martes, 8 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO V DE LA REVISTA FORO IDENTIDAD Y DEBATE

Sábado, 12 de marzo de 2011, a partir de las 11:00 horas

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO V DE LA REVISTA FORO IDENTIDAD


en la que se informará acerca de la elaboración y los contenidos de la revista y del proceso de distribución en marcha,


y al final de la cual se procederá a la entrega de un ejemplar del nuevo número a cada uno de los asistentes

--------------------------------------

PRÓXIMO FORO:

DISCURSO Y CONTEXTO
Formación, desarrollo
e interactividad del discurso personal 

Sábado, 12 de marzo de 2011, tras la presentación de la revista


LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TEXTOS

EL CONCEPTO DE COHERENCIA DISCURSIVA
(págs. 3 y 4).

El significado del texto se basa no sólo en los elementos lingüísticos, sino también en el sentido que se deriva de la conexión que se establece en el proceso de interpretación entre lo lingüístico y lo extralingüístico o contextual (experiencia propia, conocimiento enciclopédico).
Producir secuencias comunicativas implica un principio de linealidad temporal (oral) o espacial (escrito, unos enunciados preceden a otros). Por tanto entre los enunciados de un texto se establecen relaciones secuenciales de contigüidad que continuamente se tienen que ir marcando para apoyar la progresión textual. La información dada sirve para orientar la interpretación de lo que sigue. Las referencias intratextuales y extratextuales deben ser suficientes para garantizar la continuidad del mundo textual.
Esto significa que una sucesión de enunciados por sí sola no basta para constituir un texto, entre sus partes se precisa continuidad de contenido (coherencia). Entre sus partes (enunciados o párrafos) no debe haber contradicción interna, pero tampoco debe haber contradicción entre el contenido textual y los conocimientos del mundo.
La coherencia es un principio de textualidad que permite a un texto comunicar un significado de modo organizado, lógico, semántico y pragmático entre sus partes (que su significado sea interpretable).
Construir un discurso (hablado o escrito) requiere un saber elocucional y esto es lo que permite la progresión temática.
Por ejemplo:
El planeta tierra está formado por cinco continentes. Estos cuatro continentes son tres: Europa, Asia y África.
El texto anterior no está mal formado, ni es agramatical, pero sí es incongruente, porque entre los distintos elementos no hay continuidad de contenido (contradicción).
La percepción de continuidad de significados no está dado de antemano en el texto sino en nuestro conocimiento del mundo. Los textos comunican y son congruentes porque están conectados con el mundo. La coherencia textual resulta de un trabajo conjunto y negociado de los participantes en la comunicación.
Por ejemplo:
“El viento y las consiguientes marejadas dieron ayer un poco de respiro a algunas playas de Huelva asediadas por las algas. El problema sigue siendo grave y las visitas de los turistas disminuyen. Los que menos se preocupan son los turistas escandinavos, pues no llegan a cien las reservas anuladas.”
La comprensión de este texto se lleva a cabo no sólo con los datos que nos ofrece su estructura sintáctico-semántica. También opera lo que sabemos y que hacen que este ejemplo tenga coherencia textual: 1) las algas suelen ser un problema para los bañistas; 2) los turistas van a las playas de Huelva para bañarse; 3) los turistas hacen reservas; 4) el viento y el oleaje limpian las playas de algas.
La comprensión de los textos es un proceso mediante el cual se adapta lo que se nos dice a lo que ya sabemos. No se puede declarar incoherente un texto en si mismo, sino sólo hasta que no se encuentre un conjunto de conocimientos que permita unificar lo dicho.

4
Un texto es un producto dinámico en el que participa activamente el destinatario, de forma que los conocimientos explicitados en el texto se van activando gracias a que las diferentes unidades textuales van construyendo una continuidad de sentido al conectarse con saberes anteriores y conocimientos del mundo o conocimientos pragmáticos que el texto supone conocidos y que están implícitos en él. A este proceso dinámico es a lo que se llama coherencia.
Un papel esencial para la integración del sentido textual (lo que se ha dicho) lo tiene la teoría de la relevancia: lo dicho se presume relevante para lo que sigue a continuación.
Principios de coherencia en el texto:
- Reglas de repetición: los elementos de un texto se encadenan mediante copia o cuasicopia de elementos ya expresados.
- Reglas de progresión: es necesario que el desarrollo textual tenga aportaciones nuevas.
- Reglas de no-contradicción: es necesario que no se introduzcan elementos semánticos que contradigan contenidos previamente establecidos. (El planeta Tierra está formado por cinco continentes. Estos cuatro continentes son tres: Europa y Asia)
- Reglas de relación de los hechos referidos con el mundo real o ficcional representado
Por ejemplo, en estos textos se rompen casi todas estas reglas:
“Un sonido saliendo de ella, un sonido saliendo de él es algo que es completamente eso es completamente sonido saliendo de ella, es completamente sonido saliendo de él. Un sonido saliendo de él es completamente eso es completamente un sonido saliendo de él” Y así durante 147 páginas.
“A menudo hay dos, ambas mujeres. Había dos, ambas mujeres. Había dos mujeres y eran hermanas. Ambas vivían. Muy a menudo estaban juntas cuando estaban viviendo. Muy a menudo no estaban juntas cuando estaban viviendo” (Rosa Montero: “La extraña pareja”. Autobiografía de Alis B Toklas de Gertrude Stein. El País semanal, n1.155, 15-11-99, 139-148.) 

SIGUE AQUÍ

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUMEN



Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 12 de marzo de 2011

TEMA DE DEBATE:
DISCURSO Y CONTEXTO: Formación, desarrollo e interactividad del discurso personal.

HORA DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN: 11:40 -13:20

ASISTENTES: DAORINO, DE LORENZO, DEL VALLE, GUAY, JDIA, JRAM, MAGO MÁRQUEZ, PABLO DE LA LINEA, TRIV

COMPILADOR: DAORINO


La presentación de la revista duró unos cuarenta minutos. Se limitó a un exordio a cargo de Sergio Salado, presidente de la asociación y redactor jefe de la revista, y la lectura de un discurso a cargo de Daniel Aragón Ortiz, secretario de Foro Identidad y director de la publicación. Dicho exordio podéis leerlo aquí: La revista ha salido a la calle
así como el discurso, que se halla aquí: Discurso presentación de la revista

El 5º número de la revista podéis descargarlo en el enlace de más abajo, incluidas las ediciones anteriores:

Dicha presentación, en el que se hizo hincapié en la plena independencia de Foro Identidad determinó, en cierto modo, el proceso del debate posterior, que como es habitual, no se ciñó al tema de debate.


RESUMEN DEL DEBATE:

JDia se esfuerza en introducirnos en el tema. Destaca que “la insociable sociabilidad contribuye a la crítica de la sociedad”. Posteriormente sostiene que la subvencionabilidad de las asociaciones en Algeciras resulta algo muy peligroso porque deja en entredicho la independencia de dichas asociaciones y, por lo tanto, de cierta cultura, a lo que Daorino apostilla: “¿hay que depender de un organismo público para hacer algo por la cultura?, ¿por qué ese afán de algunos por acercarse a los organismos públicos?” JDia prosigue: “el discurso de Foro Identidad está contextualizado en un espacio geográfico de poco nivel intelectual, de pesebrismo. Un grupo o asociación debe tener la capacidad, para tener nivel, de poder hablar de cualquier cosa y de aguantar cualquier cosa, incluso ataques o réplicas provenientes de fuera y de dentro. Por supuesto, dentro del grupo hay que tener la madurez para no tomarse las cosas en lo personal”.

De Lorenzo se felicita por el discurso de JDIA. Señala que, en cuanto al tema de las subvenciones, ha tenido, en el pasado, una postura intermedia entre Daorino y JDia –el primero abogaba por la negativa tajante a recibir subvenciones de cualquier tipo, mientras que JDia sostenía, en un principio, que los impuestos son de todos y que Foro Identidad, como asociación que hace un bien social debería recibir su cuota correspondiente. De Lorenzo recordó su postura, que puede explicarse de esta forma: “pagamos impuestos y FI debería tener derecho a una subvención (siguiendo la línea de JDia), pero además es cierto que no debemos consentir que aceptar un dinero que nos pertenecería por derecho, por nuestra labor, nos determinara hacia cierta línea ideológica, deteriorando nuestra autonomía (acercándose a la línea de Daorino). Y es que el contexto de distribución de subvenciones en Algeciras es muy particular y los partidos y las instituciones parecen creer que ese dinero es suyo y no de la gente que paga impuestos”. En el número 5 de la revista podréis encontrar el debate que se suscitó con motivo de la exposición de estas tres vertientes. Así, De Lorenzo prosigue criticando a las asociaciones algecireñas que han hecho un pacto con el PA (La Trocha, El Ateneo, El Casino y algunas otras) y lo pone como ejemplo del pesebrismo cultural siempre denunciado por Foro Identidad. Hace referencia, igualmente, a cierta tendencia entre las asociaciones algecireñas de querer atribuirse por la cara el trabajo de las demás y pone como ejemplo de ello el intento del presidente de El Ateneo, en la presentación del primer número de nuestra revista, de vincular su nombre al origen de Foro Identidad, cuando, según los fundadores, esta persona no tuvo relación alguna con aquello. Los fundadores presentes en el debate así lo vuelven a señalar. Concluye con la proclama de que Foro Identidad debe permanecer totalmente independiente y ello requiere, por lo tanto, no aceptar dinero de ninguna clase.

No obstante, Daorino subraya que la independencia cultural no quiere decir no iniciar la lucha política, que subraya ha de hacerse sin los políticos y siempre desde lo cultural y, por supuesto, sin posicionarse con nadie: la única posición para Foro Identidad es la de Foro Identidad, instalada en la unidad como asociación, pero también en la pluralidad que la caracteriza, pues en Foro Identidad hay tantos pareceres como individuos, y todos se respetan (hasta cierto punto).

Triv expone que el pensamiento no debe en ningún caso prostituirse, extendiéndose así: “hay que mantener una actitud aséptica respecto a la política. La política de turno está corrompida por el poder y el apoyo a ese poder de turno inclina a cambiar de ideas según dicho poder. El poder es indiferente ante el dolor de ciertas capas sociales. Foro identidad debe mantener siempre esa actitud de ideas en defensa de lo racional, de lo humano, de lo científico… y no ponerse de parte de ningún partido. Las ideas deben brillar con luz propia. Cultura es un concepto difuso, ¡cultura es ponerse la corbata! Yo entiendo por cultura que el pueblo no debe estar al servicio del poder. Soy, por lo tanto, partidario de una cultura que no se prostituya, que esté a favor de la dignidad del ser humano. Dice que Foro Identidad debe entregarse –según él y sólo a él– a la verdad.”

JDia, intentando encauzar los hilos expuestos hacia el tema de debate, se expresa como sigue: “cuando se habla de contexto…. Por ejemplo, cuando Triv habla de “bazofia” –en relación a los pesebristas– sabemos a qué se refiere, conocemos el contexto. Pero si nos fijamos en un contexto global… ¿qué es o cuál es la bazofia? El discurso es lineal y no se puede decir todo al mismo tiempo, por ello del discurso se exige coherencia, que no haya contradicción”.

Triv, no obstante, se expresa de este modo, echando por tierra los esfuerzos de JDia por encauzarnos en el tema de debate: “Foro Identidad se caracteriza por la no contaminación debida a la política. La cultura la entiendo como algo más universal, algo que concierne a toda persona. La cultura es la crítica a las cosas que están mal hechas. El hecho de que Foro Identidad no esté vendida al poder es algo realmente cultural, eso no es prostituirse”. Dicho comentario es calificado por Daorino como “sanamente socrático”.

Pero JDia no se rinde y prosigue con su intento inicial de encauzar el tema de debate: “el contexto del discurso político se ha quedado muy pobre. ¿Hasta dónde alcanza su discurso? Europa da unas directrices y nos ha dejado totalmente limitados. El discurso de Foro Identidad no está limitado”. Refiere, a continuación, la visita de Chomsky a España. También señala la importancia que tendría estudiar los fundamentos psicológicos de todo este pesebrismo cultural. Continúa TRIV, como siempre muy activo: “la sociedad está perdiendo valores, no tiene valor. Nos están haciendo una sociedad de diseño que pervierte el sentido clásico de sociedad y de cultura. Los políticos existen únicamente para aprovecharse de lo que les da la sociedad para medrar… y nada más”. Y volvieron a dar al traste los esfuerzos de JDia por encauzar el debate.

De Lorenzo irrumpe en la tertulia informando que Chomsky hizo y ha hecho una llamada anticapitalista, pero el hecho de que viniera a España llamado por el PSOE o por IU es un acto de incoherencia, ya que estos partidos apuntalan al capitalismo, defienden al capitalismo y al régimen actual. El propio De Lorenzo señala que el discurso es muy interesante porque enlaza lo psicológico y lo social, para posteriormente aludir a un texto de su autoría que avanza en ese estudio de lo psicológico en el pesebrismo que demanda JDia: “REFLEXIONES INTRODUCTORIAS PARA UNA PSICOLOGÍA DE LOS LISONJEROS”; dicho texto podréis encontrarlo aquí.

Seguidamente habla de nuevo JDia, quien expone que se ha relativizado el discurso de las grades mentes. Esto ha supuesto que no se le dé la importancia que debe tener el pensamiento particular de este pensador u otro. Esto favorece a que no haya individualidades que marquen una pauta, evita un centro de gravedad.

Hablando de la sociedad degenerativa, De Lorenzo hace alusión al Kali Yuga. Triv, en la misma línea, habla de anomia social, del desinterés hacia la política. Triv habla de cosas universales, como respetar a su madre, respetar a alguien… que son conceptos universales que no se deben olvidar –según él. “Tener trabajo y cultura”, prosigue el parlante TRIV, “es algo que no le puede hacer daño a nadie. A los políticos lo que les interesa es el mendigueo de los demás hacia ellos. A la gente no le interesa la filosofía, ni la física, ni el meollo de lo que es el sujeto racional. Cristiano Ronaldo es hoy una autoridad… y no un profesor de física de la universidad que sea. Aquí en Algeciras vivimos en una situación en la que se venden a la primera al partido que va tener el poder o que lo tiene”.

A JRam, irónico, se le ocurre que el hecho de que se critiquen a tantas asociaciones culturales quiere decir que existe un contexto cultural. Prosigue haciendo énfasis en que cuestionamos la independencia de las demás asociaciones cuando no está clara la inexistencia de dicha independencia. Daorino, brusco, le dice que “eso es como cuestionar la soberanía de un enajenado o decir que un enajenado es soberano”: no se puede cuestionar la independencia de una asociación vendida al poder porque la ha perdido en el mismo instante en el que ha utilizado su soberanía para venderse, por lo tanto, ¿qué independencia es criticable en una asociación pesebrista? Si se critica algo es su no-independencia. Tras esta tosca interrupción de Daorino, prosigue Ramón, quien “ve legítimo que las asociaciones se alineen al poder políticos, que soliciten subvenciones, etc. La independencia de las personas no está asegurada porque hay mucha gente que depende de los políticos” (sic). Tan descarada afirmación recibe su premio con un silencio desaprobador por un lado y cómplice, por otro.

Con profundidad, interviene Del Valle: “El contexto social en el que nos movemos no interesa. Estamos intentando avanzar… creo que el desencanto de la juventud es que no ve cambios. A la juventud no le llena el trabajo, no ven en ello una forma de desarrollo y autorrealización. Parece que el mundo se ha quedado anticuado para ellos. Hablamos de democracia… los sistemas… los modos que se han puesto en marcha son los de siempre: los que tienen dinero se han puesto a salvo y los que no tienen dinero, los más pobres, se han quedado otra vez al descubierto y tienen que pagarlo todo. Estos pobres se preguntan: ¿por qué debo pagar todo este desbarajuste hecho por otros?... ¿la crisis? ¿Por qué debo pagar la buena vida de los ricos? La juventud se siente por lo tanto utilizada”. Del Valle Siente que está en un mundo antiguo, porque existe la censura y un largo etc. “Eso es lo de antes”, nos dice, alargando su discurso de esta forma: “necesitamos un contexto nuevo. Ese contexto antiguo evita que nos podamos desarrollar como personas. El ideólogo, el que define el camino, está desapareciendo. Pero lo correcto quizá sea que nadie tenga que decirte por dónde tiene que ir. No hay que seguir a nadie, que es la forma antigua que debe desaparecer. La mejor solución ahora es que los grandes pensadores se callen y que se deje pensar a los demás”.

JDia, que vuelve a intervenir, contraponiendo la postura de Daorino, sobre que una asociación que se vende a lo político deja de ser independiente, a la de JRam, que dice que cada asociación puede tener la independencia de alinearse o no a quien lo desee. Presentando estas dos corrientes contrarias, JDia dice lo siguiente: “si somos coherentes revisemos los objetivos de esos grupos culturales que se han alineado al poder. Veamos así si ha defendido o no defendido de la misma manera lo que defendían tal como lo defendían antes cuando no gobernaban aquellos a quienes se han aliado. El objetivo de mejorar la sociedad convierte a Foro identidad en una especie de vigilante: ello conlleva vigilar si esos grupos o asociaciones actúan bien y no se venden al mejor postor. ES NUESTRO DERECHO”. Finaliza así su intervención: “creo que no estamos en época de ilustración, sino en época de estar ilustrándose, como diría Kant.”

De Lorenzo se ve en la necesidad de dirigirse a Del Valle: “se han abierto espacios nuevos a la libertad de expresión, es cierto. Pero yo soy más pesimista. En internet se ha vivido una inflación de libertad de expresión y ahora se están ejecutando medidas gubernamentales para reprimirla, llegándose incluso a cerrar páginas en internet sin intervención judicial. Ahora vivimos una época muy buena de libertad de expresión en internet que la próxima generación quizá no disfrute”. Posteriormente alude a lo dicho por JRam: “una publicación que no depende de la benevolencia del político de turno para ser publicada no se puede compararse en autonomía a otra que si depende de esa benevolencia para recibir subvenciones. Hay que hablar claro: existen condiciones estructurales que garantizan la independencia en una publicación y otros que no la garantizan.”.

Pablo de Línea ejecuta una sonada y estridente intervención: “¡dejar pensar a los demás, yo abundo por eso! Al mayor, sin que yo me haga víctima por ello, le suponemos madurez y al de abajo se le considera inmaduro. Pero claro, todo es un suponer. La resistencia que hay en el mayor en que piensen los de abajo… LA LUCHA DEL PATRIARCADO”.

Cuasi finalizando el debate, interviene TRIV: “a la sociedad le van a tocar momentos muy difíciles si va por el camino que va. Hay una ingente cantidad de información, pero la calidad ha disminuido. El futuro se encamina a que se nazca sin referencias, sin asideros, sin orden. A la gente no le interesa la universidad, ni la profesión, sólo le interesa cobrar. Como se hagan las cosas no importa, sólo cobrar. Vale sólo el mínimo esfuerzo”. Éste concluye: “el discurso esclaviza en cierto modo porque quien lo pronuncia no se cuestiona el propio discurso”. ■