Foro celebrado el día 23 de abril de 2005.
Compilador: Manuel Gómez de Barreda Pantojo.
Compilador: Manuel Gómez de Barreda Pantojo.
El cine americano parece que desde los años 60 y 70 empieza a reflejar lo más sórdido de la propia sociedad americana, mostrando todo tipo de violencia, problemas familiares, marginación, corrupción... junto con todo un repertorio anticristiano, excesos sexuales, divorcio, homosexualidad etc... Parece que hay una tendencia en Hollywood a denigrar la situación de la sociedad norteamericana.
El cine, como cualquier otra forma de expresión, intenta crear asuntos que llamen la atención, y por eso se decanta quizás por todos esos temas. El panorama cinematográfico puede ser expresión de una serie de instintos autodestructivos existentes en una sociedad. La mayoría de los medios de comunicación no reflejan globalmente la realidad; se empeñan en reflejar exclusivamente situaciones de violencia, asesinatos, corrupción, divorcios... cuando está claro que la gran mayoría de los ciudadanos no comete asesinatos ni incurre en corrupción, y no la mayoría de las parejas se divorcia.
Otra explicación a este fenómeno puede ser el que los intelectuales que hacen las películas viven en el núcleo de todos los problemas.
Desde la antigüedad clásica hay una manera de curar o superar una situación negativa, que consiste en la “catársis” de mostrar la situación trágicamente, para que surja así una afinidad profunda y una asunción del hecho. Una teoría: al mostrar la violencia y todos los fallos del sistema americano, lo que puede estar buscando el sistema es hacerse perdonar su prepotencia. Es una forma de expiar su injusticia intrínseca y su política imperialista en otros lugares del mundo.
El cine, como cualquier otra forma de expresión, intenta crear asuntos que llamen la atención, y por eso se decanta quizás por todos esos temas. El panorama cinematográfico puede ser expresión de una serie de instintos autodestructivos existentes en una sociedad. La mayoría de los medios de comunicación no reflejan globalmente la realidad; se empeñan en reflejar exclusivamente situaciones de violencia, asesinatos, corrupción, divorcios... cuando está claro que la gran mayoría de los ciudadanos no comete asesinatos ni incurre en corrupción, y no la mayoría de las parejas se divorcia.
Otra explicación a este fenómeno puede ser el que los intelectuales que hacen las películas viven en el núcleo de todos los problemas.
Desde la antigüedad clásica hay una manera de curar o superar una situación negativa, que consiste en la “catársis” de mostrar la situación trágicamente, para que surja así una afinidad profunda y una asunción del hecho. Una teoría: al mostrar la violencia y todos los fallos del sistema americano, lo que puede estar buscando el sistema es hacerse perdonar su prepotencia. Es una forma de expiar su injusticia intrínseca y su política imperialista en otros lugares del mundo.
Hablamos de religión y cine. Hay una cierta dificultad por parte la Iglesia cristiana de expresarse a través del cine. Las ideologías, los naciones etc... han usado el cine con fines políticos, pero el Vaticano no, o no de manera masiva. ¿Qué problema existe que les impida usar masivamente el cine para transmitir el mensaje cristiano? Es cómo si ciertos aspectos sobrenaturales, o el candor o ingenuidad de ciertas creencias, hubieran impedido hacer creíbles determinados aspectos religiosos en un arte que usa medios muy explícitos para mostrar las cosas. Sin embargo, hay una película reciente muy famosa que incluso ha explotado la violencia para enviar su mensaje religioso. Se trata de “La Pasión “ de Mel Gibson. Aunque hay opiniones contrapuestas sobre dicha película: unos dicen que ha tratado de reflejar simplemente la realidad del martirio de Jesucristo, mientras que otros dicen que ha puesto el foco exclusivamente en el detalle sangriento de un martirio, y ya eso es ejercer cierta manipulación sobre la realidad mostrada.
El debate está en si refleja la realidad (de los hechos supuestamente verídicos de los evangelios) o es una manipulación cinematográfica. ¿Porqué el cine explota en demasía las truculencias? Si se promueve la visión de la violencia y todo tipo de truculencias en este tipo de cine... ¿no será porque hay alguien que saque rendimiento del miedo y la ansiedad que genera masivamente en la población? Es el caso quizás del popular cine de “catástrofes”, que transmite a la sociedad peligros imaginarios, para que la gente se comporte de cierta manera. El miedo hace a la gente más fácil de manejar.
A pesar de todo, de que el cine muestra lo peor de una nación como Usa, en el fondo el sistema reaprovecha el sentido a favor del poder imperante. El cine mantiene en la opinión pública brechas y miedos que ayudan a justificar a ciertos poderes. Si se crea un miedo persistente al crimen, o a enemigos imaginarios, entonces los poderes, los ejércitos, los medios represivos, justifican su existencia como una necesidad. Es la vieja idea de que el policía necesita del ladrón para existir; así todos los poderes sociales necesitan ciertos enemigos reales o imaginarios, que el cine ayuda a mantener en la conciencia, para poder seguir justificándose y perpetuándose.
Un paralelismo podría ser el caso de la Iglesia. Si entendemos que ciertas creencias religiosas surgen ante el miedo a la muerte y en medio de la dureza de la vida, y se favorecen por tanto cuando la vida es dura y miserable, la Iglesia se aprovecha de la desesperanza de la gente, dedicándose a gestionar la esperanza que ofrece; desde este punto de vista, a la Iglesia no le interesa que la miseria en el mundo desaparezca.
Pero aún con todos estos duros razonamientos anteriores, sobre la manipulación del cine en provecho del poder etc... ¿es justo sospechar de todo?. Es cierto que el engaño, la mentira, la ficción, forman parte de todos los aspectos de la sociedad. Pero si exclusivamente, como única manera de pensar, “sospechamos”, entonces estaremos eliminando cualquier oportunidad a las cosas buenas y valiosas. La opción para actuar puede ser... “Sólo sospecha no. Más bien sentido crítico con datos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario