Foro celebrado del 22/07/2004 al 05/08/2004
Compilador: Manuel Gómez de Barreda.
Compilador: Manuel Gómez de Barreda.
La condición fundamental de Kant para organizar la paz mundial es que es imprescindible crear una unidad política común, mediante el establecimiento de una federación de repúblicas.
La propuesta de una alianza de Civilizaciones unos la ven como una idea que no tiene contenido, que pretende sólo encumbrar a nuestro presidente. Para otros es una idea válida sobre la cual empezar a trabajar, y que menospreciarla desde el principio sólo conduce a cerrar sin motivos puertas al diálogo
Imponer las cosas por la fuerza puede llevar a mayores tensiones. El poder debe estar basado en la autoridad moral. Siglo XXI o es espiritual, o no será.
En los aspectos culturales es difícil llegar a consensos políticos, porque es más un proceso espontáneo.
Para conseguir una alianza cultural o política hay que encontrar el sujeto apropiado. La UNESCO ha sido siempre el organismo mundial que ha promovido la multiculturalidad, pero la UNESCO no tiene poder ejecutivo. Respecto a la ONU, ésta es un conglomerado de distintos países con leyes distintas, que no tienen capacidad de imponer nada a sus miembros principales..
En acuerdos a nivel mundial , para asuntos políticos y culturales, puede haber paralelismos con la ecología. Las formas de explotación que se llevan a cabo en distintos lugares del mundo son parte de cada cultura, y para conseguir a nivel global una eficiente protección del medio ambiente hay que poner de acuerdo a muchos países para unificar criterios. Se empezó con un movimiento ecologista y científico de protección del medio ambiente. Luego organismos como la UNESCO o la FAO se encargaron de ir creando consenso a nivel oficial, y finalmente ha habido grandes intentos de acuerdos a nivel mundial en las grandes cumbres de Río o de Kioto, donde se han alcanzado acuerdos a nivel internacional, aunque no se ha conseguido un acuerdo general por culpa de algunas potencias como Estados Unidos. De todas formas, se está en camino de conseguir algo.
Los puntos que establece Kant para la consecución de una paz mundial: Federación de repúblicas, desarme progresivo, derecho de paso, comercio, contratos ...
Pero Kant no tuvo en cuenta cuestiones en cierta manera de índole irracional como las religiones.
Se pone en cuestión que todo esto son teorías. Pero la teoría es una prospectiva, en el fondo una práctica. No hay mejor práctica que una teoría.
Para llegar a unos acuerdos que unan a los países y culturas hay que confiar más en la economía y solidaridad; más que en el derecho y la política. Las relaciones comerciales y económicas unen a los pueblos por el provecho mutuo, y la solidaridad estrecha lazos afectivos. Por el contrario el derecho y la política imponen lazos artificiales.
En la resolución de conflictos una de las reglas básicas es el no discutir sobre principios en un primer momento, sino sobre intereses comunes.
Otra opinión es que la pobreza no explica el terrorismo. Se explica mejor como una Jihad, en busca de la imposición de las preceptos islámicas. Esta sería una de las causas principales de guerras como la de Chechenia, Bosnia etc... ya que los musulmanes cuando son mayoría o se acercan a la mayoría tratan de imponer a los demás sus preceptos. A su vez la inmigración musulmana será un gran problema para Europa, cuando tengan un mínimo de poder para imponer algo. Por eso el diálogo o el intentar llegar a acuerdos con el Islam es una forma de entreguismo en el que pueden caer nuestros políticos.
En el Islam está arraigada la idea de conseguir recuperar sus dominios, y por eso, según una opinión, no se puede negociar con ellos. Gandhi decía que sus logros, a pesar de todo, fueron posibles por el talante en cierta manera más tolerante de los ingleses, que con Hitler eso no hubiera sido posible. Esto puede ilustrar el hecho de que si se es demasiado tolerante se puede perder la partida contra los islámicos.
Pero tampoco todo el mundo está de acuerdo con la idea de que las guerras de Bosnia o Chechenia están provocadas por una Jihad, sino por agresiones nacionalistas, por sentimientos de injusticia entre la población musulmana.
Pero psicologizar los conflictos, como una serie de agravios y sentimientos personales, puede ser erróneo, porque en realidad existen muchas más causas ideológicas, religiosas, políticas, económicas etc...el ser humano es algo tremendamente complejo.
La propuesta de una alianza de Civilizaciones unos la ven como una idea que no tiene contenido, que pretende sólo encumbrar a nuestro presidente. Para otros es una idea válida sobre la cual empezar a trabajar, y que menospreciarla desde el principio sólo conduce a cerrar sin motivos puertas al diálogo
Imponer las cosas por la fuerza puede llevar a mayores tensiones. El poder debe estar basado en la autoridad moral. Siglo XXI o es espiritual, o no será.
En los aspectos culturales es difícil llegar a consensos políticos, porque es más un proceso espontáneo.
Para conseguir una alianza cultural o política hay que encontrar el sujeto apropiado. La UNESCO ha sido siempre el organismo mundial que ha promovido la multiculturalidad, pero la UNESCO no tiene poder ejecutivo. Respecto a la ONU, ésta es un conglomerado de distintos países con leyes distintas, que no tienen capacidad de imponer nada a sus miembros principales..
En acuerdos a nivel mundial , para asuntos políticos y culturales, puede haber paralelismos con la ecología. Las formas de explotación que se llevan a cabo en distintos lugares del mundo son parte de cada cultura, y para conseguir a nivel global una eficiente protección del medio ambiente hay que poner de acuerdo a muchos países para unificar criterios. Se empezó con un movimiento ecologista y científico de protección del medio ambiente. Luego organismos como la UNESCO o la FAO se encargaron de ir creando consenso a nivel oficial, y finalmente ha habido grandes intentos de acuerdos a nivel mundial en las grandes cumbres de Río o de Kioto, donde se han alcanzado acuerdos a nivel internacional, aunque no se ha conseguido un acuerdo general por culpa de algunas potencias como Estados Unidos. De todas formas, se está en camino de conseguir algo.
Los puntos que establece Kant para la consecución de una paz mundial: Federación de repúblicas, desarme progresivo, derecho de paso, comercio, contratos ...
Pero Kant no tuvo en cuenta cuestiones en cierta manera de índole irracional como las religiones.
Se pone en cuestión que todo esto son teorías. Pero la teoría es una prospectiva, en el fondo una práctica. No hay mejor práctica que una teoría.
Para llegar a unos acuerdos que unan a los países y culturas hay que confiar más en la economía y solidaridad; más que en el derecho y la política. Las relaciones comerciales y económicas unen a los pueblos por el provecho mutuo, y la solidaridad estrecha lazos afectivos. Por el contrario el derecho y la política imponen lazos artificiales.
En la resolución de conflictos una de las reglas básicas es el no discutir sobre principios en un primer momento, sino sobre intereses comunes.
Otra opinión es que la pobreza no explica el terrorismo. Se explica mejor como una Jihad, en busca de la imposición de las preceptos islámicas. Esta sería una de las causas principales de guerras como la de Chechenia, Bosnia etc... ya que los musulmanes cuando son mayoría o se acercan a la mayoría tratan de imponer a los demás sus preceptos. A su vez la inmigración musulmana será un gran problema para Europa, cuando tengan un mínimo de poder para imponer algo. Por eso el diálogo o el intentar llegar a acuerdos con el Islam es una forma de entreguismo en el que pueden caer nuestros políticos.
En el Islam está arraigada la idea de conseguir recuperar sus dominios, y por eso, según una opinión, no se puede negociar con ellos. Gandhi decía que sus logros, a pesar de todo, fueron posibles por el talante en cierta manera más tolerante de los ingleses, que con Hitler eso no hubiera sido posible. Esto puede ilustrar el hecho de que si se es demasiado tolerante se puede perder la partida contra los islámicos.
Pero tampoco todo el mundo está de acuerdo con la idea de que las guerras de Bosnia o Chechenia están provocadas por una Jihad, sino por agresiones nacionalistas, por sentimientos de injusticia entre la población musulmana.
Pero psicologizar los conflictos, como una serie de agravios y sentimientos personales, puede ser erróneo, porque en realidad existen muchas más causas ideológicas, religiosas, políticas, económicas etc...el ser humano es algo tremendamente complejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario