jueves, 26 de marzo de 2009

Los grandes pensadores: Escuela Cínica griega

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD

PRÓXIMO FORO

Sábado, 4 de Abril de 2009 a las 11:00 horas


Los grandes pensadores: Escuela cínica griega

Anaideia, adiaphoría y parrhesía

_______________________________________


LUGAR DE REUNIÓN

Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas
(antiguo Asilo)Salón de actos.
________________________________________

TEXTOS PARA EL DEBATE

Grafito sobre papel, 2005,
Eduardo Alvarado (cortesía del Centro de Arte Moderno)





El cinismo contemporáneo

Elsa Villagra
Psicoanalista

Desde hace mucho tiempo, la cuestión del cinismo y sus incidencias en el malestar en la cultura, se me plantea como problemática que hace necesario su despliegue. El estar-mal del mal-estar en nuestro tiempo, la pregnancia del cinismo en lo político-social, lo cínico en las diversas situaciones de la vida corriente, precipitaron y dieron forma a distintos interrogantes que pusieron de manifiesto las diferencias entre lo que entendemos por cinismo en la actualidad, y lo que la escuela de Antístenes, sostuvo en la Grecia socrática.

El tema del cinismo plantea en su abordaje, no sólo dificultades para cernirlo a través de los tiempos, sino para recortar y despejar sus posibles cruces, encuentros y desencuentros con el sadismo, la crueldad, la canallada, además de la ironía, el sarcasmo y el escepticismo.


_____________________________________________________


transgresiónSitio de Filosofïa

La risa

La risa abundante y reiterada
garantiza una vida saludable,
si bien no la eternidad.

El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus orígenes. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciar claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular. Filosóficamente de lo que se trata, es de retomar o de pensar de un modo nuevo y diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado completamente su significado, su origen y desarrollo han sido velados, para llegar a significar hoy, poco más que un insulto.


____________________________________________


BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO - Catálogo


VIDAS, OPINIONES Y SENTENCIAS DE LOS FILÓSOFOS MÁS ILUSTRES

Diógenes Laercio - Índice general


DIÓGENES - Libro Sexto
BIOGRAFÍA DE DIÓGENES (1) (2)

Biografía de Diógenes el cínico1. Diógenes, hijo de Icesio, banquero, fue natural de Sinope. Diocles dice que como su padre tuviese banco público y fabricase moneda adulterina, huyó Diógenes. Pero Eubúlides, en el libro De Diógenes, afirma que el mismo Diógenes fue quien lo hizo, y salió desterrado con su padre. Aun él mismo dice de sí en su Podalo que fue monedero falso. Algunos escriben que habiendo sido hecho director de la Casa de Moneda se dejó persuadir de los oficiales a fabricar moneda, y que pasó a Delfos, o a Delos, patria de Apolo, donde fue preguntado «si ejecutaba aquello a que lo habían inducido». Que no habiendo entendido el oráculo, y creído se le permitía la falsificación de la moneda pública, lo ejecutó, fue cogido y, según algunos, desterrado; bien que otros dicen se fue voluntariamente por miedo que tuvo. Otros, finalmente, afirman que falsificó moneda que le dio su padre; que éste murió en la cárcel, pero que Diógenes huyó y se fue a Delfos. Que preguntó no si adulteraría moneda, sino qué debía practicar para ser hombre célebre, y de esto recibió el oráculo referido.

http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Diogenes.htm

_______________________________________


Es en los años 80 cuando surge en algunos la tendencia a situar el trasfondo de la enseñanza de Jesús en el contexto de los filósofos cínicos helenísticos que se movían por todos los rincones del Oriente, más que en el contexto cultural judío de su época. Es en realidad el único intento articulado de buscar a Jesús un hogar en un territorio situado en la zona marginal del pueblo judío.

Coincide esta tendencia con una nueva imagen de Jesús como sabio más que como profeta escatológico. Esta imagen se ve reforzada por los estudios que valoran la tradición del evangelio Q como la más antigua y la más directamente conectada con el estrato auténtico de Jesús y su mensaje. Como ya vimos en nuestro capítulo sobre la Fuente Q, los estudios redaccionales sobre dicho “documento” han distinguido varias etapas redaccionales. El estrato más antiguo sería el estrato sapiencial. Autores como Vaage y Mack dicen que el estrato más antiguo de Q -Q1-, es el que más se asemeja a los pensadores cínicos.

http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Jesus/cinicos.htm

_______________________________________
RESUMEN DEL DEBATE


Comienza el debate con un breve y animado intercambio de opiniones en el cual se va perfilando el tema en la mente de los asistentes y donde cada contertulio se va situando en una visión y expresión cada vez más precisa de su pensamiento y en una apertura a lo que expresan los demás.

Un primer contertulio afirma que existe una lectura moderna del cinismo que pretende asimilarlo al progresismo actual. En este sentido, pretenden que su doctrina y práctica daría fuerza a ideologías o movimientos sociales como el feminismo, socialismo, la marginalidad y otros, afirma. Sin embargo, el cinismo griego estuvo muy lejos de ser tal, prosigue argumentando, ya que Diógenes critica, por ejemplo, la prostitución y el afeminamiento, al parecer erigidos en “banderas“del progresismo actual.

En consecuencia, tercia otro contertulio conectando con el discurso anterior, su concepto de la naturaleza humana no es absolutamente elástico de forma que en él quepa todo, como podría imaginarse alguien no conocedor de este movimiento griego o que interpretase mal las tendencias a-teóricas de la escuela cínica. Más bien estarían frecuentemente a favor de un sentido de naturaleza pragmático, es decir, de aceptación de la naturaleza tal como se muestra generalmente en los sujetos de cada especie. En este caso se aplica a los hombres y mujeres cuya naturaleza común les lleva generalmente al uso de la sexualidad en un entorno de procreación, familiar, y, por otra parte, a la heterosexualidad como pauta mayoritaria.

También dentro de su práctica de la frugalidad y del desprendimiento de todo lo artificioso coincidirían en esta búsqueda de lo natural frente a lo artificial o innecesario y se asemejarían, por otra parte, a los estoicos en cuanto a resistencia frente a los sufrimientos que causa el vivir con lo mínimo y con los epicúreos en no ser esclavos de los placeres artificiales o del uso inmoderado de los naturales.

Hay que decir también que la adiaphoría, anaideia y parrhesía no son practicadas hoy como lo hacían los cínicos, prosigue el primer contertulio. Estos eran francos y conscientes en su postura y los pretendidos “cínicos-progresistas” actuales son taimados y emplean como forma de actuar la doblez y la hipocresía.

Aparece también en el debate el cinismo en relación a la violencia machista y a la violencia feminista de la mujer. Quizás en el aspecto físico, afirma uno de los contertulios, lleve la mujer las de perder respecto a qué violencia predomina, pero en el aspecto psíquico o maltrato psicológico, existe mucha violencia por parte de la mujer de modo encubierto, ya que el hombre siente vergüenza de denunciarla. Al final de la vida la mujer suele vengarse de un trato vejatorio de años, por parte del hombre, cuando el hombre se encuentra en mayor deterioro físico o psíquico que la mujer; la mujer se lo hace pagar antes de morir, ya que depende totalmente de ella para que lo cuide. Es el precio pagado por una mayor fuerza física masculina a una mayor resistencia física femenina.

Un contertulio que ha asistido en silencio a lo que se ha dicho hasta ahora interviene por primera vez. El cinismo de la inteligencia, afirma, a veces enfoca los resentimientos para realizar su labor en cualquier ámbito de la cultura.

A partir de aquí ahondamos en el cinismo moderno, tan alejado de las premisas de Antístenes y Diógenes.

Existe también un cinismo de la igualdad, tercia uno de los contertulios anteriores. La igualdad hay que merecerla y conquistarla. No valen cuotas de hombre y mujeres en ningún ámbito de la vida (tampoco en el político) si las personas no son válidas para una función, ya que ello redunda en un gran perjuicio para la sociedad al no estar preparadas para el cargo que se les da.

Un gran consenso de este debate ha sido el confluir en la idea de que los cínicos perseguían vivir con lo mínimo y denunciar todo lo convencional; en este sentido poseían una moral muy fuerte, sólo que no se trató de una moral teórica sino vivida que es la auténtica. En cambio los cínicos actuales son críticos corrosivos sin realizar ellos bien lo que critican; simplemente aprovechan lo que la sociedad les da sin hacer nada para ganarlo constructivamente, es decir, su crítica es una construcción demagógica para ganarse la opinión de las masas.

Pero existe también un cinismo de quien no quiere denunciar algo moralmente incorrecto, a pesar de ser consciente de ello, para no dar escándalo. Esta actitud se puede dar en toda clase de instituciones religiosas, políticas o de otro tipo. Esta hipocresía o cinismo puede llegar a la enfermedad y a la incoherencia. Pero ¿este cinismo lleva a la enfermedad o es la enfermedad la que lleva a este tipo de cinismo?

Existen muchas clases de cinismo. También en el deporte entendido como el anti-deporte del triunfar por medio del dopaje u otros medios y no entendido como una vía de realización física y moral.

Pero, en definitiva, ¿no somos todos algo cínicos? ¿No nos refugiamos en un mundo de palabras sin actuar en consecuencia? ¿No es nuestro cinismo fundamental el no ser coherentes con lo que de verdad pensamos y no realizar lo bueno de nuestros convencimientos?
_____________________________________