PRÓXIMO FORO
Sábado, 23 de abril de 2011, a las 11:00 horas
Mitos de la modernidad y
manipulación de masas
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"El desierto crece", decía Nietzsche…
En España se les conoce como frikis, en inglés como geeks, en japonés como otakus. Tal vez tengamos ante nuestros ojos al prototipo de hombre del futuro. Son los hijos integrales de la posmodernidad, las primeras generaciones enteramente formadas en los valores del consumo y del Mercado. Son el producto humano de una cultura del simulacro y de la falta de trascendencia. Más allá de la curiosidad anecdótica o del menosprecio, forman ya una especie cuyos significados conviene indagar.
En España se les conoce como frikis, en inglés como geeks, en japonés como otakus. Tal vez tengamos ante nuestros ojos al prototipo de hombre del futuro. Son los hijos integrales de la posmodernidad, las primeras generaciones enteramente formadas en los valores del consumo y del Mercado. Son el producto humano de una cultura del simulacro y de la falta de trascendencia. Más allá de la curiosidad anecdótica o del menosprecio, forman ya una especie cuyos significados conviene indagar.
El término friki (del inglés freak, extraño) se refiere normalmente a personas de apariencias y comportamientos extravagantes, obsesionadas con un tema o hobby del que derivan toda una forma o estilo de vida. En los casos más extremos se trata de sujetos estrafalarios, con intereses infantiles y/o inmaduros, mentalmente instalados en mundos imaginarios y realidades virtuales, y con dificultades para una socialización normal fuera de los círculos que comparten su obsesión.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
El impacto de la obra de Carl Schmitt en el ámbito de la teoría política en los últimos años solamente puede ser comparado con la gran difusión de las ideas de Leo Strauss 1, el filósofo político emigrado a los Estados Unidos y que recibió inclusive el apoyo de Schmitt en sus inicios académicos. El interés por estas dos grandes mentes que tienen tanto en común se ha visto materializado en la publicación de distintos textos en los que se muestran sus proximidades como también algunas diferencias 3. En ambos casos, es evidente que se trata de autores inquietos por la dimensión metafísica y que pretenden recuperar la seriedad de la vida 4 sea ésta de índole teológico (Schmitt) o sea de naturaleza filosófica (Strauss); y por ello es que los dos académicos pueden expresar gruesos y coherentes ataques contra el liberalismo contemporáneo enemigo acérrimo de la seriedad y abanderado de la banalidad.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
Manipulación de masas destruye
moralmente a la persona, explica filósofo español
El reconocido filósofo y catedrático español Alfonso López Quintás dictó en la Universidad Católica San Antonio una conferencia sobre La manipulación del hombre a través del lenguaje y afirmó que manipular implica reducir de rango, envilecer, destruir moralmente.
López Quintás realizó una exhaustiva exposición sobre el concepto de manipulación, su finalidad y la manera como se lleva a cabo, definiendo la manipulación como la acción consistente en tratar a una persona o a un grupo de personas como si fueran un objeto, a fin de dominarlos fácilmente.
El que manipula pretende seducirnos para que aceptemos lo que nos ofrece sin darnos razones, porque el manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad, explicó.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Generación friki: ¿el hombre del futuro?
RODRIGO AGULLÓEn España se les conoce como frikis, en inglés como geeks, en japonés como otakus. Tal vez tengamos ante nuestros ojos al prototipo de hombre del futuro. Son los hijos integrales de la posmodernidad, las primeras generaciones enteramente formadas en los valores del consumo y del Mercado. Son el producto humano de una cultura del simulacro y de la falta de trascendencia. Más allá de la curiosidad anecdótica o del menosprecio, forman ya una especie cuyos significados conviene indagar.
En España se les conoce como frikis, en inglés como geeks, en japonés como otakus. Tal vez tengamos ante nuestros ojos al prototipo de hombre del futuro. Son los hijos integrales de la posmodernidad, las primeras generaciones enteramente formadas en los valores del consumo y del Mercado. Son el producto humano de una cultura del simulacro y de la falta de trascendencia. Más allá de la curiosidad anecdótica o del menosprecio, forman ya una especie cuyos significados conviene indagar.
El término friki (del inglés freak, extraño) se refiere normalmente a personas de apariencias y comportamientos extravagantes, obsesionadas con un tema o hobby del que derivan toda una forma o estilo de vida. En los casos más extremos se trata de sujetos estrafalarios, con intereses infantiles y/o inmaduros, mentalmente instalados en mundos imaginarios y realidades virtuales, y con dificultades para una socialización normal fuera de los círculos que comparten su obsesión.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
¿Teología Política o Filosofía Política?:
La amistosa conversación entre
Carl Schmitt y Leo Strauss
EDUARDO HERNANDO NIETOEl impacto de la obra de Carl Schmitt en el ámbito de la teoría política en los últimos años solamente puede ser comparado con la gran difusión de las ideas de Leo Strauss 1, el filósofo político emigrado a los Estados Unidos y que recibió inclusive el apoyo de Schmitt en sus inicios académicos. El interés por estas dos grandes mentes que tienen tanto en común se ha visto materializado en la publicación de distintos textos en los que se muestran sus proximidades como también algunas diferencias 3. En ambos casos, es evidente que se trata de autores inquietos por la dimensión metafísica y que pretenden recuperar la seriedad de la vida 4 sea ésta de índole teológico (Schmitt) o sea de naturaleza filosófica (Strauss); y por ello es que los dos académicos pueden expresar gruesos y coherentes ataques contra el liberalismo contemporáneo enemigo acérrimo de la seriedad y abanderado de la banalidad.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
Manipulación de masas destruye
moralmente a la persona, explica filósofo español
El reconocido filósofo y catedrático español Alfonso López Quintás dictó en la Universidad Católica San Antonio una conferencia sobre La manipulación del hombre a través del lenguaje y afirmó que manipular implica reducir de rango, envilecer, destruir moralmente.
López Quintás realizó una exhaustiva exposición sobre el concepto de manipulación, su finalidad y la manera como se lleva a cabo, definiendo la manipulación como la acción consistente en tratar a una persona o a un grupo de personas como si fueran un objeto, a fin de dominarlos fácilmente.
El que manipula pretende seducirnos para que aceptemos lo que nos ofrece sin darnos razones, porque el manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad, explicó.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESUMEN
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 23 de abril de 2011 TEMA DE DEBATE: MITOS DE LA MODERNIDAD Y MANIPULACIÓN DE MASAS HORA DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN: 11:30 -13:15 ASISTENTES: daorino, JRam, Triv, De Lorenzo, Mago Márquez, Pablo de la Línea COMPILADOR: DAORINO |
Comienza la tertulia con un interrogante lanzado por De Lorenzo: ¿Qué es la modernidad? El propio De Lorenzo responde: "hay quien sostiene que es la aplicación o introducción de la razón en la sociedad, el cuestionamiento de la cultura y de los valores, la idea de progreso, etc." Posteriormente, el mismo contertulio profundiza en la sociedad de Japón, poniéndola como modelo de lo que supone la modernidad. Nos introduce en un mundo nuevo para muchos. Nos trae el concepto de Otacus: jóvenes de Japón enganchados al consumo, pero divididos en aficiones: a unos les da por comics, a otros por Star Trek, etc., que salen poco de su casa… es decir, hacen de algo el centro de su vida: en España se les conoce como 'frikis'; también nos habla sobre los Hikikomori (que significa confinamiento en castellano); son gente que se niega a salir de su casa, que se niegan a trabaja, que vive confinada en su cuarto con su ordenador y abrumados por la realidad exterior. Todo esto sirve como espejo de la exacerbación de la modernidad y como muestra de las consecuencias que puede tener, es decir, el tipo de género humano que puede crear: un hombre condenado y manejado por y promovido por el capitalismo exacerbado.
Mago Márquez continúa departiendo sobre Japón. Sostiene que el azote de la bomba atómica sobre Japón y la derrota en la segunda guerra mundial han hecho de Japón un país más dócil. Les ve, prosigue, como un pueblo muy manipulable. También nos resalta el espíritu de superación del pueblo japonés, de su capacidad para rehacerse. ¿De dónde sale esa fuerza?, se pregunta Mago Márquez.
Triv hace acto verbal en el debate, correlacionando tres comunidades muy parecidas en el mundo, según él: Alemania, Japón y Eretz-Israel. Supone que sus culturas son muy endogámicas y que han sufrido mucho en todos los frentes, lo que les ha empujado a una visión muy egocéntrica. A pesar de que Japón tiene, continúa Triv, una impronta cultural muy parecida a occidente y que a pesar de sus avances tecnológicos poseen una concepción muy mística, casi religiosa, de todo, de la cultura, etc., es una cultura muy endogámica, que se piensa muy superior, según Triv, que expresa tautológicamente la primera idea.
Daorino interrumpe a Triv y le dice que todo lo que expone es un mito, que no es real. Afirma que de todo lo que ha dicho Triv, quizá sea únicamente Israel el único pueblo que se ciñe a su discurso, adornado con epítetos 'endogamia', 'superioridad', etc. , porque las otras dos culturas están vendidas, afirma Daorino. Si algo ocurre en Alemania, prosigue, es un descenso, una devaluación de su cultura, lo mismo que en Japón.
Pero prosigue Triv, que recuerda a Daorino que los más grandes idealistas son los alemanes en Europa y que los japoneses están enraizados en la naturaleza… "Para mí", inicia Triv, que se señala con el dedo, "son tres pueblos que admiro en el sentido de que están muy unidos, muy hermanados y que tienen una visión muy pegada a la naturaleza y un comportamiento muy poco disolvente en comparación con otras culturas". Tal exposición no convence a Daorino, pues hace ver que ha dicho lo mismo que antes pero con palabras diferentes y que en absoluto le ha rebatido.
Aparece JRam en el debate y nos habla del comportamiento de los japoneses, su disciplina: "no ha habido un caos generalizado, sino un gran orden en los sucesos recientes del terremoto y el tsunami. Lo de los 'frikis' que se ha hablado antes, ¿no tendrá que ver con la densidad de población, de las más altas del mundo? Eso se pueden considerar patologías, eso de que uno no salga de su cuarto. Pero es que con esa densidad de población… ¿a dónde va la gente?" Posteriormente remarca que estas rarezas no nos llegan de Japón solamente, y nos habla de tribus, de los ni-ni, de solteros parásitos, etc.
Mago Márquez interviene brevemente para sentenciar con una frase que reza así: "Japón como mito del mundo moderno". A lo que prosigue de nuevo JRam: "para hablar de mitos hay que salir a la calle porque la modernidad en este país no dura mucho. España es un mito y manipulaciones. La Semana Santa sale en la tele constantemente, lo que considero un mito". Daorino le dice que dónde está el mito en que televisen la Semana Santa. Prosiguiendo Daorino, éste intenta hacer una diferenciación entre mito y mitificación. Sostiene que, por ejemplo, Jesucristo no fue un mito, sino mitificado, "existió, pero quizá su existencia fue engrandecida. La manipulación es mitificación de un hecho concreto en un lugar concreto", sentencia. Siguiendo su propio hilo, JRam destaca que los noticiarios de Canal Sur no dejan de emitir Semana Santa, insistiendo en que ve mito y, de paso, niega la existencia de Jesucristo, lo cual provoca en Daorino cierto gesto irónico.
De Lorenzo tampoco entiende cómo -ni ve por qué- la Semana Santa es un mito de la modernidad. De Lorenzo lo que dijo es que “si acaso es una supervivencia premoderna que los poderes modernos utilizan en su propio beneficio”. Daorino, en su línea, expresa que mito es, por ejemplo, esa falacia tan extendida de que todos los izquierdistas son ateos y quemadores de iglesias o que todos los fachas son asesinos. Daorino aprovecha para hacer una distinción algo más elaborada entre mito como algo referido a una realidad no acontecida, como una alegoría que pretende una enseñanza; y lo mitificado como el engrandecimiento, el encumbramiento de algo, tal como dedujo anteriormente.
Triv continua afirmando que un gesto de la modernidad es no hacer caso del pasado, romper siempre con el pasado. Daorino muestra su indignación por el transcurso poco claro del debate y dice a todos que no hay una idea clara de lo que es el mito y que se le está llamado a todo, a cualquier cosa, mito. Triv, haciendo caso omiso a Daorino, continúa formulando que hoy nada más que se tiene en cuenta lo superficial, el consumir, siendo lo precedido algo que no vale para nada, algo desestimado. Triv ve en ello un gesto de la modernidad, eso de romper con el pasado.
De Lorenzo explica que un mito de la modernidad es el progreso sin límites, derivado del capitalismo. Haciéndose fuerte en su discurso, continúa: "hoy se cree realmente que la democracia está avanzando y que hay cada vez más democracia, que cada vez hay más libertad, lo cual es también un mito, el mito de la democracia y de la libertad", a lo que añade la siguiente coletilla: "hay disgenesia, no eugenesia, está habiendo una supervivencia de los menos aptos, cada vez la gente es más tonta".
Daorino interviene seguidamente indicando que se está hablando del mito como falsación de la mentalidad, como producto de o para la manipulación. Continúa así: "la gente cree en mitos, que es lo mismo que creer en una realidad no acontecida en la realidad. Hoy parece que no se tiene el mito como referencia mitológica, como mundo paradigmático, sino como realidad paralela a la realidad de verdad, o peor aún, como realidad incrustada en la realidad, como lo real. El mito de hoy está enraizado en la mentira, hoy mito significa mentira y es eso lo que estamos hablando aquí y aún no se había aclarado; antaño el mito significaba alegoría, paradigma, una metafísica religiosa, hoy no vale nada".
De Lorenzo vuelve a resaltar el mito del progreso, pues opina que no tiene base real, ya que el progreso sin fin no puede funcionar. Continúa Triv hablando de un ambiente muy generalizado entre la juventud: aborto, botellón, drogas, recluirse en el ordenador… Daorino también habla de la desmitificación de la familia y de la promoción de la promiscuidad y del aborto, en la línea de Triv. Acto seguido De Lorenzo se expresa de esta forma: "hay unos responsables de la nueva pedagogía actual (aprendizaje constructivista) que son los responsables de la decadencia de la juventud, promoviendo una enseñanza que ha supuesto un fracaso. Hoy el sistema educativo se ha venido abajo, los niños no saben ni escribir. El pasotismo más absoluto se ha generalizado: la forma más fácil de convertir a la gente en esclavos es, primeramente, equipararla al burro". Mago Márquez, siguiendo el mismo hilo, dice que la juventud no está preparada y se está fomentado la mediocridad, a lo que Daorino añade que se está alimentado el mito sobre que ‘la juventud española actual es la más preparada de la historia’, lo cual provoca un asentimiento general. De Lorenzo, por su lado, resalta el mito de la derecha y de la izquierda, surgida en la revolución francesa, pensamiento que también recibe un general asentimiento.
A continuación, Triv nos habla del mito como producto de adoración. Habla del marchamo del mito, porque según Triv eso es algo que no es construido por el hombre. Lo único construido por el hombre es el desconocimiento, dice, que es de donde surge el mito, siendo éste el resultado de lo que no se entiende.
Daorino apunta que el mito es intemporal siempre que nos refiramos a lo mitológico, por lo que entonces el mito no es ni moderno ni posmoderno, el mito vive fuera del tiempo.
Pablo de la Línea, que hasta entonces estaba afilando los cuchillos, dice que "alguien debe tener la culpa de lo que pasa y nadie asume la culpa de las cosas". Seguidamente, sucede algo insólito en la tertulia, Pablo de la Línea, de forma manifiesta, dice que "va a tomar precauciones para que no se le acuse de utilizar la palabra culpa en sentido rabínico". Continúa así: "¿por qué decimos que la gente siempre tiene la culpa y no reconocemos la propia? Siempre son los demás los culpables de lo que nos pasa? Hablo del maniqueísmo, de la descalificación, una forma de manipulación y mitificar".
Volviendo a un hilo de debate anterior, Mago habla del mito de la libertad, de que "vivimos en el mundo más libre, cuando es mentira"; "vivimos, si acaso, en el más alienado y manipulado. Los medios de comunicación no quieren informar, sino manipular. Por lo que hay que estar siempre alerta", sostiene Mago Márquez. Dicha intervención da pie a De Lorenzo: "la manipulación de los medios es clara. Los medios han dejado de informar". ■