PRÓXIMO FORO
Sábado, 16 de febrero de 2013, a las 11:00 horas
EL HOMBRE DESARRAIGADO
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
------------------------------
El hombre desplazado
Todorov, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008
Esta hermosa autobiografía intelectual incluye reflexiones acerca del fin del comunismo, la memoria de los campos de exterminio, la experiencia del totalitarismo y el aprendizaje de la democracia. Todos estos temas cobran una nueva dimensión cuando surgen de la pluma de Todorov.
«El hombre desarraigado, arrancado de su marco, de su medio, de su país, sufre al principio, pues es más agradable vivir entre los suyos. Sin embargo, puede sacar provecho de su experiencia. Aprende a dejar de confundir lo real con lo ideal, la cultura con la naturaleza. Pero si el hombre desplazado logra superar el resentimiento nacido del desprecio o de la hostilidad de sus huéspedes, descubre la curiosidad y aprende la tolerancia. Su presencia entre los «autóctonos» ejerce a su vez un efecto desarraigante: al perturbar sus costumbres, al desconcertar por su comportamiento y sus juicios, puede ayudar a algunos de entre ellos a adentrarse en esta misma vía de desapego hacia lo convenido, una vía de interrogación y de asombro. Mi traslado de un país a otro me enseñó a la vez lo relativo y lo absoluto. Lo relativo, pues yo no podía ignorar ya que no todo debía ocurrir en todas partes como en mi país de origen. Lo absoluto también, pues el régimen totalitario en el que yo había crecido podía servirme, en cualquier circunstancia, de unidad de medida del mal. De ahí sin duda mi aversión simultánea hacia estos dos hermanos enemigos que son el relativismo del "todo es igual" y el maniqueísmo del blanco o negro». (...)
------------------------------
La España en red protege a sus inmigrantes
Población autóctona protegiendo a los inmigrantes frente a las redadas de la policía. Personas apoyando a inmigrantes frente a los desahucios, luchando contra los abusos de los bancos. Ciudadanos intentando que el Gobierno cierre los Centros de Internación de Inmigrantes (CIE). Médicos que se declaran objetores de conciencia y van a desobedecer la ley para, atendiendo a inmigrantes sin papeles. No son hipótesis. Está pasando. En la España de la crisis. Y casi nadie, ni medios locales ni internacional, lo está contando. Mientras en Grecia la crisis catapulta la ideología neonazi y la persecución irracional de inmigrantes, en España brota la solidaridad con el prójimo. La Europa del capital, la que blindó sus fronteras con el tratado de Schengen, intenta cerrarse todavía más. La España en red, sus ciudadanos, van en la dirección opuesta. El divorcio entre instituciones y sociedad sigue creciendo. (...)
SIGUE AQUÍ
------------------------------
Debate organizado por
Foro Identidad y celebrado el 16 de febrero de 2013.
Asistentes: Carlos P, Daorino,
De Lorenzo, JCab, JDia, Mago M., TRIV
Duración: 11:15-13:00
horas.
Autor de esta síntesis:
De Lorenzo
|
JDia
abre el debate con una exhortación según la cual hay que desarrollar los
distintos tipos de desarraigo. Daorino parece recoger esta petición introduciendo
uno de los tipos. Habla del desarraigo como fenómeno moderno, fomentado por el
mundialismo, y cuyo efecto es la negación de la patria. Desarrollando más la
idea, explica que el desarraigo consiste en liberar al hombre de todo
compromiso con la posteridad y con el pasado. El desarraigo es la total
ausencia de compromiso, sentencia.
Mago
M., con una orientación más sociológica, señala como claro ejemplo de
desarraigo el de los africanos que acuden a Europa por la pobreza en sus
países. Pero entonces De Lorenzo reacciona con la afirmación de que eso es
falso, de que aquí no llegan africanos pobres, sino gente con recursos, ya que
para llegar hasta Europa hace falta tenerlos. JDia, recogiendo en cierto modo
ambas perspectivas, sostiene que la presencia de esos africanos genera
desarraigo pero que, a su vez, también la actual crisis económica lo provoca, debido
a la gran cantidad de españoles forzados a salir. Hay muchos tipos de
desarraigo afirma, enlazando con esto con su petición del inicio.
De
Lorenzo retoma ahora la definición de Daorino para profundizar en ella. El
desarraigo, dice, triunfa por tres motivos: las necesidades de la
globalización, la victoria desde 1945 de la judeidad y la influencia ideológica
de la intelectualidad incrustada en las universidades, que acusa un cierto
desarraigo de tipo profesional.
JDia,
desde una perspectiva psicológica, llama la atención acerca del intento de la
gente de arraigarse mediante internet, a partir de instrumentos como facebook,
por ejemplo. TRIV, enlazando con esto, sostiene que el sustrato de la
mundialización es la técnica, que trivializa la capacidad de razonamiento del
hombre. La gente se entrega a banalidades, como el deporte, denuncia, y el
hombre se ha vuelto espontáneo. JDia ilustra esto con una breve afirmación:
piensan con las consignas. Pero Daorino salta como un resorte contra parte de
lo dicho por TRIV. “Eres muy atrevido al decir que el deporte es banal, sobre
todo viniendo de alguien que seguramente nunca ha hecho deporte”, afirma
visiblemente irritado. TRIV matiza, señalando que se refiere al deporte
entendido como negocio. Pero Daorino sigue indignado: “¿y la intelectualidad
como negocio?”, pregunta. ”Tú has hecho una sentencia audaz y generalizada
diciendo que el deporte banaliza”, concluye. TRIV vuelve a insistir en su
matización: “El deporte que acuña el negocio, a eso me refiero”, dice. JDia,
conciliador pero firme, emplaza a TRIV a
dar la razón a los contertulios en lo que la tengan. Y Daorino aprovecha este
cambio de impresiones para poner un ejemplo de desarraigo. Señala que el
desarraigo en el deporte se ve cuando las selecciones nacionales de los países
de Europa están llenas de no europeos.
Pero
JDia inflexiona y dice querer hablar del desarraigo en el propio país, del
desarraigo de sentirse oprimido en una sociedad con pocas perspectivas. En esta
línea, señala De Lorenzo que la inmigranción, sin duda, fomenta el desarraigo
en nuestras sociedades, pero que tal inmigración es consentida precisamente
porque los pueblos de Europa están desarraigados. “Los pueblos de Europa están
a merced de cualquier poder capaz de someterlos a una intensa propaganda”,
concluye.
Mago
M. introduce en el análisis la cuestión de que el desarraigo es consecuencia en
parte de la masificación generada por la gran ciudad. JDia se muestra de
acuerdo con ello y precisa que justamente la masificación de la gran ciudad
hace necesario hacer una economía de energía y, a la vez, provoca miedo,
elementos ambos que alimentan el desarraigo.
TRIV
lanza una pregunta de naturaleza constructiva: “¿Cómo se fomenta el arraigo en
nuestra cultura?” No es respondida.
Frases
célebres:
- Daorino: El desarraigo es la total ausencia de compromiso.
- JDia: Piensan con las consignas (en el contexto de la afirmación de TRIV
de que el hombre se ha vuelto espontáneo y trivial a causa del desarrollo de la
técnica).
- De Lorenzo: Los pueblos de Europa están a merced de cualquier poder capaz de
someterlos a una intensa propaganda.