domingo, 24 de diciembre de 2006

Lenguaje y verdad

Foro celebrado del 20/V al 03/V de 2004.
Ponente: Juan Dianes Rubio.
Notas y resumen: Manuel Gómez de Barreda.
Resumen de lo tratado:
Iniciando el debate con el texto de Nietzche, se plantea que el concepto, el universal, vela la individualidad de los objetos reales. De esta manera el lenguaje sirve para velar la verdad, y no puede ser fiel al pensamiento, dado que la abstracción de los conceptos expresados no permite reflejar la diversidad real de las cosas.
La filosofía de Nietzsche representa una gran crítica a la cultura, a la moral, la religión etc...pero no sigue métodos que podamos llamar científicos. Es un método especulativo, psicologizante y altamente cargado de intenciones personales contra ciertas instituciones sociales. Intento muy diferente a acercamientos con pretensión científica según la sociología o la antropología. Podemos citar los estudios de Durheim sobre religión, como gran ejemplo de este método tan diferente al de Nietzsche. Desde este punto de vista hay quien postula que Nietzsche en realidad no aporta nada al mundo del conocimiento.
Cada idioma concreto expresa una gama de conceptos en mayor o menor medida diferentes, por lo que entre universos lingüisticos diferentes y entre culturas, la posibilidad de una traducción exacta encuentra dificultades. La lectura de obras filosóficas como la de Nietzsche por ejemplo, en una idioma distinto al original alemán, podría estar alejándonos del verdadero espíritu y sentido que el autor se esforzó en depositar en su lengua. De esta manera, en la traducción, aún nos alejamos más del contacto con el verdadero pensamiento vivo y original, y en última instancia con la realidad. A veces se dice que la traducción es un trabajo imposible.
Sin embargo, sería posible postular también, que aunque esa exactitud en la traducción no existe, no por ello hay que relativizar exageradamente hasta el extremo de no reconocer que es posible trasvasar coherentemente en gran medida parte de la carga de conceptos y sentidos de una lengua a otra.
La posición menos optimista es la que entiende el lenguaje y la comunicación como una especie de baile en torno al error; que implica la privacidad en última instancia de los conceptos, sentidos y matices; que por sistema inducen entre las personas a una comunicación distorsionada de los pensamientos. Y en extremo, la posibilidad de que el propio lenguaje sea autista, y cualquier discurso un monólogo autista, por la propia incapacidad humana para librarse de su subjetividad absoluta a causa de la carencia de una verdadera lengua objetiva. Hasta el mismo individuo cambia lo que pensaba un momento antes y no reconoce sus pensamientos.
Pero esta especulación desesperanzadora no lleva a ninguna parte como hipótesis, y el solipsismo debe ser considerado como una regresión: la única actitud válida para avanzar debe ser intentar conectarse con el mundo, y no cerrar todas las puertas de antemano. En cierta manera como resumen, el antiguo mito de la destrucción de la torre de Babel, plantea todas estas lacras y limites del lenguaje, y quizás guarda cómo enseñanza, la idea de que no se puede construir nada si no es a partir de una verdadera comunicación.
En esta dicotomía entre la posibilidad de alcanzar alguna verdad y el obstáculo de la no infalibilidad del lenguaje, en hechos básicos, como es la capacidad del lenguaje de señalar los objetos por su nombre, éste implica verdad. A pesar de esto, parece que a través de un lenguaje normal, ni el pensamiento ni los mismos filósofos van a alcanzar nunca la verdad absoluta, y sólo quizás aproximaciones. La ciencia sin embargo sí ha postulado verdades inconmovibles.
No se pueden excluir de la verdad los distintos niveles de la realidad que ven, sienten, piensan los seres humanos. La verdad se distribuye en planos. Hay verdades científicas, verdades éticas, verdades sociales, sentimentales etc... Se trata de una Teoría del Todo: hay muchos niveles de realidad, juntos hacen el todo.
Un escritor como Gabriel García Márquez, ante la posibilidad de que cualquier tipo de discurso humano no se quede más que en mera palabrería, dijo una frase que puede venir muy bien al caso: "Por donde van los hechos antes pasan las palabras". Lo cual viene a postular que, frente a la falta de objetividad del lenguaje, este, más que como una herramienta para la búsqueda de una verdad, funciona en el hombre cómo una expresión de un mundo subjetivo, o intersubjetivo, comunicable, y que ante todo muestra y prepara las actitudes humanas hacia el mundo que le rodea, precediendo a la acción. Así, el lenguaje es el motor y la expresión de nuestra visión de las cosas y por tanto de nuestra actitud hacia a ellas. Según esto, la realidad no es más que un estado, o un momento, en el modelo que ha creado nuestro lengua. Por tanto, lejos de ser mera palabrería, el lenguaje también es algo efectivo.
Sería el lenguaje la condición previa a la realidad, y no al revés. La misma ciencia no es más que una actitud determinada, preparada previamente a través del lenguaje, es decir, a través de un método. Se puede decir que no existe hecho científico, eso es confundir hecho con método; en el hecho está la misma subjetividad de la observación, la actitud del observador.
La realidad y el sentido del mundo, no serían mas que un constructo puramente humano. Ahí está la frase de Heidegger, que niega que el mundo tal como nos lo presentamos sea algo más que un conocimiento humano: "El hombre es el pastor del ser".
Si pensamos que existe alguna vigencia independiente de los hechos en el conocimiento, puede ser como la pescadilla que se muerde la cola: el hecho lleva al concepto, el concepto al hecho, y así sucesivamente.

Lenguaje y verdad (síntesis en notas)

Texto de Nietszche----el concepto, el universal, vela los objetos individuales.

El filósofo no va a alcanzar nunca la verdad absoluta

El lenguaje sirve para velar la verdad...la lengua no puede ser fiel al pensamiento

La pérdida del espíritu con la traducción. Aunque no hay que relativizar.

Posibilidad de que el propio lenguaje sea autista, cualquier discurso un monólogo autista.

Señalar objetos por su nombre, implica verdad

Pero la traducción es imposible, porque hasta el mismo individuo cambia lo que pensaba y no reconoce sus pensamientos

La filosofía sólo se aproxima a la verdad; la ciencia sin embargo sí ha postulado verdades inconmovibles

No existe hecho científico; eso es confundir hecho con método; en el hecho está la misma subjetividad de la observación.

La verdad se distribuye en planos. Verdades científicas, verdades éticas etc.

Nietzsche en realidad no aporta nada

Conectarse con la realidad, el solipsismo es una regresión

El lenguaje es una actitud. Por donde pasan los hechos antes pasan las palabras.

Mito de la torre de Babel

Teoría del todo: cada nivel de realidad, juntos hacen el todo

Pescadilla que se muerde la cola: el hecho lleva al concepto, el concepto al hecho

El hombre es el pastor del ser: Heidegger

El lenguaje nos habla. ¿quien habla a través del lenguaje?

No hay comentarios: