PRÓXIMO FORO
Sábado, 30 de octubre de 2010, a las 11:00 horas
¿EXISTEN OPCIONES POLÍTICAS?
¿Existe o no existen las alternativas políticas en el actual sistema político español?
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
«La calidad de la democracia española es muy baja, el debate político es superficial»
«Hay quien cree sólo en el regate en corto del antagonismo cotidiano, hay miedo a la confrontación democrática»
El filósofo vasco Daniel Innerarity analiza en su último libro, «El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política», que presentó recientemente en la Casa de Cultura de La Felguera, la «tiranía del presente» que domina a la sociedad actual y hace no prestar atención al futuro. Innerarity, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y ganador de los premios de ensayo «Miguel de Unamuno», Nacional de Literatura y «Espasa», analiza también la responsabilidad de los políticos en la evolución de la sociedad actual.
-Su sentencia es dura: nosotros somos los enemigos del futuro; por tanto, también lo somos de nuestros descendientes, ¿tienen en esta situación una especial responsabilidad los políticos? (...)
-------------------
La clase política, el tercer problema tras el paro y la situación económica
El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de junio, hecho público hoy, ha vuelto a situar el paro y la situación económica como los dos principales problemas de España según los ciudadanos, un binomio que se viene repitiendo desde 2008, pero también ha confirmado a la clase política en la tercera posición, aumentando incluso el número de ciudadanos que la menciona como un problema para el país. Análisis: Pesimismo y desconfianza
El paro es citado como un problema del país en el 75,9 por ciento de los cuestionarios, un porcentaje cuatro puntos por debajo de lo registrado en los dos meses anteriores y seis puntos menos que en enero y marzo, cuando alcanzó su cota más alta de los últimos años. (...)
-------------------
RESUMEN
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 30 de octubre de 2010.
Duración: 11:00-13:30 horas.
Asistentes:
TRIV, JDía, Cristob, Mago M, GuAy, Isbel, DarTriv, JCab, Daorino, Pablo de la Línea, Priet.
Compilador:
DarTriv
- - - - - - - - - - - -
Guay: La historia democrática española empieza hace 200 años en las cortes de Cádiz. Después de 200 años tenemos un sistema democrático muy limitado. Los partidos políticos actuales carecen de democracia interna, no existen unas primarias para elegir al candidato para la presidencia dentro del partido, y si las hay suelen ser una farsa. Es por esto que EE.UU. nos llevan ventaja, donde en los partidos, al menos en los mayoritarios, sí hay unas primarias para elegir al candidato a la presidencia. Mientras tanto, los ciudadanos sólo votamos cada cuatro años y decimos amén a lo que nos ponen.
JCab: Una vez que los políticos consiguen el poder empiezan a volverse corruptos de tal manera que el más “abierto” se convierte en el más conservador. Una vez que consiguen el poder se olvidan de aquellos quienes le han votado.
JDía: El enfoque de GuAy es bueno, pues los partidos políticos no permiten la interactuación de los ciudadanos. Para que no ocurra deberíamos ponernos deacuerdo los ciudadanos y no permitirlo (movilización social); pero primero debemos reflexionar sobre qué son las opciones políticas, qué es la izquierda, la derecha… es decir, redefinir los conceptos para tener claro lo que queremos hacer y hablar.
Daorino: Creo que JDía tiene razón en algo. Por ejemplo, la NSDAP era un partido considerado, en su época, de izquierdas, a pesar de que esto le parezca muy mal, desinformación y erróneo a muchos. Ahora vemos la tendencia que siguió el NSDAP como un movimiento de extrema derecha. Parece que se es de izquierdas o de derechas según los tiempos, según el parecer de los conformadores de la opinión pública. En el caso de la NSDAP décadas de desinformación e intoxicación han deformado considerablemente la realidad y por supuesto, los conceptos izquierda y derecha, que entran de lo que yo denominaría LA MORAL POLÍTICA, no lo han sido menos, siendo palabras devaluadas que no dicen ni significan nada. Por lo tanto, considero que no existen opciones políticas, no las habrá hasta que la política deje de estar dominada por lo económico. Deber ser lo político lo que sojuzgue a lo económico; está claro, observando la realidad, que el sistema económico actual es incompatible con la democracia.
Mago M.: La política es el poder y el político sólo busca ese poder. ¡Los políticos están aquí porque cobran y punto!, no esperemos que hagan algo por los demás. Además, la política está dominada por la demagogia, es decir, por el engaño, por la manipulación.
Triv: La democracia que vivimos no tiene nada que ver con la verdadera democracia. A los políticos se les da un cheque en blanco para que hagan lo que les dé la gana, defendiendo sólo lo suyo. No existe ese compromiso político con los ciudadanos. Además, la democracia no tiene nada que ver con su sentido etimológico, que viene a significar “el poder del pueblo”; y el pueblo no puede gobernar, el pueblo no tiene el poder, ni puede ni debe tenerlo.
En los colegios no se educa políticamente, y si se hace no es para educar, sino para adoctrinar. Sin embargo si se educa económicamente; y no digo que no se deba.
JCab: Les doy la razón a todos. Pero me llama la atención cómo salen los políticos gracias al pueblo y después nos tratan como a borregos. Son como Mª Teresa de Calcuta, que necesita ser santa para que haya pobres y pobres para ser santa. La democracia debería garantizar el mandato de los pobres, que son la mayoría.
Pablo de la Línea: Pongo en tela de juicio TODO lo que se ha dicho aquí. GuAy ha dicho que ha habido 200 años de constitución pero se olvidan 40 años de atropello… Hablar de verdadera constitución es demasiado. Aquí se está demonizando prácticamente todo. “Yo no he sido”, diréis.
Daorino: JCab, no hay que hacer apología de la pobreza ni de los pobres, ni la pobreza es un ideal ni los pobres una clase elegida.
El tema se está centrando demasiado en la democracia y… no es el tema en concreto. Hablemos de las opciones políticas, centrémonos en la crítica al panorama que existe en nuestro país por ser el más conocido. Por ejemplo, ¿Es el PP un partido de derechas y conservador? ¿Es el PSOE un partido de izquierdas? ¿Es IU un partido comunista? ¿No están las formaciones habituales acercándose cada vez más? ¿Acaso cumplen con las expectativas que de ellos se espera? Recordemos, por ejemplo, que el PSOE, socialista y obrero, era marxista, renunciando, gracias a Felipe González, al marxismo. ¿Están los partidos ideologizados o simplemente hacen lo que les marcan? Toda nuestra política es una gran cortina de humo, un teatrillo que nos entretiene con tonterías.
JDía: Yo insisto en la conceptualización de los términos. La izquierda sería aquello que se decantaría más por la igualdad o no favorecer las desigualdades, y la derecha favorecería más las desigualdades porque ve en ello algo más o menos natural, una barrera que no se puede traspasar. Es un ejemplo. Sin embargo, está demostrado que tanto la extrema izquierda como la extrema derecha son autoritarias y partidarias de mismo.
Mago M.: Alguna opción política debe haber, pero los partidos deben no regirse por “el poder por el poder y el poder por el dinero”.
Triv: Las personas deben ser educadas desde los colegios en valores y en principios básicos de compromiso social. En cuanto a izquierda o derecha, la izquierda no tiene el mismo valor hoy que cuando la revolución francesa, por ejemplo. Y esto es porque ya no existe una clase social como el proletariado. Un hombre adinerado, actualmente, no tiene por qué ser de izquierdas o de derechas, ni el pueblo por ser pobre van a ser de izquierdas, hoy ya no, y antes tampoco. La historia está ahí para confirmarlo. Eso sí, los conceptos derecha e izquierda deben ser redefinidos. Hay tanta confusión por la falta de educación…
JCab: La democracia debe ser el gobierno de la mayoría, pero en realidad no es así pues la gente está manipulada. Las elecciones son una burla al ciudadano. Hay que enderezar el árbol antes de que le salgan raíces. A mí me da igual que tengamos una dictadura mientras el que mande sea honrado y mire por los suyos, que no robe y que nos trate bien.
Daorino: La democracia es la dictadura de la mayoría, por lo que es un autoritarismo, sólo que patrocinado por más gente y no una pequeña oligarquía. Insisto, porque veo que se pasa por alto, en que las conceptualizaciones sobre la derecha y la izquierda no tienen ninguna validez en la actualidad. Si alguien se avoca a una de las dos opciones está errando por completo, o al menos así lo entiendo, porque ceñirse hacia una tendencia u otra es perderse en un montón de ideas fijas, en la inmovilidad ideológica, cuando un verdadero hombre que quiere hacer gran política debe estar por encima de la derecha y de la izquierda, no en la derecha y en la izquierda a la vez (transversalidad no), sino por encima de la derecha y de la izquierda, lo mismo que hay que estar por encima del bien y del mal y juzgar las decisiones por su validez y eficiencia y no por su carácter ideológico según la teoría del momento que marca lo que es la derecha o la izquierda. Yo quiero hacer gran política, quiero ser un librepensador, huyo de la idea fija y me planteo simplemente en tener grandes valores, primero, y luego tomar las decisiones mejores, segundo. Izquierda y derecha es como siempre resultado de la manía del hombre de querer partir el mundo en dos, una manía judeocristiana y moralista de la que hay que despojarse.
Por otro lado, y volviendo a la moral política, existen dos planos distintos pero complementarios en lo político: uno es lo económico, el otro es lo ético (los valores); ambas conforman lo ideológico. Se puede ser muy marxista y a la vez derechista en lo moral, o derechista en lo moral y a la vez izquierdista en lo político…
GuAy: Creo que la opción política pasa por el juicio de los ciudadanos. Un juicio inteligente debe saber la opción adecuada, es decir, lo que es mejor para sí y para los demás; y si uno se equivoca debe rectificar.
Pablo de la Línea: ¿El individuo piensa por él mismo?, ¿nos miramos en el espejo? La asignatura de la ciudadanía se la han pasado por el forro. Quiero pensar que esa asignatura ha sido un intento humilde con buena intención.
JDía: Estoy muy deacuerdo con Triv en lo de redefinir los conceptos. Pero, ¿cómo se puede saber si alguien es de derechas o de izquierdas por mucho que se confiese de alguna de las dos tendencias?
Hasta que no exista una educación a fondo no se puede decir que la persona es consciente y responsable. La educación para la ciudadanía debería haber profundizado mucho más y no haberse quedado en una especie de asignatura de adoctrinamiento del régimen. Eso sí, debe haber una educación básica en principios.
Triv: Cuando se trata de educación por la ciudadanía habría que empezar desde los cimientos sin necesidad de una asignatura específica que ocupa horas que podrían dedicarse a cosas más importantes como las matemáticas, la historia, la física o la filosofía. Con que se estudiaran los conceptos desde la cultura griega hasta nuestros días sería suficiente. También educar en la conducta, porque es el único lenguaje que puede entender cualquiera.
¿De qué me vale que me vengan un cura o un político con grandes valores y que me digan lo que quiero escuchar si después se lo encuentran en un puticlub o dándose la gran vida a costa de los demás? Hay que hacer que los jóvenes descubran la moral por sí mismos sin imponérsela.■
Frases célebres:
Triv: “Y bien, no hay democracia sin estado”.
Pablo de La Línea: “Lo de que todos somos iguales es venenoso”.