PRÓXIMO FORO
Sábado, 9 de abril de 2011, a las 11:00 horas
Racionalidad y racionalización
en los sucesos históricos
y manipulación de masas
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TEXTOS
Revisionismo Histórico
"Revisionismo no es una critica cualquiera, revisionismo es criticar lo que no se debe criticar, poner en duda la versión oficial."
El revisionismo histórico o simplemente revisionismo, es el estudio y reinterpretación de la historia. Se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos.
El revisionismo presupone que entre los historiadores, o el público general, existe una forma generalmente aceptada de entender un acontecimiento o un proceso histórico y que hay razones para ponerla en duda. Esas razones pueden ser de distinto tipo: la puesta en valor de nuevos documentos, el cambio de paradigma historiográfico; o también el cambio de los valores desde los que se observa el pasado. (...)
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
Estrategias de manipulación de masas. Hacer amar la propia servidumbre pensando que es libertad
MANIPULACIÓN: Número de corporaciones que controlan casi todos los medios de comunicación en EE.UU (Diarios, revistas, radio y televisión, libros, grabaciones, películas, videos, servicios de trasmisión y agencias fotográficas)
En cada país se da la misma situación, los genocidas tienen el control de la mente a través de la información.
Galbraith escribió que es posible que “para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula”. (...)
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
101
"Quién controla el pasado controla el futuro: quién controla el presente controla el pasado"
George Orwell, 1984
(...) El Ministerio de la Verdad (Miniver) se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado. (...)
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
4. La filosofía de la historia
(...) Para Hegel la reflexión sobre la historia supone una interpretación: la imparcialidad es imposible . Hay que interpretar la historia desde la racionalidad; hay que atender a los hechos para discernir el proceso racional que se da en la historia. (...)
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESUMEN
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 9 de abril de 2011. Asistentes: Carlos P, Daorino, De Lorenzo, GuAy, JCab, JDia, Mago M, Pablo de La Línea, TRIV. Duración: 11:00-13:20 horas. Autor de esta síntesis: De Lorenzo |
Comienza esta sesión con la lectura por parte de Daorino de un texto, no sin antes orientar acerca de su tamaño aproximado, pero de una manera que más parece una provocación que una advertencia. Del texto, que no parece haber sido mal acogido en general, GuAy destaca una frase de Chomsky, que le resulta particularmente relevante: “La manipulación y la utilización sectaria de la información deforman la opinión pública y anulan la capacidad del ciudadano para decidir libre y responsablemente. Si la información y la propaganda resultan armas de gran eficacia en manos de regímenes totalitarios, no dejan de serlo en los sistemas democráticos; y quien domina la información, domina en cierta forma la cultura, la ideología y, por tanto, controla también en gran medida a la sociedad”.
JDia señala ahora una posible contradicción existente en el texto. Señala la alusión que se realiza en el escrito de Daorino acerca de la posibilidad de una historia objetiva e imparcial pero, por otro lado, contrapone esto a la afirmación, también presente en el texto, sobre la no objetividad de la figura del historiador. Daorino interviene en este momento para indicarle a JDia que existe una diferencia entre la figura del historiador y la del historiógrafo, siendo este último el único garante de la objetividad, según su opinión. Pero JDia está interesado en resolver esta cuestión y señala que al analizar hechos aplicamos conceptos, siendo esto un límite a la objetividad que Daorino pretende para el historiógrafo. Esto es especialmente evidente en las ciencias sociales, añade JDia, para manifestar que la postura correcta es estar absolutamente conscientes en todo momento de que estamos muy determinados, lo cual equivale, dice, a permanecer muy atentos a nosotros mismos. ¿Cuál es la salida del laberinto? La honestidad y la humildad intelectual, concluye.
De Lorenzo aprovecha para ilustrar qué puede ser esto de la honestidad y la humildad intelectual. Y así destaca que estas dos características, que también juzga imprescindibles para el buen científico, están presentes en Charles Darwin, como puede comprobar cualquiera que haya leído y estudiado El origen de las especies. Opone esto a la actitud mantenida por el autor de uno de los textos adjuntos al debate, llamado 101 enlace. Este tertuliano considera manifiestamente manipulado el análisis que se hace ahí de la obra de George Orwell, 1984, pues omite toda referencia a la crítica al comunismo que en este libro se desarrolla y utiliza como ejemplo de totalitarismo al estado gobernado por los nazis, como si el estado comunista no fuera el ejemplo más acabado de régimen totalitario conocido hasta la fecha. Así, el autor de 101, en su retórica manipuladora y falsificadora, habla de la Gestapo, pero no de la GPU, y oculta el significado de las siglas Ingsoc, Socialismo Inglés.
Mago Márquez no está demasiado de acuerdo con parte de lo dicho por Daorino y por JDia. Afirma el carácter fundamental que para la historia tienen los archivos históricos, garantes de objetividad. Es posible la historia objetiva y pone como ejemplo la obra de Hugh Thomas, La guerra civil española. Considera esta obra como una consecuencia de un libre acceso a los archivos. Pablo de La Línea, como de costumbre mordaz, sostiene que sí, que puede existir libre acceso a los archivos, pero sólo a los que quedan.
TRIV, de una manera tranquila, señala el respeto que siente a la hora de entrar en un tema tan boscoso como la historia. ¿La historia es objetiva? Respondiendo en parte a esta pregunta y oponiéndose de paso a Mago Márquez y también a Daorino, afirma que los documentos sólo nos informan de lo que ellos mismos dicen, y de nada más. La historia no puede ser ciencia ya que no explica por qué ocurre el fenómeno histórico, sostiene, con menos sosiego ahora que al principio. Como tiene acostumbrados al resto de contertulios, y hasta parece que a sí mismo, concluye con una afirmación categórica: no se puede estudiar una cosa bien si realmente no está acotada, porque si no tal estudio concluye en conceptos borrosos y equívocos. A continuación Daorino, visiblemente enojado, acusa a TRIV de no haber escuchado el texto que hace poco ha leído. Acto seguido TRIV ataca la teoría de Darwin porque es provisional. De Lorenzo responde que en ciencia todo es provisional, algo que como mínimo sabemos desde Kuhn y su obra La estructura de las revoluciones científicas. En una brevísimo resumen de las ideas fundamentales de este libro, señala De Lorenzo cómo en la ciencia, cuando una teoría alcanza el rango de paradigma, inmediatamente empiezan a surgir excepciones al paradigma, que tratan de ser explicadas; cuando las excepciones son muy numerosas suele aparecer un nuevo paradigma, que explica tanto lo correctamente explicado por el paradigma anterior como sus excepciones. La alternativa a esto es Pirrón y su skepsis, concluye.
Llegado a este punto, JDia cree necesario recordar que la honradez intelectual es lo fundamental para salir del laberinto de falsedades y da la noticia de que él va a intentar alcanzar la honradez intelectual. Advierte de que siempre partimos de una cosmovisión, que está en todo y, no exento de mordacidad, que no es exclusiva de Pablo de La Línea, añade que hay que salir del neopositivismo del siglo XIX y XX. En la observación, el observador modifica a lo observado, dice. Siempre hay una realidad subyacente más fina y elusiva, avisa. Y también más exacta.
Pero, tal y como todos pensaban, nada de esto va a detener a TRIV. Dice que la ciencia no lo explica todo, dice que las ideas de Kuhn están totalmente desprestigiadas, dice que la historia es pura continuidad, que es una continua emergencia microfísica y biológica. Su conclusión provisional es que la historia tiene tantas interpretaciones como sujetos interpretan la documentación histórica. Daorino, entonces, se aviene a razonar más su exposición para ser mejor comprendido: la objetividad historiográfica surge de la subjetividad analítica y no emocional, manifiesta. Demasiado tarde. TRIV, instalado en una poderosísima dialéctica señala de una manera vehemente que no es posible darle a la historia el mismo grado de rigor que a la física de partículas. Esto lo complementa con la afirmación de que la historia carece de simetría entre lo que ha ocurrido y lo que dice el historiador que ha ocurrido. Por último, según este mismo contertulio, la historia no es ciencia, es documentación.
JDia parece creer conveniente inflexionar. Dice que hemos hablado del emisor, pero ¿y el intérprete? Considera que éste tiene que ir descartando emisiones hasta acercarse a la que está mejor fundamentada. No obstante termina con una duda acerca de si hoy existe más conciencia o más manipulación.
De Lorenzo, tratando de satisfacer la duda de JDia, exclama divertido pero a la vez serio: ¡Mírale la cara a la gente por la calle y lo sabrás! A continuación interroga a TRIV, queriendo aclarar algo que antes comentó: dadas las circunstancias que has señalado, y admitiendo que fueran ciertas, ¿no sería esto adoptar por tu parte una postura totalmente escéptica o pirrónica? ¿Es ese el caso?
TRIV replica y repite en parte. La física es determinista, pero la historia no es determinista. Existiendo tanto fractal en la historia, que viene constituido por sus interpretaciones, carece de objetividad.
JCab habla ahora y diserta sobre un sinfín de aspectos, que tienen como difuso mínimo común denominador su convicción personal sobre lo complicado que es entender la historia. Termina con una pregunta que lanza al conjunto de los participantes: se habla de los hechos, pero ¿y los hechos que están detrás de los hechos? Entonces TRIV interroga a JCab y le exige que lance una conclusión. JCab dice que siente impotencia, siendo esta afirmación la conclusión de su divagante discurso de hoy. Y es que los temas que se tratan en los debates de Foro Identidad son complejos, no siendo extraño que hoy uno, mañana otro, se vean abrumados por la naturaleza de los problemas que se intentan resolver en este peculiar foro.
JDia, cargado de energía, en su rostro y en su voz, advierte a los presentes del salto epistemológico que va a dar. Se apoya ahora en Haiku, científico japonés que se ha introducido en ciertas cuestiones complicadas para la ciencia. Repite JDia su afirmación de que no se puede permanecer con la epistemología del siglo XIX y menciona como ejemplo de fenómeno que pone en cuestión esta epistemología el hermanamiento de partículas. JDia recuerda su anterior confrontación con TRIV acerca de la posibilidad o no de cambios en las leyes del universo. Reconoce haber pasado los últimos 14 días pensando en ello y, fruto de este trabajo especulativo, quiere hoy decir algo más al respecto. Afirma que es posible la existencia de un universo arquetípico, parecido al postulado por Platón, de naturaleza no material y que contenga leyes eternas, cuya expresión material varía. Considera así haber confluido en parte con TRIV. Pero TRIV no parece confluir o, al menos, así se deduce de la metáfora que, a continuación expone. Las leyes son como nudos de una red que es el universo; si los nudos se rompen, el universo sería otro y no el que es.
JDia, ahora, vuelve a explicar su nueva postura, integración de las dos anteriores. Pero TRIV se desanima al no estar conforme tampoco con esta solución.
Entonces se establece una sucesión de preguntas y respuestas entre De Lorenzo y JDia. De Lorenzo pregunta si este universo arquetípico está o no en el universo. JDia responde que se refiere a un universo subyacente e imperceptible. Entonces De Lorenzo le vuelve a preguntar: ¿si es imperceptible cómo sabes que es arquetípico? JDia dice que es así por necesidad lógica. Esta respuesta no satisface a muchos.■
Frases célebres:
- Daorino: La objetividad historiográfica surge de la subjetividad analítica y no emocional.
- TRIV: Existiendo tanto fractal en la historia, que viene constituido por sus interpretaciones, carece de objetividad.
- JDIA: (…) es posible la existencia de un universo arquetípico, parecido al postulado por Platón, de naturaleza no material y que contenga leyes eternas, cuya expresión material varía.
- TRIV: Las leyes son como nudos de una red que es el universo; si los nudos se rompen, el universo sería otro y no el que es.