sábado, 1 de marzo de 2008

Democracia, legitimidad y representación

ASOCIACIÓN FORO IDENTIDAD

PRÓXIMO FORO

Lunes, 24 de Marzo de 2008 a las 18:30 horas

Democracia, legitimidad y representación



En España, según la Constitución, el voto activo es un derecho pero no un deber. Sin embargo, después de treinta años, parece que muchos aún no se han enterado y proclaman solemnemente, o según el caso repiten como papagayos, que el voto es un "deber cívico". ¿Qué tiene el voto para que muchos lo consideren como fuente de legitimidad de cualquier cosa?, ¿tienen algún tipo de superioridad moral, ética o cívica los votantes sobre los abstencionistas? Parte de la abstención puede ser considerada como la protesta de aquellos que no están dispuestos a delegar en algún representante político. ¿Es ilegítima esta postura política?, o más bien, ¿es incómoda para cierta casta política, que basa su sostenimiento personal y pecuniario en el fetichismo del voto y en el monopolio de la representación de los votantes y no votantes?

.................................................................................................

TEXTOS

Democracia y Representación
3.1 Poder y Soberanía


La palabra soberanía proviene del latín superanus, que significa sobre o encima. La idea de soberanía es un concepto polémico, tal y como afirmó Jellinek. La soberanía nacional nació a finales de la Edad Media como el sello distintivo del Estado nacional. La soberanía fue el resultado de las luchas que dieron entre el rey francés y el imperio, el papado y los señores feudales. De esas luchas nació un poder que no reconocía un poder superior.
La soberanía es la instancia última de decisión. La soberanía es la libre determinación del orden jurídico o, como afirma Hermann Séller “es aquella unidad decisoria que no esta subordinada a ninguna otra unidad decisoria universal y eficaz”.
Nuestra constitutición dice en el Art. 39: “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”. Todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

http://html.rincondelvago.com/democracia-y-representacion.html
...................................................................................................


Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 10
(Feb. 1998). Caracas.
Democracia y representación
Adam Przeworski

"El propósito de toda constitución política es, o debería ser, en primer lugar, promover como gobernantes a hombres que posean la mayor capacidad para discernir y la mayor virtud para perseguir el bien común de la sociedad; y en segundo lugar, tomar las más efectivas precauciones para que se mantengan virtuosos mientras sigan siendo depositarios de la confianza pública". James Madison, Federalist 57
"Al establecer un gobierno para ser administrado por hombres sobre hombres, la mayor dificultad reside en esto: es preciso primero capacitar al gobierno para controlar a los gobernados, y en segundo lugar, obligarlo a que se controle a sí mismo".
James Madison, Federalist, 51
......................................................................................................

Posmodernidad, crisis de representación y democracia electrónica
Por
Bettina Martino Número 22
Introducción

La intersección de los fenómenos de declive de las instituciones tradicionales de la democracia, crisis de representación y mediatización de la política ha dado lugar a la construcción de una gran cantidad de denominaciones, que parecen haber sustituido a la expresión "democracia representativa". En dichas alocuciones -que detallaremos más adelante- la característica central de esta forma de gobierno ha dejado de ser el instituto de la representación y aparece como prioritario algún aspecto ligado a la massmediatización de la política. Este fenómeno ha sido descripto, en general, como la adecuación de esta última (sus tiempos, espacios, escenarios, lenguaje, etc.) a la lógica de los medios de comunicación (características tecnocomunicativas, formas de organización productiva, tipo de mensajes, etc.). Aunque la televisión sea el medio privilegiado de análisis, la massmediatización se refiere también a otros medios masivos (radio, prensa) e incluye a las CMC (comunicaciones mediadas por computadora).
En estas nuevas designaciones, el concepto de democracia ha pasado a ser uno de esos "lugares comunes que se discuten cada vez menos" (J.Nun, 2001) y por esta misma falla, el peso ha comenzado a recaer sobre los calificativos que se le agregan, lo cual resulta en una sobrevaluación del poder de la tv, la radio, los periódicos e Internet en las transformaciones negativas de esta forma de gobierno. La prevalencia del epíteto ligado a la comunicación, aun cuando el uso de ciertas expresiones sea metafórico, evoca desmedidamente la cuestión de los medios y eclipsa la discusión obligada acerca de las condiciones económicas y sociales que hacen posible a los individuos ejercer de manera efectiva los derechos que la democracia asegura desde el punto de vista formal.

................................................................................................


RESUMEN