miércoles, 3 de enero de 2007

Justicia y Poder

Foro celebrado el 26 de agosto de 2004

Compilador: Manuel Gómez de Barreda.

DESARROLLO DEL DEBATE:

- El filósofo Paul Ricoeur dice que la ética aparece cuando hay un "tú", y la institución es el lugar de encuentro entre el “yo” y el “tú”, en forma de un "él".

- La democracia es un intento de abrir un hueco de igualdad donde la desigualdad está de base.

- Sustituir la palabra jerarquía por coordinación. Cambiar el concepto de estado; verlo como organización, diálogo que es necesario.

- Siempre alguien usa el poder para abusar, como algo casi inevitable, y por eso hay que mantenerse siempre alerta frente a los que gobiernan. El poder, debe se controlado por la justicia.

- ¿Justicia es lo mismo que igualdad? ¿Todas las opiniones valen lo mismo?, ¿no hay diferencias entre opiniones cualificadas y no cualificadas?

- La justicia es un ideal al que se tiende.

- La coacción es necesaria para constituir una moralidad social y crear las instituciones. A su vez estas instituciones deben garantizar que exista una justicia distributiva, de bienes y de cargos.

- La instauración de normas necesita previamente una estructura cultural, costumbres, lenguaje etc. en cada persona, lo mismo para un salvaje que para un catedrático.

- La ciencia no entiende de ética, aparentemente; pero, por ejemplo, la biología, las ideas establecidas sobre lo natural y los procesos naturales, implican unas prácticas que conllevan una ética. Un ejemplo de esto es el del siempre polémico tema del aborto.

- En un estado ideal la ciencia es igual a la ética, porque en este caso todas las acciones se llevarían a cabo con un conocimiento de causa que daría la ciencia.

- Para fundar una ética universal, parece que se habría de partir de unos derechos humanos universales, comunes a todos los hombres. Pero ¿realmente en todas las culturas humanas existe esa noción de derechos humanos que creemos básica?

- El concepto de "ética" es distinto del de "moral". La ética es la reflexión sobre las propias normas morales y la moral, un conjunto de normas para su cumplimiento. Pero tanto la ética como la moral se basan en una concepción del mundo determinada.

- La injusticia es casi consustancial al ser humano. Además, la misma naturaleza de la sociedad implica que haya distintos planos de justicia, muchos o casi infinitos planos, ya que la justicia para unos, implica la injusticia para otros, y nunca habrá una justicia única para todos. La justicia, o la igualdad, constituida por la fuerza produce nueva injusticia.

- La cultura es lo que nos autocontrola. El estado no podría controlar policialmente todos los actos de los individuos, si estos por si mismos no se condujeran de acuerdo a las normas; esta es la base de funcionamiento de una sociedad, ya que el control policial es simplemente ejemplar. Por tanto la educación es lo fundamental para el estado.

No hay comentarios: