Foro celebrado el 22 de octubre de 2004
Compilador: Juan José del Valle Cama.
Compilador: Juan José del Valle Cama.
La democracia es el sistema político menos malo. De todas las opciones políticas que se conocen la democracia parece el sistema político más defendible, al menos en ausencia de otro sistema mejor.
- ¿Puede la democracia valorarse desde una óptica moral? ¿o debe estudiarse sólo desde la posibilidad social del gobierno positivo que permite?.
- Popper establece que el mejor tipo de gobierno son los sistemas políticos abiertos: las democracias. Los sistemas cerrados o totalitarios son nefastos para lo que de humano hay en los sujetos. Los sistemas cerrados niegan la diversidad y priman la felicidad del todo por encima de la felicidad de los individuos.
- El éxito personal en la democracia ejerce de direccionador subjetivo en las mentes de los ciudadanos hacia la consecución de la felicidad, meta de todo sistema político.
- Individuo y sociedad. ¿Dónde termina uno y empieza el otro? El Estado es el organizador de la felicidad del individuo, pero no la consigue; constituyéndose una oligarquía política encauzada a conseguir dicha felicidad que se convierte en un totalitarismo actuante que elimina la libertad y el individualismo, y en última instancia también la felicidad que en principio pretendía.
- Esto pervierte la democracia como sistema político encauzado a conseguir la felicidad, cuando debería orientarse la democracia a conseguir solucionar problemas “técnicos” y no “morales”.
- Los sistemas políticos están originados y organizados por los hombres, los cuales ejercen su poder en vista a conseguir sus propios intereses, imponiéndose los intereses de los más poderosos en detrimento de los más débiles. Los grandes truts capitalistas ejercen su influencia en libre competencia imponiéndose los más fuertes. Por ello habría que ejercer cierta “discriminación positiva” para evitar el efecto apisonadora de las grandes multinacionales.
- Los sistemas políticos abiertos permiten la participación de todos y tienen por ello el riesgo de admitir en su seno activistas negativos que no tienen como meta el bien social sino el bien privado. Si las oligarquías producen organizaciones políticas o económicas orientadas al bien común no estarían en principio en el mal camino social. Para evitar males intencionados, el Estado debe arbitrar y vigilar a sus miembros haciendo cumplir la ley.
- La democracia es el uso de la libertad del individuo. El Estado debe reprimir las acciones de control por parte de grupos de poder interesados.
- La lucha de las distintas oligarquías entre sí contribuye al equilibrio político dentro de la democracia mientras una de ellas no se imponga sobre las demás. Puesto que la democracia es el hacer libre de los individuos, la contraposición de intereses es algo que viene dado como normal en la democracia; lo que no se debe aceptar es un juego ilegal y ventajoso de nadie que puentee la ley.
- ¿Puede la democracia valorarse desde una óptica moral? ¿o debe estudiarse sólo desde la posibilidad social del gobierno positivo que permite?.
- Popper establece que el mejor tipo de gobierno son los sistemas políticos abiertos: las democracias. Los sistemas cerrados o totalitarios son nefastos para lo que de humano hay en los sujetos. Los sistemas cerrados niegan la diversidad y priman la felicidad del todo por encima de la felicidad de los individuos.
- El éxito personal en la democracia ejerce de direccionador subjetivo en las mentes de los ciudadanos hacia la consecución de la felicidad, meta de todo sistema político.
- Individuo y sociedad. ¿Dónde termina uno y empieza el otro? El Estado es el organizador de la felicidad del individuo, pero no la consigue; constituyéndose una oligarquía política encauzada a conseguir dicha felicidad que se convierte en un totalitarismo actuante que elimina la libertad y el individualismo, y en última instancia también la felicidad que en principio pretendía.
- Esto pervierte la democracia como sistema político encauzado a conseguir la felicidad, cuando debería orientarse la democracia a conseguir solucionar problemas “técnicos” y no “morales”.
- Los sistemas políticos están originados y organizados por los hombres, los cuales ejercen su poder en vista a conseguir sus propios intereses, imponiéndose los intereses de los más poderosos en detrimento de los más débiles. Los grandes truts capitalistas ejercen su influencia en libre competencia imponiéndose los más fuertes. Por ello habría que ejercer cierta “discriminación positiva” para evitar el efecto apisonadora de las grandes multinacionales.
- Los sistemas políticos abiertos permiten la participación de todos y tienen por ello el riesgo de admitir en su seno activistas negativos que no tienen como meta el bien social sino el bien privado. Si las oligarquías producen organizaciones políticas o económicas orientadas al bien común no estarían en principio en el mal camino social. Para evitar males intencionados, el Estado debe arbitrar y vigilar a sus miembros haciendo cumplir la ley.
- La democracia es el uso de la libertad del individuo. El Estado debe reprimir las acciones de control por parte de grupos de poder interesados.
- La lucha de las distintas oligarquías entre sí contribuye al equilibrio político dentro de la democracia mientras una de ellas no se imponga sobre las demás. Puesto que la democracia es el hacer libre de los individuos, la contraposición de intereses es algo que viene dado como normal en la democracia; lo que no se debe aceptar es un juego ilegal y ventajoso de nadie que puentee la ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario