jueves, 23 de septiembre de 2010

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

PRÓXIMO FORO
Sábado, 2 de octubre de 2010, a las 11:00 horas

EL ORIGEN DEL UNIVERSO
"Hawking contra Dios: Ciencia y Fe"




LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 - Algeciras

----------------------------------------------

TEXTOS:

El Gran Diseño expulsa a Dios de la física

"Dios ha muerto" dijo el filósofo alemán Friedrich Nietzsche como tesis principal del nihilismo. Puede que la frase más adecuada para el famoso cosmólogo inglés Stephen Hawking fuera: Dios no ha muerto porque nunca existió.

Sea como sea, Hawking publica este mes junto con Leonard Mlodinow El Gran Diseño, un libro donde se considera improbable y redundante la actuación de Dios como creador del universo. En analogía con Darwin y su ley de la selección natural como motor de la evolución de la vida en la Tierra, Hawking hace reposar sobre los hombros de las leyes de la naturaleza el motor que creó el mundo.

Darwin nunca dejó de ser devoto cristiano. Por contra el físico inglés se desmarca con este libro de la línea de pensamiento que mantuvo en los años 80 con la publicación de Una Breve Historia del Tiempo. En dicha obra de divulgación se afirmaba que: "Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Dios". (...)


-------------------

Hawking y Dios: la física da de sí lo que da

En las consideraciones publicadas por The Times” basadas en algunas citas del libro de Hawking y, supuestamente, en lo contenido en dicho libro, se puede apreciar una superposición de planos en el que últimamente suelen incurrir algunos científicos que defienden, principalmente, tesis materialistas, aunque no solamente estos.

Los dos planos a los que me refiero son el propiamente científico, por un lado, y el correspondiente a una racionalidad que no se limita a aquello que el método científico puede dar de sí. (...)


-------------------

Origen del Universo

En la mayoría de los relatos mitológicos griegos sobre la creación aparece preexistente el Caos concebido como un abismo sin fondo, espacio abierto sumido en la oscuridad donde andaban revueltos todos los elementos: El agua, la tierra, el fuego y el aire. El Caos contenía el principio de todas las cosas, antes de que naciesen los Dioses, y por eso se lo considera el más antiguo de ellos. Nada tenía en él forma fija y durable, todo estaba en constante movimiento con inevitables choques, los elementos congelados contra los abrasadores, los húmedos contra los secos, los blandos contra los duros y los pesados contra los ligeros. El Caos era nada y algo, materia y antimateria al mismo tiempo.

LA CREACIÓN SEGÚN HESÍODO (Mito clásico)

Según Hesíodo en un principio sólo existía el CAOS. Después emergió GEA (la tierra) surgida de TÁRTARO, tenebroso de las profundidades y EROS ( El amor) elemento primordial que no hay que confundir con Eros o Cupido, hijo de Afrodita. Del Caos por la acción de Eros surgieron EREBOS (las tinieblas), cuyos dominios se extendían por debajo de Gea, y NYX (la oscuridad o la noche). Erebos y Nyx originaron a ETER y HEMERA (el día) que personificaron respectivamente la luz celeste y terrestre.(...)


-------------------

Origen y Evolución del Universo

Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad general de Albert Einstein ya lo había previsto.

Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías.
Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". (...)


-------------------

RESUMEN

DATOS DEL DEBATE
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 2 de octubre de 2010.

Asistentes:Daorino, DarTRIV, De Lorenzo, GuAy, JCab, JRam, Mago M., Pablo de La Línea, Pe, Priet, TRIV, Santi

Duración: 11:00-13:30 horas.

Autor de esta síntesis: Daorino

Se inicia el debate con la reflexión de uno de los presentes que servirá como introducción. En dicha intervención se expone que la ciencia se ocupa de la física y otras disciplinas y que Dios forma parte de la religión o como un problema filosófico. Concluye exponiendo que la ciencia (ni siquiera la filosofía) puede explicar a Dios pero que Dios no puede explicar a la ciencia.

Una vez acabada la introducción otro de los habidos expone que "el mundo con Dios o sin Dios no lo sé explicar y creo que nadie está capacitado para decirme de dónde venimos. ¿Cómo es posible que de la nada se pueda sacar algo? El universo ha tenido que existir siempre. Yo no entiendo el mundo sin el hombre. ¿Dónde estaba la inteligencia antes del hombre? ¿Había inteligencia entonces? ¿Quién creó esas leyes físicas?". Otro contertulio se muestra escéptico con la teoría del Big Bang, preguntándose retóricamente: "¿una cosa muy comprimida que de repente explosiona?, ¿Por qué tiene que haber un principio y un fin de las cosas?". Después, el mismo contertulio se hace una serie de cuestiones a sí mismo que dirige al resto de los presentes: "El universo es tonto… inteligente… ¿por qué esas fuerzas, por qué parece que está todo así? ¿Por qué el hombre se maravilla con el universo?", para concluir con la siguiente aseveración: "si quitamos a Dios dónde está la inteligencia del mundo".

El debate prosigue fluidamente. Otra intervención destacable se desenvuelve con las siguientes palabras aproximadas: "Respecto al origen de algo… es una cuestión muy complicada. Explicar el origen de la materia es ardua porque aún no se sabe qué es la materia. Porque si pensamos que la materia termina en los quarks estamos equivocados. No podemos defender el Big Bang como el comienzo de todo. Es difícil de entender que del tamaño de un átomo surja todo el universo. Por ejemplo, mi origen no es el vientre de mi madre, es un esperma y un óvulo, y ¿de dónde proceden? La materia no está explicada, en definitiva".

Una siguiente intervención asegura que la ciencia no puede "entrar" en Dios porque la ciencia se basa en observaciones y Dios no es observable. Habla de que no podemos explicar a Dios porque no lo podemos aprender. Seguidamente, otro de los presentes, se expresa de la siguiente forma: "Dios es la verdad y la ciencia es el descubrimiento de la verdad, una ciencia hecha por el hombre: por lo tanto LA CIENCIA ES DIOS". YA entrados en materia de religiones otro de los presentes en el debate explica que como la ciencia ha cogido tanto prestigio existen una serie de religiones de corriente abrahámica que intentan avalar sus ideas con la ciencia. Finaliza subrayando que una cosa es la religión y la revelación y otra la ciencia, considerando a ambas incompatibles.

Volviendo a la afirmación de que la ciencia es Dios se suceden varias intervenciones que inciden en la idea de Dios y la verdad. Una primera intervención apunta: "Una de las premisas de la ciencia es no asentar como verdad absolutamente nada. Todo son hipótesis rebatibles. Por lo tanto eso de que la ciencia es Dios, de que busca la verdad…". Una segunda intervención: "La ciencia dice que las verdades son verdades a medias si no se demuestra lo contrario. Si la ciencia está basada en algo es porque alguna verdad habrá encontrado. Si no fuera así los puentes se caerían. Si no hubiera algo de verdad no habría cosas que se cumplen. La matemática es exactitud". Un tercero, incrédulo, se pregunta. "¿Y qué es la verdad?". Siguiendo en la misma línea, prosigue una nueva intervención: "en todas las discusiones cuando alguien dice que existe Dios, el ateo dice que la carga de la prueba recae sobre ti, demuéstralo. Que una cosa sea verdadera no quiere decir que se pueda demostrar. Cualquier idea científica es una conjetura. Por ejemplo Einstein dice que la velocidad de la luz es la misma en todas las direcciones. ¿Por qué? ¿Si se asume que el universo está vacío por qué se habla de energía potencial: la gravitatoria? Las teorías se basan también en conjeturas y a veces se contradicen. Es imposible encontrar una teoría del todo, eso es malgastar el tiempo. LO ÚNICO QUE SE PUEDE DEMOSTRAR ES LO EXPERIMENTABLE CON UNOS RESULTADOS. Lo demás es especulación, porque no es experimentable, son conjeturas. Dios carece de naturaleza alguna. La ciencia estudia o debería estudiar fenómenos concretos, no necesita irse a millones y millones de años atrás".

"Hawking simplemente dice que el origen del universo está en las leyes de la física y no en Dios. No hay que confundir ciencia y religión, no hay que mezclarlas. La religión es simplemente una cosa íntima", se destaca. Seguidamente otro de los presentes relativiza la importancia de lo científico, tal como hizo un contertulio anterior afirmando que todo lo que la ciencia señala son conjeturas. Dice así: "Poca gente conoce que la teoría del Big Bang fue obra de un sacerdote, por lo cual se intuye que el Big Bang se ajusta a las ideas cristianas, a un estado de ánimo concreto". Posteriormente hace alusiones al contertulio anterior que defendía que "la ciencia habrá encontrado alguna verdad": "no hay una verdad para construir puentes porque hay muchas formas de que un puente no se caiga y, por lo tanto, de construirlos".

Luego se sucede una interesante intervención que disloca en cierto modo la deriva del debate: "La muerte es un fracaso de la ciencia, de los médicos", se dice uno. "Y la vida un fracaso de Dios", rebatiendo al anterior.

Para concluir se expone una vivencia personal: "Si una persona ha vivido una experiencia que consiste en conectar con el dolor inmenso y la muerte de otra persona de una forma muy profunda, ¿a qué se lo atribuyo, a Dios o a la Ciencia?". Uno de los presentes, responde: "es algo indeterminado, algo que no se puede probar a la gente. Pertenece al conjunto de cosas que pudiendo ser ciertas no pueden ser demostrables".■


Frases célebres:

- La verdad es una hipótesis. (Dar. Triv.)
- Esto es como las risotadas de la Cope. (Pablo de la Línea)