¿Es inevitable el capitalismo?
ATENEO DE ALGECIRAS
Blas Infante 4, Edificio Rafael Pérez de Vargas (antiguo Asilo).
Salón de actos
--------------------------------------------------------------
Seguimos con el mismo tema de la semana pasada. El tema, como no, resulta apasionante y da muchísimo juego. Para más información pincha en el siguiente enlace: tertulia de la semana pasada.
Recordad que nuestros debates tienen su lugar en nuestro Foro Virtual.
TEXTOS PROPUESTOS
Fernando Soler. Departament de Filosofia Universitat de València (*)
solerf@uv.es/globalizacion/2001/fg155.htm
"Pero esta financiarización de la economía exige, a su vez, que se adopten medidas en el campo de la política que permitan la eliminación de cualesquiera trabas que se interpongan en el episodio de ese “nuevo capítulo” de la economía financiera. El término, casi místico, que se utiliza para describir esta exigencia política es el de “liberalización”. Liberalizarlo todo, el comercio, las finanzas, el trabajo, las comunicaciones, etcétera, es no ya una sugerencia sino una absoluta y total obligación que debe asumir con respeto y sumisión reverenciales todo aquél que defienda una concepción “moderna” de la política, alejada por tanto de planteamientos trasnochados y visionarios. Por supuesto, el orden político que de aquí surge es un orden unificado, mundial, en el cual, se dice, el Estado-nación que hasta ahora habíamos conocido sufre importantes mutaciones, hasta el punto de que estaría abocado a su misma desaparición. Es decir, sin la generalización de las políticas de liberalización, sin la continua desreglamentación y los masivos procesos de privatizaciones y sin la imposición de políticas supranacionales establecidas por organismos independientes de los propios estados, la globalización financiera no habría podido llegar a concretarse en los niveles en que lo ha hecho.
Así pues, la liberalización, disfrazada demasiado a menudo de modernización o racionalización, se convierte en la coartada y en el pretexto de un proceso de uniformización mundial. Un estilo de vida semejante se impone de una punta a otra del planeta, difundido inmisericordemente por los media y prescrito machaconamente por la industria de la cultura, por la “cultura de masas”. Contemplamos atónitos como por todo el mundo nos encontramos con los mismos productos: las mismas películas, las mismas series televisivas, las mismas informaciones, las mismas canciones, los mismos ídolos, la misma publicidad, las mismas mercancías, los mismos vestidos, los mismos coches,... "
VER COMPLETO EN: http://www.rcci.net/globalizacion/2001/fg155.htm
Acción EducativaRevista Electrónica delCentro de Investigaciones y Servicios Educativos.Universidad Autónoma de Sinaloa.Volumen I, Número 0, Agosto de 1999. Culiacán, Sin. México.
LA MUNDIALIZACIÓN ECONOMICA Y LA EDUCACION
Blanca Olivia Ramos Alcalá*
"La mundialización económica es el signo de los tiempos, producto de la modernización y los avances tecnológicos, de la revolución en los sistemas de información y del desarrollo general del conocimiento, cuya raíz se encuentra en la educación.
La educación es el origen de la información, y la información se constituye en el motor de la producción, ya que en la actualidad, la red mundial que se está integrando en el ámbito económico, tiene su base en una red mundial de la información, sin embargo, esto genera una serie de cambios tan vertiginosos que produce una mayor brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y un conjunto de asimetrías al interior de los propios países, que obligan a buscar paradigmas alternos a los que actualmente dominan el escenario mundial, como es el modelo neoliberal, con sus paradigmas del libre mercado, libre competencia, libre movilidad de factores y logro del máximo beneficio. Además, la influencia de estos fenómenos generan una serie de transformaciones en la vida social y privada de los individuos
La mundialización económica es un proceso que podemos identificar con claridad a partir de la década de los ochentas, sus elementos más característicos son : la valorización mundial del capital ; la toma global de decisiones sobre un ámbito mundial no nacional ; la localización óptima mundial, no nacional ; la financiación mundial y el mercado mundial.[1]"
VER COMPLETO EN: http://www.uasnet.mx/cise/rev/Cero/mundial.htm
rebelion.org
Capitalismo, imperialismo, mundialización
Samir AminConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
"Me propongo demostrar que este tipo de discurso es un discurso ideológico destinado a legitimar las estrategias del capital imperialista dominante en la actual fase. Por lo tanto, los límites objetivos de la mundialización pueden ser reconsiderados a la luz de políticas diferentes a las que hoy son presentadas como las únicas posibles y cuyos contenidos y efectos sociales también serían diferentes. La forma de la mundialización depende entonces, en definitiva, de la lucha de clases. 1. La mundialización no es un fenómeno nuevo, y la interacción de las sociedades es sin duda tan antigua como la historia de la humanidad (Arrighi, 1994; Bairoch, 1994; Braudel, 1979; Gunder Frank, 1978; Szentes, 1985; Wallerstein, 1989). Desde hace por lo menos dos milenios las "rutas de la seda" vehiculizaron no solamente las mercaderías sino que también permitieron las transferencias de conocimientos científicos y técnicos, y de las creencias religiosas que marcaron -por lo menos en parte- la evolución de todas las regiones del mundo antiguo, asiático, africano y europeo. Las formas de estas interacciones y sus impactos eran sin embargo diferentes a las de los tiempos modernos -los del capitalismo. La mundialización no es separable de la lógica de los sistemas que vehiculizan su despliegue. Los sistemas sociales anteriores al capitalismo, que califiqué en su momento de tributarios, estaban fundados en lógicas de sumisión de la vida económica a los imperativos de la reproducción del orden político-ideológico, en oposición a la lógica del capitalismo que invirtió los términos (en los sistemas antiguos el poder es la fuente de riqueza, en el capitalismo la riqueza funda el poder, escribí en relación a esto). Este contraste entre los sistemas sociales antiguos y modernos establece una diferencia mayor entre los mecanismos y los efectos de la mundialización en la antigüedad y aquellos propios del capitalismo."
VER COMPLETO EN: http://www.rebelion.org/izquierda/amin020801.htm
RESÚMENES
Capitalismo y Mundialización (II): ¿Es inevitable el capitalismo?
Arrancó el debate con lo que podría denominarse una depuración de la palabra, es decir, con una crítica al difundido término “globalización”, que procede de un calco del vocablo inglés “globalisation”, elemento que ya nos sirve de semiótica de una cierta dominación idiomática por parte de lo anglosajón.
A continuación la necesidad de un análisis fenomenológico del hecho se hace patente. Todo para que aparezca el fenómeno en su esencia. Surgen ideas: ¿es la mundialización esencialmente la expansión de algo? En tal caso, ¿de que?, ¿de la economía capitalista?, ¿de la comunicación? ¿Es simplemente que el espíritu del hombre no admite barreras a estas alturas de la historia? ¿O es, en cambio, la mundialización sinónimo del Imperio, que ha existido siempre, si bien referido antes a un mundo limitado, a un “mundo conocido”? ¿Podría ser la mundialización, no una expansión, sino una contracción, una contracción del espacio y el tiempo? ¿Sería la mundialización en lo básico, una expansión del conocimiento? En ese caso, y si se trata tan sólo de conocimiento, ¿por qué en el principal agente de mundialización, en Estados Unidos, “nada menos que el 40% de las rentas de los ciudadanos provienen de las rentas financieras?” (Mundialización, Globalización Y Sistema Capitalista, Fernando Soler, Departament de Filosofia Universitat de València, solerf@uv.es)
Es posible que el conocimiento sea un elemento subsidiario en la mundialización, pues no se ve en este movimiento el interés generoso en compartir ciencia, filosofía, patentes de investigación, etc. No parece pues un movimiento expansivo e inegoísta de conocimiento.
A partir de esta base, surgida de una fértil dialéctica, se ensaya por parte de los participantes una definición de mundialización: es un movimiento de contracción del espacio y del tiempo, de forma que haya un flujo incrementado en forma de dinero; de esta forma se expande la información, el conocimiento, pero si lo que se promueve es el beneficio económico; de este modo la mundialización se configuraría como un movimiento retractivo-egoísta.
Partiendo de la definición conseguida, se estudian las posibles derivaciones no económicas que la mundialización tiene (sociales, demográficas, migratorias), y el hecho de que el llamado movimiento antimundialización tan sólo parece oponerse a la mundialización económica pero no a las demás.
Y a partir de aquí se plantea la necesidad imperiosa de una filosofía que no sea exclusivamente productiva, e igualmente la necesidad de introducir en las valoraciones el elemento del deber-ser.