Foro celebrado el 04-06-2005.
Compilador: Manuel Gómez de Barreda Pantojo.
Compilador: Manuel Gómez de Barreda Pantojo.
La opinión pública... ¿existe tal cosa? ¿o es una fragmentación de diversas opiniones?.
Hemos avanzado en cuanto a la libertad de expresión, pero la realidad es que hay fuerzas que tratan de neutralizarla y de hacer de ella algo inútil que no sirva contra los poderes. Hay un empeoramiento del efecto de la propaganda de masas, de forma que en realidad cuenta poco la opinión de un ciudadano normal.
La opinión pública se genera desde una perspectiva política muy fuerte. ¿Crea la gente la opinión pública o está dirigida por poderes dominantes?.
Estamos socializados totalmente mediante eslóganes. No hay verdadero análisis en nuestras opiniones, y por tanto somos fáciles de manipular a través de esos eslóganes. Por otro lado también hay indicios de que puede haber un divorcio entre la política y la ciudadanía: la gente se empieza a oponer sistemáticamente a lo que intentan los políticos. Tenemos el ejemplo de las elecciones europeas, cómo la gente en Francia u Holanda, contra el mensaje político mayoritario, se opone al mensaje de propaganda.
La opinión pública también puede ser vista como una lucha trófica por alzar la voz entre muchos protagonistas. Es muy difícil hacerse oír si no tienes los medios. Por tanto hace falta tener poder, no sólo tener algo que decir o tener algo de razón.
El sueldo de cada uno impone lo que se piensa y lo que se calla.
Los periodistas están determinados por el sueldo que reciben, y siempre dentro de las directrices de cada grupo de poder al que pertenece su medio.
Más que en los periodistas, el problema está en cada determinado medio de comunicación, porque los periodistas encarnan simplemente el interés de ese medio determinado.
Un medio de comunicación es también una empresa económica.
A lo más que podemos aspirar es a que haya una pluralidad de medios de comunicación asociados a una variedad de intereses económicos, ya que es imposible separar ideas de intereses.
Necesitamos muchas “ágoras” para que la democracia sea real; precisamente como este foro que intenta mantener nuestra asociación.
Se necesitan muchos foros de debate. La clave para conseguirlo está a nivel educativo, pero en las aulas es prácticamente imposible crear entre los jóvenes una cultura del diálogo, según como ahora están las cosas y los valores imperantes en la sociedad.
Por otro lado, “estar informado” es una manera de exponerse y de caer en las redes ideológicas de unos intereses. Al leer un periódico te estás empezando a meter en causas de los demás que en el fondo no te interesan. Asumimos casi siempre las ideas ya pensadas por otros, a través de los medios de comunicación de masas.
Tenemos miedo a la generación inculta que va a estar desconectada de la cultura, que no lee, ni se interesa por la política etc... Pero ¿es esto bueno o es malo?.
Por ejemplo, salen a colación unas ideas del cantante Bob Marley, que venía a decir que cosas como la marihuana, o las drogas, hacen que la gente se despreocupe más del exterior, y por tanto esa gente ya no es tan fácil de manejar y manipular por el poder, de ahí quizás el miedo que tiene el poder a gente autosuficiente o que no entra en el sistema de la información y la cultura Igualmente un pastor que viva en las montañas ajeno a la información que no le afecta, se preocupará exclusivamente de sus problemas y no existirá la posibilidad de que sea manipulado para entrar en las guerras de otros.
Pero los anteriores son extremos. Quizás un punto mesurado sea el adecuado: estar correctamente informado de lo importante a nuestro alrededor (porque si uno está desinformado no tendrá defensa ante lo que venga del entorno), pero a su vez hacer siempre una lectura de todas las informaciones con el máximo de crítica.
Porque, en efecto, ¿cómo puede defenderse un pastor iletrado o un joven en cuya sangre se ha acumulado el tóxico de la droga (el cual afecta a un pensamiento claro y riguroso) de ciertas medidas sociales o políticas o poder intervenir en la sociedad y luchar contra movimientos sociales o ideológicos que van en contra de la libertad y autonomía material de ser humano? No, verdaderamente no estaría preparado ni podría en esas condiciones de desconexión y de no información intervenir en nada. Mal puede ser la solución cualquier tipo de "evasión" de la realidad social y política. Lo mejor es asumirla desde dentro sin contaminarse, comprenderla a fondo desde una comprensión de la auténtica naturaleza del ser humano y de aquello que verdaderamente le hace crecer y actuar, en consecuencia, social y políticamente, como también a otros niveles, dependiendo ya de las inclinaciones profundas de cada cual.
Hemos avanzado en cuanto a la libertad de expresión, pero la realidad es que hay fuerzas que tratan de neutralizarla y de hacer de ella algo inútil que no sirva contra los poderes. Hay un empeoramiento del efecto de la propaganda de masas, de forma que en realidad cuenta poco la opinión de un ciudadano normal.
La opinión pública se genera desde una perspectiva política muy fuerte. ¿Crea la gente la opinión pública o está dirigida por poderes dominantes?.
Estamos socializados totalmente mediante eslóganes. No hay verdadero análisis en nuestras opiniones, y por tanto somos fáciles de manipular a través de esos eslóganes. Por otro lado también hay indicios de que puede haber un divorcio entre la política y la ciudadanía: la gente se empieza a oponer sistemáticamente a lo que intentan los políticos. Tenemos el ejemplo de las elecciones europeas, cómo la gente en Francia u Holanda, contra el mensaje político mayoritario, se opone al mensaje de propaganda.
La opinión pública también puede ser vista como una lucha trófica por alzar la voz entre muchos protagonistas. Es muy difícil hacerse oír si no tienes los medios. Por tanto hace falta tener poder, no sólo tener algo que decir o tener algo de razón.
El sueldo de cada uno impone lo que se piensa y lo que se calla.
Los periodistas están determinados por el sueldo que reciben, y siempre dentro de las directrices de cada grupo de poder al que pertenece su medio.
Más que en los periodistas, el problema está en cada determinado medio de comunicación, porque los periodistas encarnan simplemente el interés de ese medio determinado.
Un medio de comunicación es también una empresa económica.
A lo más que podemos aspirar es a que haya una pluralidad de medios de comunicación asociados a una variedad de intereses económicos, ya que es imposible separar ideas de intereses.
Necesitamos muchas “ágoras” para que la democracia sea real; precisamente como este foro que intenta mantener nuestra asociación.
Se necesitan muchos foros de debate. La clave para conseguirlo está a nivel educativo, pero en las aulas es prácticamente imposible crear entre los jóvenes una cultura del diálogo, según como ahora están las cosas y los valores imperantes en la sociedad.
Por otro lado, “estar informado” es una manera de exponerse y de caer en las redes ideológicas de unos intereses. Al leer un periódico te estás empezando a meter en causas de los demás que en el fondo no te interesan. Asumimos casi siempre las ideas ya pensadas por otros, a través de los medios de comunicación de masas.
Tenemos miedo a la generación inculta que va a estar desconectada de la cultura, que no lee, ni se interesa por la política etc... Pero ¿es esto bueno o es malo?.
Por ejemplo, salen a colación unas ideas del cantante Bob Marley, que venía a decir que cosas como la marihuana, o las drogas, hacen que la gente se despreocupe más del exterior, y por tanto esa gente ya no es tan fácil de manejar y manipular por el poder, de ahí quizás el miedo que tiene el poder a gente autosuficiente o que no entra en el sistema de la información y la cultura Igualmente un pastor que viva en las montañas ajeno a la información que no le afecta, se preocupará exclusivamente de sus problemas y no existirá la posibilidad de que sea manipulado para entrar en las guerras de otros.
Pero los anteriores son extremos. Quizás un punto mesurado sea el adecuado: estar correctamente informado de lo importante a nuestro alrededor (porque si uno está desinformado no tendrá defensa ante lo que venga del entorno), pero a su vez hacer siempre una lectura de todas las informaciones con el máximo de crítica.
Porque, en efecto, ¿cómo puede defenderse un pastor iletrado o un joven en cuya sangre se ha acumulado el tóxico de la droga (el cual afecta a un pensamiento claro y riguroso) de ciertas medidas sociales o políticas o poder intervenir en la sociedad y luchar contra movimientos sociales o ideológicos que van en contra de la libertad y autonomía material de ser humano? No, verdaderamente no estaría preparado ni podría en esas condiciones de desconexión y de no información intervenir en nada. Mal puede ser la solución cualquier tipo de "evasión" de la realidad social y política. Lo mejor es asumirla desde dentro sin contaminarse, comprenderla a fondo desde una comprensión de la auténtica naturaleza del ser humano y de aquello que verdaderamente le hace crecer y actuar, en consecuencia, social y políticamente, como también a otros niveles, dependiendo ya de las inclinaciones profundas de cada cual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario