PRÓXIMO FORO
Sábado, 16 de octubre de 2010, a las 11:00 horas
¿BAHÍA PODRIDA? LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN EL CAMPO DE GIBRALTAR Y LA ACTITUD DEL PODER
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 - Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
TVE suspende la emisión de ‘Algo huele mal’ tras una llamada de CEPSA
El reportaje habla de los graves problemas de salud de los vecinos de la Bahía de Algeciras a causa del polo industrial donde opera la empresa
Reacciones: Los trabajadores de TVE piden explicaciones internas por "la injerencia de CEPSA"
La Dirección de Informativos de TVE canceló el pasado lunes la emisión del reportaje ‘Algo huele mal’ tras recibir una llamada de la empresa petrolera CEPSA, según ha podido saber periodismohumano. El espacio estaba dedicado a los problemas de salud de los vecinos de la Bahía de Algeciras (Cádiz) a causa del polo químico que hay en la zona, el más importante de España, y en el que CEPSA lidera la actividad. En su lugar se repuso un reportaje antiguo sin ninguna notificación pública, ni antes ni después, sobre el cambio de programación. (...)
-------------------
Salud niega que haya riesgo añadido de cáncer en el Campo de Gibraltar
La Comisión de Peticiones de la Eurocámara cree "imprescindible" que la Junta y la colonia británica cooperen ante problemas sanitarios vinculados al medio ambiente
La consejera de Salud, María Jesús Montero, descartó ayer que exista "riesgo añadido" que relacione la alta mortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar, de la que han alertado las autoridades europeas, con la actividad industrial de la zona. Pese a que no ha habido contactos oficiales entre la UE y el Gobierno andaluz sobre este tema, la consejera declaró ayer a los periodistas en Granada que "los seis estudios epidemiológicos" llevados a cabo en los últimos años por la Junta "no han demostrado que exista ningún tipo de riesgo añadido contaminante" por las partículas de sustancias que, como el benceno, desprenden las empresas industriales establecidas en la zona. (...)
-------------------
El Parlamento Europeo pide a España y Reino Unido que estudien los casos de cáncer en Gibraltar
La comisión ha hecho hincapié en que, aunque no existe obligación jurídica de realizar los estudios epidemiológicos, sí sería importante llevarlos a cabo ante la gravedad de lo que está en juego para la población. (...)
-------------------
Estudio geográfico de la mortalidad en España: análisis de tendencias
Joan Benach (dir.) Universidad Pompeu Fabra. (entre otros)
4.1.1. Esperanza de vida
La esperanza de vida muestra una distribución territorial que sigue un claro patrón geográfico norte- sur en los dos períodos estudiados (1990-1992 y 1999-2001, mapas 4.1 y 4.2 respectivamente). Así, mientras que las zonas con mayor esperanza de vida se localizan sobre todo en la parte central y norte del país, la menor esperanza de vida se presenta sobre todo en las áreas de la mitad sur. Concretamente, en las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, el sur de Castilla-La Mancha (provincia de Ciudad Real) y en Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). El mayor número de áreas con menor esperanza de vida se concentra especialmente en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz y en las de Valencia y Murcia. (...)
RESUMEN
Asistentes:
Cristob, Daorino, DarTRIV, De Lorenzo, GuAy, Isbel, JCab, JDia, JRam, Mago M., Pablo de la Línea, Pe, Priet, TRIV.
Compilador:
Daorino
Resumen:
Lo que ha motivado el tema de debate es la injerencia de CEPSA en los medios de comunicación públicos y el serio problema de salud pública que acecha a los campogibraltareños. En TVE se iba a retransmitir un documental que ponía de manifiesto la problemática medioambiental que se vive en la bahía del campo de Gibraltar. Se tiene constancia de que enterado CEPSA de tal emisión, llamó varios días antes de que ésta saliera a antena. El resultado fue la no emisión del programa cuando se había anunciado previamente. En su lugar, se emitió otro documental sobre otra temática.
Después de la introducción se produce una primera intervención: “parece que de antemano se le está echando la culpa a las empresas. El asunto de la contaminación no está claro que sea por culpa de las empresas de la zona”. Prosiguiendo la defensa de las empresas, señala que esta zona siempre ha sido enfermiza y que las petroquímicas han dado mucho trabajo. Otra intervención, venida en sentido contrario, se presta al debate: “yo si le echo la culpa a las empresas, son muy GUARROS -las risas se producen espontáneamente-. Los mismos empleados saben las cosas que se hacen mal, nadie critica lo que sucede en refinería por miedo a perder el trabajo. La refinería está para jubilarla, y la están manteniendo con remiendos. Y es que la humanidad no tiene arreglo, sabemos que la tierra nos está avisando y no hacemos nada. Y luego parece que LA GENTE NO APRECIA LA SALUD, prefiriendo la fugacidad del disfrute material.”
Una siguiente intervención: “es un tema muy interesante porque afecta a la vida de las personas directamente; cuando digo vida me refiero a su integridad física. El Campo de Gibraltar tiene un índice de contaminación por los derivados del petróleo que habría que tenerlo en cuenta. Me consta que en CEPSA hay empleados que han llorado porque han sido coaccionados tras haber hablado más de la cuenta sobre la contaminación. Por ejemplo, sobre un derrame que había sucedido y se había silenciado, o emisiones de gases… Hay una influencia enorme sobre los medios de comunicación por parte de las empresas de la zona. Los médicos llegaron a la conclusión de que el Campo de Gibraltar era el sitio con más enfermedades de tipo oncológico y que había organismos dispuestos a que eso no se publicara. En definitiva, vivimos rodeados de muchos componentes contaminantes. La capacidad de Foro Identidad es salir a la calle y denunciar esto independientemente ya que nosotros no dependemos de nadie.” A continuación: “¿Cuándo vamos a salir del ingenuísmo, de la inocencia de tragarnos todo, de tragarnos la buena intención?” – en referencia a la primera intervención que defendía a las empresas. El mismo contertulio, prosigue: “pero es que nos movemos entre el miedo y el maquiavelismo absoluto que existe entre el dinero y el poder. Este programa de TVE ya había consultado a un comité conjunto de las empresas, así que información de las empresas no faltaba. ¿Acaso CEPSA no sabía ya sobre esto? ¿No había tenido tiempo para proponer un elemento de su empresa para favorecer información? Por qué no informa CEPSA de esto de una vez. Sobre las enfermedades le echan la culpa al tabaquismo u otros causantes, pero no se habla de la contaminación abiertamente como elemento perjudicador de la salud de los campogibraltareños. Cada vez que vienen los de la Junta de Andalucía parece que vienen santificados porque siempre dicen que aquí no pasa nada, que todo es seguro. Con todos los datos que hay, ¿no es mejor alertar a la gente por si acaso? No, parece que lo prudente es retener. ¿Pero es que no es compatible el trabajo de estas empresas con que tengan unos controles más estrictos? Yo tengo la sensación de que hay días donde parece que no hay ninguna emisión, pero vuelvo de noche de donde sea y eso empieza a echar muchísimo humo. Cuando llueve, hace viento o niebla y de noche aprovechan para emitir más”.
Se hace manifiesto que existe una relación dinero-poder entre el capital y lo político: existe corrupción entre empresas y administraciones públicas y un colaboracionismo por parte de las segundas, por lo que el poder emana del primero y el segundo haya su poder en la emanación. “Es que los partidos se financian con dinero de las empresas privadas, ya sea para las elecciones u otro tipo de proyectos”, se señala. Durante el debate se dialoga sobre una asociación para el mejoramiento de la imagen pública de la zona que, independiente de que exista o no la asociación, llegaron a un momento en el cual se pusieron deacuerdo para mejorar la imagen de la zona. Más que eso debería informarse de la realidad, no distraer. Se hace necesario acometer un estudio serio sobre la contaminación en el Campo de Gibraltar. Los ayuntamientos deberían estar preocupadísimos y no lo están. Y como la administración no se preocupa de ello no se va a hacer: médicos silenciados, empleados amenazados…
Uno de los presentes expone: “se dice que no se puede acusar a las empresas porque no hay datos, pero es que estas empresas obstaculizan la obtención de datos y nosotros sólo disponemos de elementos de análisis de tipo fragmentario. El capital obstaculiza la información, es evidente”. Seguidamente: “en esta ciudad ocurrió el otro día algo muy lamentable: el suicidio de un pequeño empresario en la puerta de La Caixa de la Calle Ancha, en la ciudad de Algeciras. A este hombre le habían expropiado la casa. Pero cómo no, la prensa local no ha informado de eso; si no fuera por la gente que vio la ambulancia y demás no se entera nadie de la tragedia. Evidentemente a la Caixa no le interesan estos hechos, pues ya conocemos su campaña propagandística OBRA SOCIAL. Es un claro ejemplo de censura o autocensura de los medios de comunicación” Y no paran de seguirse las intervenciones. Sin duda es uno de los debates donde los presentes han estado más dispuestos a la participación. El debate prosigue: “finalmente se puso el documental, pero sin anunciar, de contrabando, y posiblemente censurado, recortado, aunque a saber. El problema de nuestra zona es que o trabajas en malas condiciones o te vas. Si aquí la prioridad es ganar dinero a costa de lo que sea y no importa la gente esta es la solución, esto es lo que hay.”
Se habla sobre la indiferencia de la sociedad, y eso que es la que sufre el abandono de la política y la agresividad del sistema capitalista. Haría falta un trabajo de campo importante que estudiara el aire, los ríos, el mar, los productos sólidos y hacer un seguimiento de la seguridad de las empresas y de todos los productos químicos, tóxicos, productos de refino... Relacionado con esto, se añade: “hace tiempo hubo un escape que se detectó en Italia, eso es algo que poca gente sabe porque en España se silenció. En esta zona hay un gran abandono, en definitiva. “
Un contertulio manifiesta su contrariedad a que el trabajo de campo minucioso deba hacerlo la administración. Según éste, la administración no va a hacerlo porque gana grandes beneficios de las empresas como Cepsa, las petroquímicas, las refinerías… Este contertulio continúa así: “no hay que denunciarlo simplemente sino decir que el sistema capitalista está podrido y que éste no vela por la salud de las personas, sino sólo por el dinero. DENUNCIO LA COMPLICIDAD DEL PODER CON EL CAPITAL. Sin embargo, sé que Cepsa invierte mucho en seguridad para que los contaminantes sean lo menos posible, pero no es suficiente.”
Seguidamente se comenta que hubo una denuncia de Bélgica a Madrid y de Madrid a la Junta que consistía en que en Cepsa no había una planta de descontaminación del azufre. Durante 15 años Cepsa ha estado sin planta de azufre, emitiendo azufre a la atmósfera. La Junta obligó a Cepsa a poner dos plantas de azufre y ahora ese azufre en sólido se vende. ¡15 años ha estado Cepsa sin el instrumental necesario para solidificar ese azufre y no emitirlo a la atmósfera!
Otra intervención se manifiesta de esta forma: “¿cómo los empresarios no se preocupan de los hijos e hijas? ¿Están locos?”. A continuación, otro de los habidos: “decía Aristóteles que el hombre es un zoom politikon. No obstante, a la gente parece importarle poco la política, a la gente lo que le interesa son sus problemas particulares por lo general. Como esto de los efectos de la contaminación tiene un componente aleatorio y los efectos no son inmediatos, la gente no lo ve como un problema real, y es un problema real que debería ser tema de concienciación social tanto para las personas de a pié como para aquellos que manejan los capitales. Volviendo al tema de la prensa, tengo que señalar que la empresa escrita es un dinosaurio, es algo que se tenía que haberse extinguido. La prensa es una empresa, su producto es la información. Ahora mismo cualquier periódico no podría subsistir por la publicidad. Subsiste con el dinero público. El futuro es internet, ahí la información fluye más libre: cuatro personas, sólo cuatro, si se lo proponen podrían hacer un periódico digital libre de injerencias de los sectores público y privado. De la empresa escrita no se puede esperar nada.”
Se señala que en el Campo de Gibraltar debería haber un gran departamento de oncología. “Pero no se hará, pues sería una concesión, reconocer que existe un problema”, piensa un contertulio, quien prosigue: “la realidad es que por nada nos vedemos y Acerinox o quien sea viene al que se queja, le da lo que quiere y todos se callan. Los medios de comunicación están adscritos al poder, pero la ciencia también colabora en toda la desinformación.”
Nuestra zona tiene el mejor puerto de Europa en tráfico-volumen, la mejor Acerinox… pero de qué nos sirve si vivimos en el lugar más deprimido de Cádiz, de Andalucía, de Europa… ¡El paro en el campo de Gibraltar en los años de bonanza era del 20% y se tiene la frivolidad de decir que es que somos unos vagos! De que nos valen ese tipo de cosas. A MAYOR INDIFERENCIA MAYOR CONTAMINACIÓN.
En definitiva, aún existen los periódicos, los parlamentos… pero eso son adornos, porque las decisiones importantes se toman en otro sitio y la información veraz y objetiva no existe.■