domingo, 21 de noviembre de 2010

LA EVOLUCIÓN MUSICAL EN EL MUNDO ACTUAL

PRÓXIMO FORO
Sábado, 27 de noviembre de 2010, a las 11:00 horas

LA EVOLUCIÓN MUSICAL EN EL MUNDO ACTUAL
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Jean Thiriart, LA REVOLUCIÓN NACIONAL-EUROPEA y otros escritos. Homenaje a Jean Thiriart (1922-1992). Colección Europa Rebelde. Ediciones Nueva República, S.L. Traducción: Jordi Garriga. Págs. 38-40

La pintura abstracta se preconiza contra la pintura tradicional de Europa; se pone al servicio de la música y de los bailes negros un gigantesco aparato publicitario: se hace burla de los valores morales tradicionales de Europa para sustituirlos por usos o pseudo-filosofías exóticas primarias; se ridiculiza al heroísmo y al sentido caballeresco en provecho del espíritu mercantil; se apela a los más bajos instintos para saciar la sed de placeres; se embrutece sistemáticamente a las masas con una prensa del corazón y una prensa sensacionalista que son la expresión más estúpida y baja que jamás dio de sí la humanidad. La literatura no es la excepción: se recurre a la publicidad más desenfrenada para lanzar falsos valores para que esos falsarios de la literatura logren rebajar el gusto y, por tanto, la facultad de resistencia de los europeos al embrutecimiento. Así la propia literatura consigue el mismo resultado que la pintura abstracta, la escultura no-figurativa o la música negra: en todas las escalas, intelectual o popular, se esfuerza por mancillar el culto a los héroes de la historia europea y buscar imponer en su lugar el de los "héroes" degenerados ("estrellas" del cine, del deporte, del cotilleo, de la prostitución moral o física). (...)


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¿El gusto musical nos define?

Dime qué escuchas y te diré quien eres. Este parece ser el postulado de las conclusiones que sacaron los psicólogos Rentfrow y Gosling en un estudio publicado en la revista Psychological Science.

Los gustos de una persona pueden decirnos mucho sobre su personalidad, eso no es novedad, pero en concreto los gustos musicales pueden decirnos mucho, según parece.

Los científicos realizaron un estudio con voluntarios durante seis semanas para estudiar sobre qué hablaban. Formaron parejas de jóvenes que fueron observados y sus conversaciones registradas, y los investigadores pudieron ver que el 37% del tiempo era dedicado a los temas más variados, mientras que el 58% era acaparado por un tema en especial. No, sexo no. Música.(...)


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El Judaísmo en la música
Por Richard Wagner

En la Neue Zeitschrift (1), se habló últimamente de un gusto artístico hebreo; esta expresión no podía dejar de provocar un ataque y una defensa. Me parece de suma importancia estudiar desde más cerca el fondo de este asunto, del cual la crítica solamente se ocupo en forma indirecta, o bajo la influencia de la pasión. No se trata aquí de decir algo novedoso, sino más bien de explicar la impresión inconsciente de repulsión intima que se manifiesta en el pueblo contra el espíritu judío, expresando así claramente una realidad existente. No se tratará, de ninguna manera, de dar vida artificial a algo irreal por la fuerza de la imaginación. La crítica desconoce su misión cuando, en el ataque o la defensa, quiere actuar en otra forma.

Como en estas paginas vamos a buscar el motivo de la aversión popular que se manifiesta, aún en nuestros días, hacia el elemento judío, únicamente en lo que respecta al arte y sobre todo a la música, no examinaremos este fenómeno en el campo de la religión y de la política. Desde hace mucho tiempo, en cuanto a la religión, los judíos ya no son para nosotros enemigos odiosos, gracias a todos los que, en el mismo seno de la religión cristiana, se atrajeron el odio popular.

En el terreno de la política pura, no estamos en conflicto real con los judíos; hasta les hemos acordado la facilidad de fundar un reino en Jerusalén, y en cuanto a esta materia, tuvimos que lamentar que el Sr. Rothschild sea demasiado inteligente para convertirse en Rey de los judíos, y haya preferido, al contrario, como se sabe, quedar como el judío de los reyes. (...)


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EJEMPLOS MUSICALES PARA EL DEBATE









- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUMEN


Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 28 de noviembre de 2010.
Asistentes: Carlos P, Daorino, De Lorenzo, JCab, JDia, Mago M, Pe.
Duración: 11:00-13:30 horas.
Autor de esta síntesis: De Lorenzo

Comienza este debate con una intervención en la que se sostiene que la evolución musical en el mundo actual puede ser comprendida como una africanización del gusto musical y de la música, esto aplicado sobre todo a los pueblos europeos y eurodescendientes. Y para ello se aportan pruebas basadas en un análisis de la propia música actual. A continuación, otro contertulio expone una serie de ideas, complejas reelaboraciones propias de la teoría del arte de Hegel, que el anterior participante juzga, tras haber sido expuestas, coherentes con su tesis de la africanización musical. Dice este segundo tertuliano que es primordial reflexionar sobre el fin del arte y de la música. En este sentido, según Hegel el arte persigue la manifestación de la idea. Las expresiones del arte, la religión y la filosofía suponen la autoconciencia del Espíritu Absoluto, que toma forma en el estado. Y distingue así entre arte servil y arte libre. Utilizando esta distinción, sostiene nuestro compañero que hay que diferenciar en los géneros musicales cuales son serviles y cuales expresan la idea, el espíritu. Concluye que, en general, en cuanto arte como expresión de espíritu y libertad hemos descendido a niveles lamentables.

Un tercer tertuliano manifiesta que detrás del auge de ciertos géneros en la música moderna está el descontento juvenil, que ve en ellos una forma subversiva de expresarse. Aprovecha su intervención para denunciar la reciente decisión de la UNESCO de considerar al flamenco patrimonio de la humanidad, algo que juzga vacuo pero que ha animado a las autoridades de la comunidad autónoma a introducir la enseñanza del flamenco en las aulas. Seguidamente, una participante señala brevemente que lo importante del arte es el intento de expresión, el expresar, en el sentimiento está lo fundamental del arte. Estas dos intervenciones generan una respuesta. Se habla ahora por parte de otro contertulio de que el auge de ciertos géneros musicales es artificial e inducido, existiendo una clara intencionalidad aquí. Ilustra esto con lo acaecido en Austria tras el final de la Segunda Guerra Mundial, donde la CIA promocionó con dinero la apertura de clubes de jazz para apartar a la población austriaca de la ópera, hasta entonces muy popular. Remite igualmente a la obra La CIA y la guerra fría cultural, de Frances Stonor Saunders, para un exhaustivo análisis del auge inducido del arte moderno. Respecto al flamenco, considera que la escuela ha devenido definitivamente agresivo órgano de adoctrinamiento y así se dedicará ahora a inculcar una música extranjera, gitana, a los niños andaluces. Además, según dice, enseñarle flamenco a un niño significa embrutecerlo.

Esta última intervención es seguida de otra que, desde otra interesante perspectiva, llega a conclusiones similares. La música y el gusto musical europeo manifiestan la misma decadencia que la propia Europa. Hemos pasado de ser creadores a ser meros receptores y Europa se ha transformado en una cloaca donde entra todo: música negra, árabe, etc.

En reacción al discurso en el que se enfatizaba en la expresión y en el sentimiento en el arte, se sostiene por parte de otro que todo no es arte, que el arte no es cualquier cosa. La materia limita la expresión de la idea y hay que hacer una reflexión filosófica para expresarla mejor. Por su parte, otro contertulio contesta a la tesis sobre la crisis artística de Europa. En Europa existe cultura, se dice; hay iniciativas al respecto.

Un punto de inflexión viene de la mano de un nuevo participante. Sostiene que Europa tiene música por las influencias recibidas. También que la música europea es demasiado compleja, excelsa, y no llega al público. Por lo que hace al flamenco opina que es una música de la península ibérica, de hecho se encuentra en todos sus rincones. Termina condenando el fenómeno del enlatado de la música, al que considera, junto a la radio fórmula, soporte necesario en la excesiva influencia de Estados Unidos en la música.

Reaccionando a esta última intervención otro pregunta si la música folklórica tampoco llega. ¿El chacarrá no llega? Esta cuestión le lleva a insistir en el tema de la intencionalidad en la evolución musical que tratamos. Es preciso, sostiene, desenmascarar a los que han arrojado a generaciones enteras de europeos a la bazofia musical. Relata el hecho cierto de que los mejores críticos de la pintura contemporánea son las señoras de la limpieza, que ya han tirado algunas de estas obras a la basura, creyendo que la obra en cuestión era eso, basura. Las ensalza, sí, como las mejores críticas del arte moderno, afirmación hecha absolutamente en serio pero que genera la hilaridad general. Termina con la afirmación de que el hecho de que el flamenco esté presente en toda la península demuestra simplemente su carácter extrapeninsular. En toda la península hay gitanos, eso lo explica, sentencia.

Terciando en el debate sobre lo excelso comenta otro que existe un continuum entre lo primitivo y lo excelso. Además, si se toma como indicio de una vida superior la complejidad, en el arte la monotonía, la rigidez, el no expresar matices es empobrecimiento. Vuelve a su idea primigenia acerca del par servilismo/libertad: ¿a qué sirve el arte actual?

Volviendo al tema del flamenco, que desde que apareció va y viene a lo largo de todo el debate, otro contertulio, precisamente el que primero hizo mención al mismo, manifiesta que, sin ningún género de dudas, el flamenco es propio de la etnia gitana. Añade que los propios gitanos lo consideran así, atribuyéndose el flamenco como suyo y desdeñando como intruso al castellano que trata de destacar en él. El flamenco se contrapone al chacarrá tarifeño, que sí es música genuinamente española.

Volvemos ahora de nuevo al asunto de la intencionalidad. Un tertuliano, particularmente interesado en esta cuestión y que ya ha hecho varias referencias a la misma, amplía el análisis. Distingue entre la intencionalidad del arte propiamente dicho y la intencionalidad desde ámbitos muy distintos del arte (servicios secretos, por ejemplo la CIA, caso comentado antes) y que excluyen asimismo el puro y tradicional mecenazgo, teniendo por tanto un fin de domesticación de las masas y, en función del tipo de arte promocionado, desánimo de las mismas. Y así concluye que la música negra ha sido promocionada por entes no negros, curiosamente: poderes económicos, políticos y mediáticos. Otro contertulio completa esta última argumentación añadiendo que cierto tipo de música es promocionada por grupos de poderosos también por el simple hecho de que da dinero, de que es un negocio.

El debate está terminando. Un contertulio confirma que a Europa la música negra llega a través de los blancos. También dice que en la música, como en casi todo, las mezclas son enriquecedoras y da el argumento de que la música clásica proviene del folklore. Estas afirmaciones provocan la inmediata reacción de otro de los presentes. La música mestiza es música degenerada, se afirma. Rompe el proceso natural de creciente complejidad en la música que se verifica en el fenómeno por el cual la música clásica surge del alma europea, de la misma que el folklore europeo, siendo así posible esta evolución. El mestizaje musical supone un proceso de simplificación y de reducción a un mínimo común denominador. Hay que evitar, se propugna por parte de este participante, la bastardización musical, precisamente promocionada por las mafias de la industria de música enlatada y por la radio fórmula.

Frases célebres:
- JDia: En cuanto arte como expresión de espíritu y libertad hemos descendido a niveles lamentables.
- De Lorenzo: Enseñarle flamenco a un niño significa embrutecerlo. También: Los mejores críticos de la pintura contemporánea son las señoras de la limpieza, que ya han tirado algunas de estas obras a la basura, creyendo que la obra en cuestión era eso, basura.
- Daorino: Europa se ha transformado en una cloaca donde entra todo: música negra, árabe, etc.