lo han sido Jesús o Buda?
En realidad lo que es necesario también es un auténtico interés por conocernos anosotros mismos y éste por desgracia no lo poseemos muchas veces sino después de una experiencia tan desagradable que nos decidimos a cambiar porque no estamos contentos con nosotros mismos.
Todo yo que proceda de la bondad profunda es bueno, el falso es el creado por la negatividad, la venganza el resentimiento y toda envidia o maldad.
Es necesario primero reconocer la propia ignorancia: ¿Quién ha llegado a conocerse plenamente y menos sin un plan o proyecto sistemático e inspirado de vida (ver los grandes maestros de la humanidad)?
Para conocerse a sí mismo es necesario primero dejar de criticar al otro y fijarse en sí mismo. Hallar el equilibrio interior entre todas nuestras potencias.
Es necesario, no obstante, no olvidar que somos también un cuerpo, o, mejor, que cualquier actividad por muy espiritual que se considere se desarrolla también con las repercusiones en un cuerpo y con la colaboración de un cuerpo que es el nuestro. En realidad somos un pensamiento-cuerpo o un cuerpo-pensamiento, por lo cual toda la ayuda que podamos obtener de las ciencias que estudian el cuerpo y más en concreto de las neurociencias son bienvenidas. No obstante no podemos dejar de considerar la tremenda importancia que los aspectos espirituales y morales tiene en el desarrollo interior porque sabemos gracias a los grandes maestros de la humanidad que cuando estos fallan todo lo demás es falso.
La persona que actúa rectamente, que actúa por convicción; la que no actúa simplemente por las circunstancias (y que si no se dieran esas circunstancias no acturía así), es la persona consecuente e integrada que posee un alto grado de desarrollo interior. Un ejemplo de no desarrollo interior sino de mecanicidad sería el siguiente: Tengo la oportunidad de robar pero no lo hago porque pueden verme o pueden descubrirme luego. Si no se diesen estas circunstancias robaría.
En este ejemplo no se ve un desarrollo interior y una voluntad rectora, sino un ser débil, sin principios, que actúa como le permiten las circunstancias y que no emplea su voluntad para seguir un proyecto coherente de vida y con sentido de la evolución exterior e interior.
También es necesario considerar que existen diversidad de caminos o proyectos de vida, una vez admitido que es necesario un propósito o proyecto de vida para poder ejerder la voluntad y no estar a merced del oleaje de la vida.
En este sentido no parecen que de lo mismo recorrer un camino que otro, pues es evidente que algunos caminos no conducen a la paz y al contento interior, es decir a la estima de sí y del otro como a sí mismo.
Existe en ciertas filosofías el concepto de un "yo" real frente a un conjunto de "yoes" pequeños y con más o menos inconsciencia. Este "yo" real sería el que habría que intentar desarrollar pues cuando nos acercamos a él supone vivir con un grado de consciencia y también de conciencia (amor) más elevado.
En este sentido podría pensarse también que el "yo" real más que sustituir a los "yoes" más pequeños lo que haría es unificarlos y darles dirección y propósito, empleándolos a todos según la función de la vida o tarea en que están especializados. Existen "yoes" del movimiento físico, del arte, de la imitación, del sentimiento, de las diversas tareas intelecturales, etc.
Pero esta desunión que existe en nosotros mismos en virtud de la cual pensamos una cosa y luego hacemos lo contrario o nos proponemos algo y fracasamos estrepitosamente es algo que, para ser superado, necesita de un conocimiento de nosotros mismos y del mundo (o la vida) y un plan para el aumento equilibrado de todas las capacidades humans dirigidas por la consciencia en forma de comprensión y en el cual no puede estar ausente el empleo de la voluntad mediante esfuerzos inteligentemente dirigidos y dosificados de acuerdo con una enseñanza concreta en la que confiemos.
Mi conducta empieza a cambiar cuando me siento y reflexiono. Es por esto que el cambio de nosotros mismos necesita como uno de sus primeros principios de la observación reflexiva de nosotros mismos y de la atención hacia nuestra conducta.
¿Se puede llegar a un nivel profundo de conocimiento de nosotros mismos sin la ayuda de una de las grandes figuras de iluminación de la humanidad como lo han sido Jesús o Buda?
En realidad lo que es necesario también es un auténtico interés por conocernos anosotros mismos y éste por desgracia no lo poseemos muchas veces sino después de una experiencia tan desagradable que nos decidimos a cambiar porque no estamos contentos con nosotros mismos.
Todo yo que proceda de la bondad profunda es bueno, el falso es el creado por la negatividad, la venganza el resentimiento y toda envidia o maldad.
Es necesario primero reconocer la propia ignorancia: ¿Quién ha llegado a conocerse plenamente y menos sin un plan o proyecto sistemático e inspirado de vida (ver los grandes maestros de la humanidad)?
Para conocerse a sí mismo es necesario primero dejar de criticar al otro y fijarse en sí mismo. Hallar el equilibrio interior entre todas nuestras potencias.
Es necesario, no obstante, no olvidar que somos también un cuerpo, o, mejor, que cualquier actividad por muy espiritual que se considere se desarrolla también con las repercusiones en un cuerpo y con la colaboración de un cuerpo que es el nuestro. En realidad somos un pensamiento-cuerpo o un cuerpo-pensamiento, por lo cual toda la ayuda que podamos obtener de las ciencias que estudian el cuerpo y más en concreto de las neurociencias son bienvenidas. No obstante no podemos dejar de considerar la tremenda importancia que los aspectos espirituales y morales tiene en el desarrollo interior porque sabemos gracias a los grandes maestros de la humanidad que cuando estos fallan todo lo demás es falso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario