lunes, 14 de febrero de 2011

INTERNET Y REVOLUCIÓN

PRÓXIMO FORO
Sábado, 26 de febrero de 2011, a las 11:00 horas

INTERNET Y REVOLUCIÓN


LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TEXTOS

Somos Anonymous
JOSEBA ELOLA - 16/01/2011 

Este movimiento global, transnacional, transversal, también es difícil de entender porque se gestó en la Red, con las inercias propias de Internet. Es producto del momento, de la interacción, de la necesidad de movilizarse en un mundo cínico, corrupto e injusto. Se ha tejido de forma orgánica, conversación sobre conversación, idea sobre idea, propuesta sobre propuesta. Cualquiera puede formar parte de Anonymous, cualquiera puede entrar cuando quiera y sumarse a la conversación en webs como whyweprotest.net. Entrará en un mundo en el que la gente se va poniendo progresivamente de acuerdo sobre una idea hasta que una suerte de consenso espontáneo indica cuál es el siguiente objetivo, contra quién hay que lanzar el próximo ataque. Algún diario, como The Guardian, ha sostenido que están más coordinados de lo que ellos mismo creen.
(...)
Los DDoS son el arma que los ciberactivistas tienen más a mano. Permiten realizar operaciones que consiguen un considerable eco mediático y que afectan a la imagen de la marca contra la que se dirigen. Consisten en mandar simultáneamente, orquestadamente, miles de peticiones a un servidor para que se colapse. Así ocurrió el pasado 8 de diciembre.
Mastercard decidió cortar en esa fecha el grifo a Wikileaks. Cualquiera que quisiera hacer una donación a la plataforma de Assange no podría hacerlo a través de una tarjeta de esta compañía. La decisión desencadenó el ataque. "Registramos lo que llamamos un super heavy traffic ", declara en conversación telefónica Cristina Feliú, portavoz de Mastercard para España y Portugal. "Eso significa que quien entró en nuestra página notó que funcionaba con mayor lentitud". Pero no se produjo, según dice, ningún problema en las operaciones de sus clientes con tarjetas, ni ningún tipo de fraude. "Al día siguiente ya habíamos recuperado el ritmo". Desde Visa declinan hacer comentario alguno y se remiten a los comunicados que afirmaban que los ataques no afectaron a sus operaciones.

SIGUE AQUÍ

- - - - - - - - - - - - -

'Tuiteando' la revolución
MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO - 06/10/2010 

En una reciente entrega de The New Yorker Malcolm Gladwell, el gurú de The tipping point (La frontera del éxito, Espasa, 2001) se descuelga con un provocador artículo en el que pone en solfa las potencialidades movilizadoras de Twitter, la red social por la que hoy, sin ir más lejos, se intercambiarán más de 65 millones de mensajes de menos de 140 caracteres. La inmensa mayoría de ellos servirá para que los usuarios informen a sus "amigos" acerca de "las pequeñas cosas que ocurren en su vida", es decir, en "el mundo real", según explica el vídeo informativo del sitio. Gladwell critica la extendida opinión de que Twitter se ha convertido en un instrumento imprescindible en la lucha por los derechos civiles, así como para movilizar a la gente contra opresores y dictaduras de toda laya. Su tesis, simplificada, es la siguiente: Twitter es eficaz para movilizaciones "débiles" y sin riesgo, pero no para las que implican compromisos "fuertes" y personalmente arriesgados, que requieren un tipo de comunicación menos virtual y más enraizada en la auténtica amistad y en la comunidad de ideas y sentimientos cotidianamente compartidos. Con ejemplos extraídos de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos y de agrupaciones más o menos revolucionarias y antisistema, Gladwell pretende demostrar que, en la lucha por objetivos políticos y sociales, la disciplina, el sentido de la jerarquía y la estrategia son ingredientes fundamentales, y estos no pueden obtenerse con el tipo de vinculación que propicia la red social. Resumiendo: el activismo de las redes solo tiene éxito "motivando a la gente a hacer las cosas que la gente hace cuando no está bastante motivada para llevar a cabo un verdadero sacrificio".

SIGUE AQUÍ

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUMEN


Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 26 de febrero de 2011.

Asistentes: Carlos P, DarTRIV, De Lorenzo, Del Valle, GuAy, Ismel, JDia, Mago M, Pablo de La Línea, TRIV.

Duración: 11:00-13:20 horas.

Autor de esta síntesis: De Lorenzo


Comienza este debate con una intervención equidistante en la que se destaca, en primer lugar, el hecho de que en el contexto de los recientes acontecimientos de Egipto, su gobierno bloqueó las comunicaciones a internet mediante una serie de tecnología facilitada precisamente por Estados Unidos. A continuación se realiza un sugestivo paralelismo entre lo que significó la imprenta en su momento y lo que hoy puede significar internet. Por último se dice que, para que se produzcan cambios políticos, es necesario un tipo de vinculación que vaya más allá de lo posible a través de internet.

Complementan al anterior participante otros dos. Uno señala la complicidad de los gobernantes europeos con los dictadores árabes con motivo del interés por el abastecimiento de petróleo. Otro advierte que no se conoce demasiado bien qué hay detrás de todos estos recientes cambios en el mundo árabe, seguida esta advertencia de la observación de que entre las tribus libias no abundan los usuarios del twitter ni de internet.

Sigue otra intervención a éstas en el sentido de que internet es un instrumento que tiene una gran importancia. A través de internet, continua, cualquiera puede observar las condiciones de vida en Europa, atrayendo eso a los africanos hacia nuestro continente. Por lo tanto, internet es revolucionario.

Respondiendo a este último participante, otro contertulio afirma que urge, en esta reunión y en general, optar por el realismo político cuando hablamos de naciones y conjuntos geopolíticos. ¿Qué es bueno, se pregunta éste? Aquello que sea bueno para España y para Europa en general, responde. Por lo tanto, cualquier gobernante árabe que frene la inmigración hacia España y Europa ya tiene ese elemento a favor en su haber a la hora de nuestra preferencia política. Continúa con la observación de que el índice de desarrollo humano de Libia es muy alto, posiblemente el más alto de África y parecido al de Portugal. Hay que dejar de creerse todo lo que nos dicen y empezar a tomar conciencia que la inmigración masiva desde el norte de África hacia Europa no obedece primordialmente a motivos económicos. Para terminar, señala que es importante a la hora de explicarse los acontecimientos tener también en cuenta el carácter nacional de los pueblos: Salustio, en La guerra de Yugurta, describe escenas que nos recuerdan mucho a las actuales en el norte de África.

Irrumpe ahora otro con un discurso de clara naturaleza ilustrada. Rechaza todo respeto a la idiosincrasia de los pueblos árabes por nuestra parte y, no pudiendo este tertuliano ser distinto de sí mismo, propone vehementemente que el hombre se libere de las cadenas de la opresión.

Esto tiene una réplica rápida por parte del partidario de un análisis político de la realidad. Las naciones de Europa no deben ser el gendarme del mundo y deben evitar escrupulosamente interferir en las cuestiones que no le son propias y que escapan a sus respectivas soberanías, se afirma. No podemos amparar acríticamente las ideas de la Ilustración y no podemos tratar a los pueblos no europeos como menores de edad. Para esos pueblos la democracia puede ser una idea y una forma política opresiva y tenemos que empezar a aceptar que los pueblos pueden tener valores distintos, concluye. Esta intervención se ve apoyada por un comentario breve de otro en el sentido de que es necesario respetar el pluralismo del mundo.

Del Valle inflexiona. Habla de la inocencia de la revolución. Dice que ésta procede de los excluidos, no necesariamente personas muy pobres, sino gente que se siente fuera del sistema. Estas personas tienen un instrumento en internet y lo utilizan. También dice que las revoluciones deben hacerla los pueblos y sólo cuando ellos los necesiten, rechazando así las injerencias extranjeras.

El contertulio del discurso ilustrado profundiza en sus razones. Los pueblos llegan hasta donde llegan en desarrollo por evolución; la democracia es una decantación del devenir histórico, dice. Continúa analizando lo que él considera la aparente posibilidad de salir del subdesarrollo a través de la ventana de internet. Pero internet es pura forma, afirma, lo importante es el contenido.

Recapitulando sobre varios desarrollos expuestos, otro tertuliano, el primero que intervino, se hace una pregunta: ¿existen los universales éticos? A continuación defiende su existencia. Luego dice que la naturaleza biológica y cultural de estos pueblos norteafricanos que experimentan las recientes agitaciones políticas están a otro nivel y que los ritmos evolutivos de cada cual hay que respetarlos. Pero se lamenta por el machismo y la situación de la mujer allí.

“Has empezado como Aristóteles y has terminado como Pirrón”, se le responde por parte del crítico de la Ilustración. Éste plantea la situación que se vive en el debate y en el mundo en general como una alternativa: ¿universo o pluriverso? Opta seguidamente por el pluriverso, que él entiende como la existencia de pueblos diferenciados en diferentes espacios y como un contexto que garantiza la riqueza y la pluralidad humana. Identifica dos amenazas a esta realidad pluriversal por parte de dos terribles ingenierías sociales: el marxismo, y prueba de ello sería la teoría marxista de las etapas de desarrollo de modos de producción, y el liberalismo, con su exaltación del mercado y de la globalización, necesariamente unificadora.

A esto responde el defensor hoy de algunas ideas ilustradas. Es necio imponer a otro los criterios de otro, asegura, pero por lo mismo que existen sociedades avanzadas, existen otras atrasadas. Existen universales biológicos, continua, y la moral es la misma en distintos pueblos. El desarrollo evolutivo ha determinado una evolución máxima, concluye.

Una breve intervención señala que el multiculturalismo está fracasando en Europa, disponiendo los norteafricanos de una ventana mucho mejor que internet para conocer los valores actuales de Europa, siendo esta ventana el propio hecho de vivir aquí a causa de la inmigración.

El que sostenía que existen los universales éticos, ante la dicotomía universo/pluriverso, dice optar por lo que denomina pluriverso universalista, abogando así por la universalidad pluriversal.

Pero concluye Del Valle, negando la mayor y sosteniendo que lo universal es una forma de generalizar particularidades.■


Frases célebres:
- De Lorenzo: (dirigido a JDia y frente a su discurso sobre los universales éticos) Has empezado como Aristóteles y has terminado como Pirrón.
- JDia: (ante la dicotomía planteada por De Lorenzo entre universo y pluriverso) Opto por un pluriverso universalista y abogo por la universalidad pluriversal.
- Del Valle: (rechazando la posibilidad del pluriverso universalista) Lo universal es una forma de generalizar particularidades.