jueves, 4 de enero de 2007

Alianza o choque de civilizaciones I

Foro celebrado el 18 de agosto de 2005.
Textos propuestos para el debate:
Compilador del debate: Manuel Gómez de Barreda.

La terminología empleada en esta iniciativa -Alianza de civilizaciones- puede ser muy dudosa porque no se sabe bien a que se refieren los términos...¿A qué se refiere con civilizaciones?. ¿Qué es una alianza?.¿Quién representaría a las civilizaciones?.¿Sobre qué puntos se hace una alianza? ¿cultura y educación? ¿lucha contra lacras sociales y pobreza? ¿alianzas políticas y militares?. Es difícil la verdadera convivencia entre culturas porque los elementos de cada cultura suelen ser axiomas que no tienen demostración. Es decir, las normas culturales en última instancia no tienen una justificación racional, y se mantienen por la inercia de su propio uso. Por tanto, en un diálogo intercultural generalmente es imposible demostrar la superioridad racional de unas normas sobre otras. Al final, más bien impone sus valores el que tiene la fuerza y el poder.
Se afirma que los valores de Occidente son superiores en algunos aspectos: los valores democráticos, la sociedad del bienestar, el valor del progreso. Frente a esto, en el mundo islámico los valores ético religiosos aún tienen mucha importancia.
Para el Islam, Occidente está corrompida moralmente. Efectivamente, Occidente está llegando a extremos en lo que respecta a ser una sociedad competitiva, hedonista y consumista, con una cada vez mayor ausencia de valores éticos. Realmente ¿donde está el origen de los conflictos que se intentan solucionar con esta Alianza? ¿Tanto el terrorismo islámico como las intervenciones de los países occidentales, existen por un choque de religión, por un choque de culturas, o por intereses estratégicos y económicos?
Para no terminar llegando a un verdadero choque de religiones parece que lo prudente es desligar Islam de terrorismo. Hay que tener muy en cuenta que los gobiernos árabes en su mayoría no son representativos de las sociedades que dirigen sino que consisten en oligarquías o dictaduras mantenidas por la fuerza. Si creemos que el terrorismo islámico es representativo de toda la civilización islámica, y no sólo de unos grupos determinados y minoritarios, entonces tenemos que razonar y demostrar, por ejemplo, qué es lo que obtienen de beneficio los gobiernos árabes del terrorismo.
La realidad es que la mayoría de los gobiernos de los países árabes tratan como una amenaza a los islamistas. ¿En esta lucha, por qué razones lucha Occidente? Occidente planifica su política energética respecto al petróleo. La realidad es que esta es la prioridad, no la lucha contra la pobreza o la injusticia.
Los peligros de la alianza. No es positivo aliarse con países que no son democráticos. Se puede dar legitimidad a muchas lacras que imperan en las sociedades islámicas, como son el poco respeto a algunos derechos humanos, los derechos de la mujeres, los valores democráticos etc... Si consideramos que muchos valores islámicos son nocivos, entonces lo que habría que hacer, en vez de congeniar o “aliarse” con esas culturas, sería intentar presionar cambiarlas. ¿Estaría justificado intentar cambiarlas por la fuerza?
Se ha criticado la iniciativa de una “Alianza de civilizaciones” como una treta totalmente oportunista sin ninguna base, sólo para obtener protagonismo. Cierto además que puede ser algo difícil o utópico, pero ojalá todas las iniciativas fueran así de inocuas, porque otros gobiernos y políticos para ganar protagonismo pueden llevar a cabo iniciativas de verdad muy peligrosas, como implicar a los países en guerras. ¿Se debe pensar que el terrorismo es sólo producto de una Jihad, sin otros motivos? ¿No es esto simple?.
El fenómeno puede estar motivado por la pobreza, las injusticias, la responsabilidad de los poderes occidentales en las lacras de los países árabes, como apoyo a dictadores, mantenimiento de regímenes corruptos, colonialismo, apoyo a Israel... todo motivado a su vez por la lucha por el control del petróleo.
A la anterior pregunta, se puede responder con otra pregunta, ¿porqué países con grandes problemas, países de África o Sudamérica, cuyas causas pueden estar en Occidente también, no producen grupos que también atentan contra Occidente? También Sudamérica es una zona que cuenta con gran cantidad de grupos terroristas, guerrillas etc...e incluso en los años 70 y 80 nutrían el terrorismo internacional.
Los árabes sienten que los occidentales influyen en sus vidas, y al revés quizás no. Por eso los terroristas árabes han pasado a extender la lucha a los países que consideran también responsables. Se han dado cuenta que influyen más poniendo bombas en Occidente que luchando en sus respectivos países, donde los conflictos son crónicos y ya no provocan demasiada atención. ¿Pero puede ser por tanto el ingrediente religioso el ingrediente esencial para explicar el terrorismo que ahora azota Occidente, o es más bien el efecto la pobreza y otras lacras en los países islámicos?.

No hay comentarios: