martes, 12 de junio de 2007

La filosofía y el espejo de la naturaleza: Richard Rorty

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD
PRÓXIMO FORO

Sábado, 7 de Julio de 2007
11:30 horas

LUGAR DE REUNIÓN: Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas
(antiguo Asilo) Salón de actos


La filosofía y el espejo de la naturaleza
Richard Rorty: ¿Es nuestra mente un reflejo de la realidad?


"La idea de que la mente humana es como un espejo que refleja la realidad ha inspirado el pensamiento filosófico desde los griegos. Descartes, Kant y los actuales filósofos analíticos han hecho consistir la tarea del filósofo en limpiar y pulir el espejo de la mente o del lenguaje, para poder establecer así el marco de referencia de todo conocimiento. Rorty sostiene, sin embargo, que los tres más grandes y más revolucionarios pensadores de nuestro siglo:Wittgenstein, Heidegger y Dewey, han sabido criticar- desde sus respectivos puntos de vista, epistemológico, histórico y social- la validez de la metáfora del espejo. El desarrollo de estas críticas revela que la filosofía analítica se halla en un callejón sin salida. Desde ahora, la filosofía deberá de renunciar a su aspiración de presidir el infalible tribunal de la razón pura y contentarse, como ha sugerido Habermas comentando este libro, con el más pragmático y modesto oficio de guardapuestos del saber. "(Contraportada de la obra)



TEXTOS

CIBERNOUS: http://www.cibernous.com/autores/rorty/index.html


RICHARD RORTY; NEO-PRAGMATISMO Y GIRO NARRATIVO DE LA FILOSOFÍA
En el presente Ensayo se recogen las notas de las clases dictadas por el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca en el Seminario de Postgrado “Rorty; ironismo liberal y giro narrativo de la Filosofía” durante el semestre de primavera 2005 en el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Textos de Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Postgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Universidad Andrés Bello.
INTRODUCCIÓN.
IRONÍA, CONTINGENCIA Y SOLIDARIDAD.
EL GIRO NARRATIVO DE LA ÉTICA.

-------------------------

WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rorty

Richard McKay Rorty era un filósofo estadounidense nacido el 4 de octubre de 1931 en la ciudad de Nueva York y muerto el 8 de Junio de 2007 en Palo Alto California a causa de un cáncer de Pancreas.

Carrera [editar]
Inicios
Rorty asistió a la Universidad de Chicago y a la Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo analítico. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como pragmatismo, particularmente con los escritos de John Dewey, al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como W.V.O Quine y Willfrid Sellars, quienes produjeron un cambio en su pensamiento.

-------------------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.- Moris Polanco: http://www.fce.ufm.edu.gt/catedraticos/mpolanco/cuernavaca.htm

Las Variedades del Pragmatismo
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cuernavaca, México, 8 de septiembre de 2001

En 1992, Ana Rosa Pérez Ransanz, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, escribió un artículo sobre Hilary Putnam titulado "Verdad y Justificación". Este artículo apareció en la Revista Diánoia del año mencionado, junto con otros del propio Putnam; de su esposa, Ruth Anna Putnam, y de otros destacados investigadores mexicanos y extranjeros. Al cabo de casi una década, parece justo hacer un balance de la crítica que Ana Rosa Pérez hacía a la posición de Putnam sobre la verdad y la justificación, a la luz de las últimas declaraciones del filósofo, pues parece ser que el profesor emérito de Harvard ha cambiado —una vez más— de posición.

En esta comunicación me propongo abordar las siguientes cuestiones: (1) cuál era la posición de Putnam sobre verdad y justificación antes de 1994; (2) cuáles son (algunas de) las críticas que se han hecho a esta posición; (3) cuál es la posición actual de Putnam respecto a este problema; y (4) en qué se diferencia la posición de Putnam de la de Richard Rorty sobre el problema de la verdad y la justificación.

RESUMEN DEL DEBATE

Comienza el debate con una presentación del autor sobre el cual gira el mismo a cargo de uno de los contertulios: Richard Rorty es un continuador del pragmatismo de Willian James y John Dewey, se afirma. Este autor enfatizó el carácter democrático de la reflexión pública y su filosofía se ha construido en diálogo con representantes de la Filosofía Analítica y de la Teoría Crítica (Escuela de Francfort), entre otras corrientes filosóficas, incluyendo históricamente autores que van desde Kant a Habermas y John Rawls. Rorty intenta que la filosofía, más allá de la ilusión de construir una sociedad racionalmente fundada, permita enfrentar la contingencia del mundo y mediante la solidaridad, disminuir el sufrimiento, lo cual estaría dentro de la función pública de la filosofía.
La filosofía es para este autor un “espacio de narraciones” que proponen siempre nuevas descripciones del mundo o mapas de orientación. Por tanto, combate el papel de la filosofía como búsqueda privilegiada de fundamentos, es decir, se sitúa entre el pragmatismo de Dewey y la filosofía post-nietzcheana de Heidegger y Witgenstein. Su intento se concreta en superar la filosofía como “espejo de la naturaleza” a partir de Dewey, Witgenstein y Heidegger. Según Rorty, la representación como espejo de la naturaleza o realidad ha seguido afectando incluso al Positivismo, a la Filosofía Analítica, así como a la propia Fenomenología de Husserl por intentar una filosofía como ciencia estricta.
Rorty se basa, así mismo, en la crítica de Quine a los dogmas del Empirismo y en las de Donald Davidson al dualismo de toda la filosofía moderna en tanto en cuanto distingue entre datos sensoriales y elementos conceptuales. Entre estos factores, mantiene Rorty, hay que situar elementos como las ideas de Descartes, las impresiones de Hume, las intuiciones y conceptos puros de Kant o los datos sensoriales del Positivismo Lógico. No tiene sentido para Rorty hablar de problemas de la filosofía sino de relaciones entre mente y realidad en consonancia con su crítica al concepto de mente como espejo de la naturaleza.
No se puede justificar metafísicamente la solidaridad, por otra parte, sólo se puede hacer literariamente, nos dice en su obra “Contingencia, Ironía y Solidaridad”: experiencias humanas concretas como el dolor o la traición, al ser compartidas, crean la empatía entre los seres humanos por medio de la imaginación de ver a los extraños como compañeros en el sufrimiento, -lo cual mantenía ya David Hume en su fundamentación de la ética, arguye otro contertulio-. Según la tesis de Rorty, la filosofía se mostraría en la contingencia de los relatos y la ética no sería más que una reflexión en un mundo donde todo es provisional, con lo cual nos encontramos en el giro narrativo de la ética, en el que no existe dogma meta-léxico o punto de vista trascendental. Desde fines del siglo XIX, el Pragmatismo en EE. UU. insiste en que lo importante son las consecuencias, la practicidad y utilidad como componentes de la verdad. Los conceptos humanos y el intelecto no representan la realidad. Sólo en la lucha de los seres vivientes inteligentes con el ambiente es donde las teorías y datos adquieren relevancia. Praxis es acción. Las ideas deben ser medidas de acuerdo al éxito que tengan en la práctica.
Pero es necesario, interviene otro contertulio, distinguir entre el pragmatismo filosófico, el político y el moral. El pragmatismo filosófico, más que un sistema en sí, es un modo de pensar según mantenía Willian James, compuesto por teorías distintas y aplicaciones a diferentes disciplinas. Es una teoría del conocimiento o una antropología cognoscitiva más que un sistema filosófico. Rorty, en concreto, piensa que la filosofía se ha ido haciendo cada vez más abstracta y ha ido perdiendo contacto con la realidad.
Pero, entrando en el análisis y cuestionamiento más concreto de la filosofía de Rorty, -interviene otro contertulio- podríamos preguntarnos ¿refleja nuestra mente la realidad? ¿Qué uso se hace de la mente? ¿No habría que considerar en todo esto el nivel de la mente que estamos empleando en cada caso concreto? En un nivel ordinario de uso se nos escapan muchas áreas de realidad. En un nivel intuitivo, de sueños, de mitos, etc. aparecen unos niveles de realidad que no se reflejan en otros niveles de la mente como es el nivel argumentativo. El mito tiene su propio nivel; todos los pueblos tienen sus mitos. El mito está en el origen del conocimiento. Sin embargo, el hombre está tan manipulado por los medios que no le da tiempo a pensar profunda y detenidamente. El mito como medio de transmitir eslóganes y mensajes subliminales se ha usado en la guerra, en la política, etc.
Sin embargo, -tercia otro interlocutor- no hay nada exacto, no hay nada puro, el mito tiene algo abstracto y algo de racionalidad concreta. Los símbolos sirven para manipular al pueblo. El ser humano tiene una realidad, aparte de la realidad social, que intenta absorbernos por completo. Admitimos las ideas que nos han comunicado socialmente. Estados mediatizados por el entorno social donde nos han educado, donde hemos crecido, donde vivimos; sin embargo, nuestro interior no está de acuerdo a veces con esa realidad social. La propia familia puede coartar la libertad y realidad individual del sujeto. Sin embargo, el ser humano, su subjetividad, necesita el contexto social, necesita el intercambio con otros seres humanos, “respirar” mentalmente con otros; el propio foro es un ejemplo de este aspecto del funcionamiento cognoscitivo de la mente humana.