PRÓXIMO FORO
Sábado, 4 de septiembre de 2010, a las 11:00 horas
CONCIENCIA Y CONSCIENCIA
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 - Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
Inteligencia y consciencia
5 Julio 2010 por qbit
Voy a tratar aquí los difíciles asuntos de la inteligencia, la consciencia, y la relación entre ambas.
Inteligencia.
La inteligencia es una facultad mental que le da al individuo o a la especie animal que la tiene (como los humanos) la capacidad de entender el mundo de una manera más perfecta, de enfrentar sus problemas de una manera más eficaz, desarrollando soluciones distintas y originales y de hacer planes a largo plazo, ya sea para prevenir futuros problemas o para alcanzar los objetivos propuestos.
La inmensa mayoría de animales no tienen casi inteligencia y por eso carecen de estas virtudes. Su respuesta a los problemas es siempre la misma, basada en sus cualidades físicas e instintos. Pero algunos animales sí tienen algo de inteligencia, o mucha. Así, la inteligencia no es una cualidad “cuantizada” (discreta, digital, del tipo de tener o no tener), sino continua, en la que unos animales tienen mucha, otros menos, otros menos aún, etc. Y sospecho que lo mismo sucede con la consciencia.
-------------------
Vivir y sentir la realidad no es posible sin darse cuenta. Darse cuenta de uno mismo, de los demás, del mundo. Todo este engranaje implica un sin fin de procesos y de estructuras, no obstante todo se reduce a una cuestión: conocer. Pero este conocimiento no es meramente reproductivo, sino es también elaborativo, lo cual implica que darse cuenta no es sólo dar cuenta de un fenómeno, sino también saber que se está dando cuenta de determinado fenómeno, es decir, ser conciente. La conciencia es un conocimiento que se usa voluntariamente a favor del ente conciente, dicho conocimiento es universal en todos los organismos, no obstante no está presente en todos de la misma forma, incluso puede variar cualitativamente en cada especie.
Todo organismo puede establecer cierto nivel de conciencia. En estados inferiores del desarrollo, los organismos, sólo pueden reconocer influencia del medio que atañe directamente a las funciones vitales y por lo tanto con su conservación, así por ejemplo una planta se mueve en función de la luz o un león va tras su presa. Para que la planta se mueva en función de la luz es, primero, indispensable que la planta sea conciente de la luz, así mismo, para que el león vaya tras su presa en necesario que antes sea conciente de que ésta está cerca y que puede alcanzarla. Todo esto implica cierto nivel de conciencia, sin embargo es ésta muy primitiva, pues se queda en el estatus de la supervivencia.
-------------------
RESUMEN:
DATOS DEL DEBATE |
---|
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 4 de septiembre de 2010. Asistentes:Daorino, DarTRIV, De Lorenzo, JCab, JDía, Mago M., Pablo de la Línea, Pe, Priet, TRIV Duración: 11:00-13:30 horas. Autor de esta síntesis: Daorino |
Se realiza una introducción en la que se hablan de los dos textos y del video propuestos para el debate. Posteriormente uno de los contertulios lee una contribución personal incidiendo en el tema de la consciencia y de la conciencia. Este mismo contertulio sostiene que los pensamientos son entes vivos que creamos nosotros (que nos afectan) y que por lo tanto lo apropiado es pensar bien de los demás y disculpar al máximo aunque tengamos alguna rencilla: la "no identificación" para no tener una consciencia parcial de la realidad. Seguidamente, otro de los presentes define conciencia y consciencia; habla de la primera como la facultad ética del hombre, aquello que nos da una noción de lo bueno y de lo malo y que por lo tanto es subjetiva, mientras que define lo segundo como un "darse cuenta", un "darse cuenta" de la mayor cantidad de información y detalles del exterior, facultad (la de "ser consciente") que puede incidir en la conciencia, lo mismo que la conciencia en la consciencia. Este contertulio habla de reciprocidad entre ambas cualidades. Inmediatamente después, otro de los habidos lanza la siguiente interrogación: "¿A todo el mundo le es licito ser consciente?" A lo que es respondido: "el caso no es si es lícito o no, el caso es si puede".
Como bien detalla uno de los contertulios, Sócrates decía que ser consciente del bien es cumplirlo. Se dice que Sócrates tenía una gran confianza en el hombre para después incidir en que la conciencia es subjetiva, que existe una ética y una distinción de lo bueno y lo malo subjetivos y que, además, se puede ser muy consciente tanto del mal como del bien que uno hace. Ante estas disertaciones un tercero comenta: "se habla de hacer el bien pero, ¿qué es el bien? – la cuestión no es hacer lo que está bien o mal sino hacer lo que se tiene que hacer, pues lo de bien y mal o bueno y malo no depende de uno mismo sino de la subjetividad propia y de los demás". Este mismo contertulio, daorino, denuncia el discurso "paulino" en referencia a un asistente, Pablo de "la Línea" (y de ahí paulino), que ha hecho una referencia a la consciencia y el bien como elementos indisolubles. Pablo sostiene y asegura que el que no es consciente es porque no conoce el bien, y ante esto daorino reacciona airadamente, pues dice que son muchas las ideologías y doctrinas que se han apoderado de la idea de bien y del universalismo y que uno, aún sabiendo que hace mal puede ser muy consciente: la idea de Bien es una gran tirana, pues al ser algo subjetivo condena injustamente por un capricho a los supuestos malos, que según Pablo no serían conscientes; lo que es bueno para mí no lo es para otro, y he ahí que la idea de Bien falla. Daorino sostiene una postura amoral, manteniendo que el bien y el mal sólo están en la cabeza de los hombres y que la vida misma carece de moral, que en la naturaleza la moral está ausente. Debemos, en definitiva, según este contertulio, ser más éticos que moralistas, tener un mayor talento para la empatía y no condenar moralmente muy a la ligera, pues la superioridad moral es para religiosos, pero la superioridad ética es para otro tipo de hombres que analizan las acciones con miras libres sin estar poseídos por la idea de bien. A continuación, en la misma línea, diserta un tercero: "es peligroso cuando alguien se apodera de la idea de Bien, esa superioridad moral puede llevar a hacer mucho daño, porque si no los no encumbrados del momento pueden ser perseguidos. Las persecuciones siempre vienen precedidas de una superioridad moral", y prosigue, sentenciando: "CUIDADO CON IDENTIFICAR EL BIEN CON LA CONSCIENCIA".
Un siguiente contertulio, revelándose ante todo, categóricamente afirma con precisión que no está deacuerdo con el 90% de lo que se ha dicho. Dice así: "son cosas que no se pueden poner sobre la mesa: la maldad, el bien, el mal… no se les puede dar un orden, un sentido racional. ¡La gramática y el lenguaje siempre dicen algo del universo que queremos tocar! Conciencia y consciencia remiten a lo mismo con dos acepciones diferentes. Remiten a darse cuenta de uno mismo, con s. Lo otro es darse cuenta de lo que está bien y mal, sin s, pero las dos cosas son lo mismo porque remiten a darse cuenta". A esto es respondido por uno de los primeros contertulios, el mismo que definió conciencia y consciencia y que se encuentra al principio del resumen, quien le recrimina que sus definiciones son muy semejantes a las suyas. El disidente del 90% concluye su interrumpido discurso con una cita teórica, de libro: "sin cerebro no hay pensamiento y sin pensamiento no hay conciencia".
A continuación se reflexiona sobre la maldad, definiendo la maldad como lo que va en contra del mayor número de personas y lo bueno contra lo que va a favor del mayor número de ellas durante el mayor tiempo posible. Y prosigue. "el malo podría ser consciente también en la medida en que perseguiría su individualidad en lugar del bien de la mayoría". Dicho discurso es tachado de utilitarista y respondido de la siguiente forma: "¿si estamos ante un rebaño hemos de considerar bien lo que ellos consideren?. Si se admite que la masa tiene consciencia (darse cuenta de uno mismo y de lo que le rodea), ¿qué debemos tener en cuenta como bien?, ¿el consumo despiadado?, ¿la trivialidad televisiva?..."
No podía faltar una visión un tanto religiosa y se plantea la consciencia como la búsqueda de la perfección y de Dios. Ante esto el gran disidente del 90% exclama: "¡hemos vertido una cantidad de términos muy borrosos!", para seguidamente, asegurar: "me resisto a continuar estas charlas con este macarrónico lenguaje que no define nada y no dice nada", para concluir: "SI DIOS FUERA RACIONAL YA ESTARÍA DESCUBIERTO". A dicha categorización es refutado por otro de los habidos, que sostiene que para llegar al conocimiento de Dios se ha utilizado la razón, y mucho. Éste matiza que si bien la fe es una cuestión irracional, las religiones se fundamentan en construcciones lógicas y racionales, nos guste o no, si no no habría toda una filosofía de la religión.
El debate concluye en términos biológicos. Se habla de la inconsciencia en muchos mecanismos biológicos del propio cuerpo y del cerebro. Así, el debate finaliza con la siguiente transcripción aproximada: "estamos deacuerdo en que somos una química que no controlamos, que nuestro ánimo no depende de nosotros, etc. Pero hay ideas que por ejemplo te surgen en momentos de embriaguez; el alcohol reduce tu consciencia pero la lleva a otros niveles. ¿Todo el mundo puede ser un hombre superior que meta en cintura sus hormonas, su serotonina, etc.?"■
Frase Célebre:
- La maldad existe y la prueba es que existen los banqueros. (De Lorenzo)
- Primero se aprende y después se habla. (TRIV)
- Está habiendo una identificación excesiva con la idea de "Bien" (Daorino)
- Si tú limitas tu filosofía a la filosofía griega allá tú. (JDia)
- - - - -
Próximo debate: CARL GUSTAV JUNG Y LA CONSCIENCIA