martes, 17 de marzo de 2009

Descartes frente a Pirrón (II)

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD


PRÓXIMO FORO

Sábado, 21 de Marzo de 2009 a las 11:00 horas


Los grandes pensadores: Descartes frente a Pirrón

¿Con qué actitud afronta nuestra sociedad la realidad, con una mentalidad de credulidad o de escepticismo?


_______________________________________



LUGAR DE REUNIÓN

Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas (antiguo Asilo)
Salón de actos.

_________________________________________


TEXTOS PARA EL DEBATE

Paradigmas de escepticismo como origen de la ciencia moderna


Escrito por Administrator
martes, 03 de abril de 2007
Por Manuel Bermúdez Vázquez

La sociedad en la que vivimos ha hecho suyos unos nuevos ídolos carentes de icono: la ciencia y la tecnología. Otrora el paradigma que se ponía en el centro de la vida comunitaria podía ser la magia, dios, el propio ser humano, etc.
Pero hoy en día nos vanagloriamos de pertenecer a una sociedad tecnificada y científica. Como suele ocurrir, el individuo no se pregunta por la pertinencia de este modelo, ni se plantea su corrección, ni siquiera acierta a considerar la existencia de otras posibilidades alternativas: parece decirse a sí mismo “las cosas son como son y así están bien”. Este es el primer síntoma de una grave crisis de conformismo y falta de crítica.

http://www.ingenieroelectronico.org/noseolvida/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=1

_____________________________________________

Entrevista a Santiago Kovadloff

Santiago Kovadloff es ensayista, poeta y traductor de literatura de lengua portuguesa. Autor entre otros libros de ensayos de El silencio primordial, Lo irremediable, Sentido y riesgo de la vida cotidiana, La nueva Ignorancia y Ensayos de Intimidad. Entre su obra poética figuran los libros Ben David, Ciertos hechos, El fondo de los días y El hombre de la tarde.
Es graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Buenos Aires en 1942.
Entrevistador: Las modalidades contemporáneas del desarraigo en la subjetividad es el tema que nos ha convocado a esta entrevista. Además de hablar del desarraigo en términos generales, queríamos ver también la posibilidad de particularizar en relación a la situación en nuestro país, de qué manera podríamos entender el desarraigo en la subjetividad hoy, en la Argentina.
Santiago Kovadloff: Me gustaría caracterizar el concepto de desarraigo con relación a la modernidad propiamente dicha como marco histórico general, y con relación al país dentro de ese marco general. Creo que es evidente para todos que estamos viviendo un momento de errancia que se caracteriza por la salida de la credulidad moderna y la marcha hacia nuevas formas de credulidad cultural; esa transición se llama posmodernidad.

_____________________________________

VÍDEOS PARA EL DEBATE

Epistemología para principiantes






http://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok

______________________________________


El Escepticismo en 3 minutos - Cap. 1






http://www.youtube.com/watch?v=vpma-2p4v8Y


_________________________________________________

RESUMEN DEL DEBATE

La opinión mayoritaria de los tertulianos es que vivimos por lo general en una credulidad sociológica donde se han sustituido los dogmas de carácter religioso por los dogmas provenientes de ideologías de carácter político y de metodologías de orden científico.

En el terreno de la ciencia el escepticismo se entiende como un dogma, pero a la vez es un dogma que se traiciona a sí mismo pues el hecho de dudar entraña ya una “sospecha”. Por lo tanto, sentencia uno de los tertulianos, “el escepticismo es una metodología cientificista que favorece el «progreso» por esa constante traición y duda sistemática”. Partiendo de esta idea, uno de los miembros del foro deriva a una nueva tesis: “No existen librepensadores, sino la credulidad en la ciencia, en las instituciones, etc. Si algo diferencia el dogmatismo del escepticismo es la fe y la Razón (o la fe en la Razón)”. De esta forma, damos más vueltas de tuerca al debate, revolviendo e invirtiendo las semánticas de los conceptos tratados y contrapuestos a priori, pues: ¿al final todo se reduce a una pulsión de fe, aunque sea fe en la duda?

Lo dicho hasta el momento tal vez contradiga las supuestas competencias del dogmatismo y del escepticismo. El dogmatismo pertenece a lo sagrado, a lo intocable, a lo “revelado”, al menos en un terreno religioso. Pero también es un método para llegar a la verdad de las cosas, a una verdad absoluta. Y aunque resulte chocante, este método podría calificarse hasta científico, pues busca una verdad irrefutable, lo mismo que resultan irrefutables muchas de las verdades que la ciencia ha demostrado. Así que, ¿dónde empieza el dogmatismo? Allí donde el escepticismo se para, donde ya no se sospecha, donde ya no se duda, donde ya se ha llegado a la “verdad”.

Volviendo a un terreno más social, cabe decir que las personas viven una relación emotiva con la televisión. La televisión, “el mercado de la palabra malintencionada”, favorece por un lado una “credulidad emocional” y por otro un “nihilismo barato”; dos pulsiones inoculadas en el inconsciente de forma artificiosa. Por lo tanto, ya hablemos de una vertiente u otra, la credulidad es el credo dominante.

El escepticismo es, ante todo, y como conclusión, una actitud coherente, pues favorece el criticismo y la evolución del pensamiento, pero que puede derivar a una actitud dogmática a pesar de todo. La televisión, donde todo viene ya cocinado, favorece precisamente una actitud anticrítica, una pasividad que va en contra del escepticismo de cualquier índole que vive más acorde al dogmatismo, un dogmatismo de no-verdades, un dogmatismo donde todo lo que se recibe es bien recibido, y una vez recibido es incuestionado y hasta aplaudido.

_______________________________________