miércoles, 28 de marzo de 2007

31/03/2007: Malestar social y educación en valores. ¿Cumplen las instituciones educativas su cometido? (II)

PRÓXIMO FORO:


Sábado, 31 de Marzo de 2007
11:30 horas

MALESTAR SOCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES ¿CUMPLEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SU COMETIDO? (II)

ATENEO DE ALGECIRAS
Blas Infante 4,
Edificio Rafael Pérez de Vargas (antiguo Asilo).
Salón de actos


------------------------------

Después de debatir sobre instituciones educativas: De la familia como la célula esencial de la sociedad, de la educación de las élites, de enseñanza pública y privada, de la utilización política del entramado educativo y del fracaso escolar, entre otros aspectos de este interesante y vital tema, proseguimos esta semana con el tema de la transmisión de valores por medio de las instituciones educativas en nuestra sociedad.
Llas nuevas generaciones nos aparecen desencantadas con el mundo, no parecen querer comprometerse con la sociedad. Los mayores no parecen ilusionados con educar a los jóvenes, darles ejemplos y transmitir valores: ¿Tan profunda es nuestra crisis en Occidente?
El mundo se encuentra en una encrucijada llena de desigualdades donde las diferentes sociedades buscan respuesta a sus problemas sin encontrar soluciones satisfactorias en muchas ocasiones. Los problemas sociales son en sí mismos señal de alguna enfermedad: Violencia, adicciones, abusos, explotación, esclavitud... todo sigue repitiéndose, convirtiéndose en una patología crónica a la cual la sociedad no sabe darle respuesta. Ni la medicina ni la psiquiatría, ni las comodidades, nada parece curarnos, porque al final el hombre parece empecinarse en hacer la vida más complicada para sí mismo y a los demás. ¿Cumplen las instituciones educativas su cometido? ¿Están preparadas para el reto actual? Proseguimos con este debate.

TEXTOS PROPUESTOS:

http://www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html#%281%29


Decía Marx que aun un niño sabe que una formación social que no reproduzca las condiciones de producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un año (2). Por lo tanto, la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción. Puede ser “simple” (y se limita entonces a reproducir las anteriores condiciones de producción) o “ampliada” (en cuyo caso las extiende). Dejaremos esta última distinción a un lado.


http://www.ub.es/penal/docs/intro_willis.htm


Lo difícil de explicar en cuanto a cómo los chicos de la clase media consiguen trabajos de clase media es por qué los demás les dejan. Lo difícil de explicar respecto a cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera es por qué ellos mismos lo consienten.

http://www.barcelona2004.org/esp/quees/agenda.htm


La UNESCO, en su Conferencia General de noviembre de 1997, dio su aprobación a los tres temas que vertebran el Fórum Barcelona 2004: la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y las condiciones de la paz. Así se fijaba el marco general que delimitaría el acontecimiento, pero quedaba aún por concretar el punto de partida de las actividades que se llevarían a cabo durante el mismo.
Por ese motivo, las tres instituciones organizadoras (el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado) aprobaron por unanimidad, el día 24 de noviembre de 1999, una Agenda de Principios y Valores llamada a convertirse en el código ético que regiría las actividades del Fórum. La Agenda se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios programáticos de Naciones Unidas, únicos valores que gozan de aceptación mundial, y refleja la voluntad del Fórum de difundir el ideario de esta organización a través de todas sus propuestas.

http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/portugal.html


El problema de la intimidación y de la violencia general en la escuela ha saltado a primera plana en los años 90. En Portugal, el primer proyecto contra la intimidación que trató el tema de la intimidación entre compañeros se lanzó en 1992-93 en la Universidad de Minho, Braga, en el Instituto de Estudios sobre Niños (Almeida, Pereira, & Valente, 1993-Mendonça, Neto, Pereira & Almeida, 1997). En los colegios públicos de las zonas urbanas, suburbanas y rurales del distrito de Braga, se entregaron encuestas a aproximadamente 6.200 alumnos de los ciclos primero y segundo de enseñanza obligatoria (grados 1º-6º). En general, el aparentemente elevado y extendido problema de las escuelas portuguesas, parece ajustarse muy bien a datos obtenidos en estudios anteriores, y la incidencia tan alta de niños agresivos es similar a la de resultados obtenidos en España e Italia.

RESUMEN DEL DEBATE:

MALESTAR SOCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES (II)

¿CUMPLEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SU COMETIDO?

Comienza el debate poniéndose en valor las aportaciones en este terreno del filósofo estructuralista y marxista francés Althusser. El sistema capitalista necesita reproducir tanto las fuerzas productivas como las relaciones de producción. Esto se logra mediante represión y mediante ideología. Para el segundo caso existen lo que llama aparatos ideológicos de estado (familia, escuela, Iglesia, sindicato, mediático, cultural…). Contraargumenta otro participante que, siendo útil el análisis althusseriano como base, describe mejor una sociedad industrial tradicional que una sociedad con las características de la actual, donde la adoctrinación y la dominación ideológica ha tomado la forma de la seducción y el espectáculo.

Otro contendiente en esta pugna cree necesario centrar el debate en lo que atañe más en concreto a la educación y al sistema educativo. Pero comienza con una afirmación de carácter genérico: el entorno es muy importante en el modo de pensar de los hombres. Somos tributarios de nuestro entorno. Una consecuencia indeseable de esto es que se enseñan cosas que no son necesarias; o que el lenguaje se utiliza para manipular al otro (dado un entorno manipulativo). Se aboga por tener más en cuenta a la genética en la educación.

Sin salirnos de esta deriva organicista, pero yendo más allá de ella, se propone por parte de otro reflexionar sobre la doble función que tienen las emociones: por un lado, lo que se piensa se transforma en fuerza emotiva y eso propicia la acción; por otro lado, cuando algún impacto (en sentido amplio) llega al cuerpo produce una vibración molecular, que mediante el cuerpo vital se transmite a la mente. ¿Dónde está, por consiguiente, la importancia de educar a las emociones? En que las emociones tienen mucha fuerza y es necesario restringirlas e impedir que la tormenta emocional haga con el cuerpo lo que le de la gana. Por otro lado, también es necesario estimular las emociones más sutiles, que no impiden pensar.

Aquí, otro participante, y enlazando con lo dicho sobre el control de emociones, sostiene que ha llegado la hora de reivindicar la disciplina (que incrementa las destrezas propias y te hace más libre) y poner en tela de juicio ciertas teorías pedagógicas asumidas acríticamente en nuestro país, como el constructivismo de Piaget o la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, adopción apresurada que se ha traducido en la LOGSE y que ha menospreciado los criterios de los propios trabajadores de la enseñanza. Se denuncia así que esta ley educativa ha tenido una autopresentación y autojustificación atractiva, en la que se ha reivindicado como promotora del pensamiento libre, pero que, por otro lado, no ha dejado de acusar un fuerte componente catequético, con su obsesión en los llamados temas transversales y en la llamada educación en normas y valores. Tras años de aplicación las consecuencias se han hecho evidentes: fracaso educativo amplio y extensión del rebaño y, por lo tanto, ampliación del margen de maniobra del poder.

Estas reflexiones suscitan una airada reacción de un último participante: “todo esto demuestra que el principio autoritario está muy vigente”. Principio que llevaría, o bien a la tiranía, o bien a la corrupción. ¿Dónde queda entonces la capacidad de pensar con libertad? En este sentido, se razona, para promover el esfuerzo ha de haber debate y consenso. Y concluye con una propuesta insólita y que involucra a muchos: “que los que diseñan los curricula, los profesores, los padres, los mayores de cincuenta años, fueran a la escuela por la mañana, y los niños por la tarde”. Esto para permitir que el mensaje fuera coherente, y el lenguaje el mismo, garantizando así, según se dice, la comprensión.