Foro celebrado los días 8 y 15 de octubre de 2004
Compilador: Juan Dianes Rubio.
Compilador: Juan Dianes Rubio.
¿Es España una democracia especial dentro del contexto europeo a causa de que no ha podido desarrollarse normalmente por la presión corruptora ejercida por las oligarquías que, procedentes del franquismo, se han mantenido anacrónicamente y operan aún en ella?
La clase media catalana estaba acomodada con la República. Con Franco algunos perdieron su poder pero la mayoría se adaptó. ¿Es que a las oligarquías no les importa el color político? En verdad, parece que no, puesto que podemos observar oligarquías que existen y sobreviven tanto en sistemas absolutistas (dictaduras) tanto de izquierdas como de derechas, así como en democracias del más diverso "pelaje".
Sin embargo el fenómeno importante respecto de la incidencia de las oligarquías en las democracias es el efecto corruptor del principio fundamental de las mismas: El poder reside en el pueblo.
Las oligarquías afectan a la imparcialidad de la constitución de los gobiernos por medio de las consultas electorales, por ejemplo, y a las decisiones de los gobiernos una vez constituidos por diferentes modos de presiones, influencias y tráficos de favores o de dinero.
Si observamos la acción de las grandes oligarquías a nivel mundial, capaces de abarcar en su acción a las grandes empresas multinacionales podemos preguntarnos: ¿Poseen algún órgano de reflexión y de decisión dedicado a la influencia política a nivel mundial? Si no lo poseen formalmente, ¿se sirven de algún organismo ya existente a nivel mundial?
En este sentido podríamos preguntarnos sobre los objetivos y la acción de entidades como el Grupo Bildeberg, La Trilateral, el Banco Mundial, el F.M.I., etc.
Por otro lado ¿Desde cuando están operando? ¿Tiene algún significado que el cheque que pagó la obra "El Capital" de Carlos Marx y que se encuentra expuesto en el Museo de Londres esté firmado por Rostchild? ¿Era necesario que un gran país como Rusia pasase por una etapa socialista para incrementar la producción y el consumo y pasar luego con más fuerza (una vez industrializada a una nueva etapa capitalista? Si esto es cierto ¿Quién puede tener tal poder o control para diseñar todo esto y que se cumpla, al menos en gran parte?
Las oligarquías nos manejan, pero la forma ideal de hacerlo para ellas es hacerlo legalmente. Por este motivo procuran ganar voluntades políticas antes y después de las elecciones y de ese modo conseguir que se arbitren leyes favorables a sus cuantiosas inversiones de capital.
La democracia, en realidad, sólo interesa al pueblo. Para el pueblo es un instrumento de represión de las oligarquías. La democracia representa la base mínima para el control de las oligarquías. Pero en realidad todo depende de ejercer una ciudadanía democrática activa y no sólo cada cuatro años cuando se va a votar.
Por otro lado, las oligarquías se mantienen en su estatus adormeciendo a las masas por medio del control de los medios de comunicación de masas, que, efectivamente, pertenecen a grandes corporaciones donde la mayoría de las acciones pertenecen a familias oligárquicas poderosas en muchos casos.
¿Qué hacer ante esta situación? ¿Reformas formales de la estructura de la democracia? ¿Ensayo de otros modelos de democracia existentes en otros países que nos llevan alguna ventaja en este sentido? ¿Control de los bienes y riquezas que los políticos poseen antes de llegar al poder y después de abandonarlo? Todas estas medidas son problemáticas y pueden eludirse, en parte, por medio de familiares, etc. Pero es posible perfeccionarlas y establecer controles.
Las oligarquías componen el único árbol que vive invertido, es decir, que tiene sus raíces en los niveles superiores. El gran capital, las grandes multinacionales, en esta cadena de influencias a nivel mundial, forman una red de dinero y de alianzas con el poder que va extendiendo sus tentáculos a niveles de menor calado, tanto de dinero como políticos, hasta llegar al pequeño tráfico de influencias y compadreo que todos conocemos.
Sería preciso atacar la causa para eliminar el efecto. ¿Por qué y a quién no interesa un gobierno a nivel mundial? ¿Por qué no interesa eliminar los paraísos fiscales verdadero motor de corrupción y de financiación ilegal de toda clase de operaciones delictivas? ¿Por qué existen listas B?
En fin, habría que preguntarse cuál es la raíz del poder de una gran familia oligárquica: Tráfico de favores, amistades políticas y prevaricación, solidaridad interesada, etc.
En algunas sociedades la corrupción es endémica y muy difícil de erradicar pero, por esto mismo, es necesario intentarlo con más fuerza y con más urgencia.
Hemos de separar de todo esta red de favoritismos los casos de auténtica ayuda a un amigo y que sin embargo se hacen excepcionalmente. Para esta separación es necesario tener un sentido ético o un conocimiento de la ética, o ambas cosas.
Es necesario discriminar si ese favor no perjudica a nadie y no se están malgastando en él recursos que pertenecen a lo público o a los cuales tienen más derecho otras personas.
Por otro lado es necesario saber si en las mismas condiciones se realizaría la ayuda aún a una persona desconocida que se encontrase en la misma necesidad que el amigo.
En toda sociedad, incluso en las más primitivas, todo poderoso reparte algo y de este modo se asegura el poder, la influencia o el agradecimiento. Pero las más de las veces el origen de su poder es el temor a lo que nos puede negar ese detentador de los medios económicos y sociales en el momento en que más falta nos haga, que puertas puede cerrarnos en la sociedad o de qué puestos puede echarnos mediante su influencia.
En fin, la detentación del poder a causa de las influencias oligárquicas que deparan tanto los puestos económicos como políticos a alto nivel descubren su maldad y falsedad sobre todo en el cambio de circunstancias políticas de gran calado cuando esta influencia deja de operar: Muerte de Mussolini, fin de Cheauchescu "juzgado" y fusilado en pocos minutos. Es el fin que no tendrán aquellos que procuren rodearse de buenos amigos por la auténtica utilización de sus bienes y riquezas en hacer el bien con justicia.
La clase media catalana estaba acomodada con la República. Con Franco algunos perdieron su poder pero la mayoría se adaptó. ¿Es que a las oligarquías no les importa el color político? En verdad, parece que no, puesto que podemos observar oligarquías que existen y sobreviven tanto en sistemas absolutistas (dictaduras) tanto de izquierdas como de derechas, así como en democracias del más diverso "pelaje".
Sin embargo el fenómeno importante respecto de la incidencia de las oligarquías en las democracias es el efecto corruptor del principio fundamental de las mismas: El poder reside en el pueblo.
Las oligarquías afectan a la imparcialidad de la constitución de los gobiernos por medio de las consultas electorales, por ejemplo, y a las decisiones de los gobiernos una vez constituidos por diferentes modos de presiones, influencias y tráficos de favores o de dinero.
Si observamos la acción de las grandes oligarquías a nivel mundial, capaces de abarcar en su acción a las grandes empresas multinacionales podemos preguntarnos: ¿Poseen algún órgano de reflexión y de decisión dedicado a la influencia política a nivel mundial? Si no lo poseen formalmente, ¿se sirven de algún organismo ya existente a nivel mundial?
En este sentido podríamos preguntarnos sobre los objetivos y la acción de entidades como el Grupo Bildeberg, La Trilateral, el Banco Mundial, el F.M.I., etc.
Por otro lado ¿Desde cuando están operando? ¿Tiene algún significado que el cheque que pagó la obra "El Capital" de Carlos Marx y que se encuentra expuesto en el Museo de Londres esté firmado por Rostchild? ¿Era necesario que un gran país como Rusia pasase por una etapa socialista para incrementar la producción y el consumo y pasar luego con más fuerza (una vez industrializada a una nueva etapa capitalista? Si esto es cierto ¿Quién puede tener tal poder o control para diseñar todo esto y que se cumpla, al menos en gran parte?
Las oligarquías nos manejan, pero la forma ideal de hacerlo para ellas es hacerlo legalmente. Por este motivo procuran ganar voluntades políticas antes y después de las elecciones y de ese modo conseguir que se arbitren leyes favorables a sus cuantiosas inversiones de capital.
La democracia, en realidad, sólo interesa al pueblo. Para el pueblo es un instrumento de represión de las oligarquías. La democracia representa la base mínima para el control de las oligarquías. Pero en realidad todo depende de ejercer una ciudadanía democrática activa y no sólo cada cuatro años cuando se va a votar.
Por otro lado, las oligarquías se mantienen en su estatus adormeciendo a las masas por medio del control de los medios de comunicación de masas, que, efectivamente, pertenecen a grandes corporaciones donde la mayoría de las acciones pertenecen a familias oligárquicas poderosas en muchos casos.
¿Qué hacer ante esta situación? ¿Reformas formales de la estructura de la democracia? ¿Ensayo de otros modelos de democracia existentes en otros países que nos llevan alguna ventaja en este sentido? ¿Control de los bienes y riquezas que los políticos poseen antes de llegar al poder y después de abandonarlo? Todas estas medidas son problemáticas y pueden eludirse, en parte, por medio de familiares, etc. Pero es posible perfeccionarlas y establecer controles.
Las oligarquías componen el único árbol que vive invertido, es decir, que tiene sus raíces en los niveles superiores. El gran capital, las grandes multinacionales, en esta cadena de influencias a nivel mundial, forman una red de dinero y de alianzas con el poder que va extendiendo sus tentáculos a niveles de menor calado, tanto de dinero como políticos, hasta llegar al pequeño tráfico de influencias y compadreo que todos conocemos.
Sería preciso atacar la causa para eliminar el efecto. ¿Por qué y a quién no interesa un gobierno a nivel mundial? ¿Por qué no interesa eliminar los paraísos fiscales verdadero motor de corrupción y de financiación ilegal de toda clase de operaciones delictivas? ¿Por qué existen listas B?
En fin, habría que preguntarse cuál es la raíz del poder de una gran familia oligárquica: Tráfico de favores, amistades políticas y prevaricación, solidaridad interesada, etc.
En algunas sociedades la corrupción es endémica y muy difícil de erradicar pero, por esto mismo, es necesario intentarlo con más fuerza y con más urgencia.
Hemos de separar de todo esta red de favoritismos los casos de auténtica ayuda a un amigo y que sin embargo se hacen excepcionalmente. Para esta separación es necesario tener un sentido ético o un conocimiento de la ética, o ambas cosas.
Es necesario discriminar si ese favor no perjudica a nadie y no se están malgastando en él recursos que pertenecen a lo público o a los cuales tienen más derecho otras personas.
Por otro lado es necesario saber si en las mismas condiciones se realizaría la ayuda aún a una persona desconocida que se encontrase en la misma necesidad que el amigo.
En toda sociedad, incluso en las más primitivas, todo poderoso reparte algo y de este modo se asegura el poder, la influencia o el agradecimiento. Pero las más de las veces el origen de su poder es el temor a lo que nos puede negar ese detentador de los medios económicos y sociales en el momento en que más falta nos haga, que puertas puede cerrarnos en la sociedad o de qué puestos puede echarnos mediante su influencia.
En fin, la detentación del poder a causa de las influencias oligárquicas que deparan tanto los puestos económicos como políticos a alto nivel descubren su maldad y falsedad sobre todo en el cambio de circunstancias políticas de gran calado cuando esta influencia deja de operar: Muerte de Mussolini, fin de Cheauchescu "juzgado" y fusilado en pocos minutos. Es el fin que no tendrán aquellos que procuren rodearse de buenos amigos por la auténtica utilización de sus bienes y riquezas en hacer el bien con justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario