martes, 9 de noviembre de 2010

¿PUEDE LA CIENCIA CONSTRUIR FILOSOFÍA?

PRÓXIMO FORO
Sábado, 13 de noviembre de 2010, a las 11:00 horas

¿PUEDE LA CIENCIA CONSTRUIR FILOSOFÍA?
¿Puede el método científico alcanzar de alguna manera a explicar experiencias suprafísicas que puedan observar y repetir diferentes sujetos?



LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras

----------------------------------------------

TEXTOS:


El Más Allá y la Ciencia

Si existe algo más allá de esta vida tiene que ser diferente, nunca igual a esta dimensión material, porque del último residuo material nos liberamos cuando abandonamos el cuerpo.

Ríos de palabras se han escrito tanto de los creyentes como de los incrédulos, pero todos sin excepción en algún momento de sus vidas se han planteado esta posibilidad.

La ciencia siempre ha ignorado hasta ahora las experiencias de personas que han estado durante un intervalo de tiempo clínicamente muertos y que luego han vuelto a la vida.

No todas estas experiencias vividas son idénticas pero se asemejan notablemente en algunos aspectos, y eso es lo que intriga.

Muchos sostienen que lo que difiere de ellas estaría condicionado por las creencias de cada uno, pero no tienen respuestas posibles al misterio sobre qué es lo que origina aquellas visiones que son semejantes. (...)

http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/el-mas-alla-y-la-ciencia

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Kant y Husserl: de la ciencia crítica a la ciencia fenomenológica
Roberto Cañas-Quirós

Resumen
Estudiar la presencia de Kant sobre Husserl significa conectar a dos de los más grandes e influyentes filósofos del siglo XVIII y XX respectivamente. Las vinculaciones explícitas o tácitas, así como las afinidades y oposiciones entre ambos pensadores son la base de esta investigación. Por eso se analiza el concepto de “ciencia” en Kant y Husserl, a fin de cotejar las conexiones y oposiciones existentes, con el propósito de determinar el legado de la ciencia crítica kantiana a la ciencia fenomenológica husserliana. Por eso, se abordan conceptos tales como fenómeno, noúmeno, idealismo trascendental, apodicticidad, validez subjetiva, intersubjetividad, entre otros.
La noción de una ciencia (Wissenschaft) en Kant parte del presupuesto previo de una filosofía crítica, es decir, de mostrar la imposibilidad de alcanzar un conocimiento de índole metafísico, que se plantea conceptos puros a priori como Dios y la naturaleza del alma humana1. Sin embargo, la crítica es una propedéutica que se debe efectuar con la razón pura, antes de acometer el desarrollo completo de la ciencia misma, la cual se basa en el conocimiento sintético a priori2. Es más, la ciencia kantiana se resume en la aplicación de la tabla de categorías (cantidad, cualidad, relación y modalidad) aplicadas a experiencias3. La epistemología de Kant parte del “modelo” de ciencia newtoniano, repre- sentado, principalmente, por el conjunto de leyes físico- matemáticas que se derivan de la gravitación universal. Este, a sus ojos, significa el verdadero prototipo de todo verdadero conocimiento de la naturaleza, cuyas reglas no sólo se expresan matemáticamente, sino que además se elevan al plano de “necesidad” empírica.
La posición de Husserl en torno a la ciencia es más bien
de confrontación frente a Kant, pues el primero busca fundamentar una “ciencia del espíritu” y el segundo estaría circunscrito dentro de una “ciencia de la naturaleza”. Por eso en su ensayo La filosofía como autorreflexión de la humanidad se plantea que el filósofo debe tener como meta el alcanzar (...)

http://www.uaca.ac.cr/actas/2005/Acta37/docs/14-DiagCanas.html

-------------------

RESUMEN