PRÓXIMO FORO
Sábado, 18 de junio de 2011, a las 11:00 horas
¿QUÉ VA A PASAR CON EUROPA?
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
![]() |
SELECCIÓN DE FÚTBOL DE FRANCIA |
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Peligran los acuerdos de Schengen
Dinamarca cierra sus fronteras y Rubalcaba se declara a favor de las pateras de Libia y Tunez
Zapatero y Rajoy ausentes y callados ante los problemas de la UE que afectan a España
La decisión del gobierno de Dinamarca de cerrar sus fronteras y suspender su participación en los acuerdos de Schengen que garantizan la libre circulación de personas en el territorio de la Unión Europea constituye un hecho de máxima relevancia política, que se suma en pocos días a las propuestas que en ese mismo sentido hizo Sarkozy. Y que se añaden a los crecientes problemas del Euro y a los procesos en curso de rescate financiero de Grecia, Irlanda y Portugal (con España en entredicho), así como al notable fracaso de la política exterior de la UE, especialmente en lo que se refiere a las rebeliones en los países árabes y a la guerra de Libia, donde están implicadas varias naciones de la UE –España incluida- a través de la OTAN. (...)
- - - - - - - - - - - - -
“El invierno demográfico de Europa”, carta del cardenal Martínez Sistach
La Iglesia católica ha manifestado su preocupación por el bajón de la natalidad en nuestro continente. Es lo que ya se llama el invierno demográfico de Europa. La preocupación por este fenómeno es muy general, hasta el punto de que el Parlamento europeo, como respuesta a este fenómeno, ha estudiado un proyecto de ley destinado a ampliar las vacaciones por maternidad.
El Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), en su reunión del pasado otoño celebrada en Zagreb (Croacia), también manifestó su inquietud ante este hecho. El cardenal Péter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente de este Consejo, al acabar la reunión dijo: “Hace ya tiempo que la Iglesia católica pone en guardia sobre el hecho de que en Occidente una catástrofe social y cultural se esconde tras el bajón de la natalidad”.
Los hechos principales que llevan a esta grave advertencia son: el índice actual de natalidad (de 1’5 hijo por cada mujer) no garantiza la renovación generacional; el descenso numérico de la población y su progresivo envejecimiento; el futuro problemático de las pensiones, tema de debate público entre nosotros. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
El déficit demográfico europeo: ¿una sociedad en extinción?
La mano de un niño en la de su padre
¿Nos extinguimos?
La ampliación de la UE a nuevos países y su crecimiento económico estable confirman su posición internacional; es un remanso de prosperidad en un mundo turbulento. Casi nadie debate ya su déficit democrático, pero otro fantasma inquieta a Europa: el déficit demográfico. El historiador británico Arnold J. Toynbee cree que "las civilizaciones se suicidan, no son asesinadas"; y la población de la UE está en declive. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Una pregunta crucial para la Eurocámara.
Hace un siglo, la población europea constituía el quince por ciento del total mundial, pero esta proporción se dividirá por tres para el año 2050. El declive de Europa contrasta con el ritmo ascendente de los países en vías de desarrollo que suponen el 95 por ciento del crecimiento de la población del globo. Los efectivos mundiales eran en 1950 de 2.500 millones de habitantes; en la actualidad se sitúan en los 6.600 millones y, según las últimas estimaciones, en el año 2050 alcanzarán los 9.100 millones. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
Las naciones más prósperas del mundo están en Europa, según el Índice de Prosperidad de Legatum
- Las naciones más prósperas del mundo están en Europa, según el Índice de Prosperidad de Legatum; Finlandia está en cabeza; el Reino Unido está en el puesto 12, por delante de Alemania (14) y Francia (17)
- A pesar de la elevada concentración de los países más prósperos del mundo en Europa, sigue habiendo signos de debilidad potencial en la seguridad y gobiernos nacionales
La tercera edición del Índice de Prosperidad de Legatum, publicada hoy, evalúa 104 países (cubriendo el 90% de la población mundial), basándose en una definición de prosperidad que combina el crecimiento económico junto a las medidas de felicidad y calidad de vida. Seis de los principales 10 países del Índice de Prosperidad 2009 están en Europa: Finlandia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.
"El Índice de Prosperidad de Legatum es la única evaluación mundial de riqueza y bienestar. Una vez más, creemos que Europa representa la mayor concentración de las naciones más prósperas del mundo, gracias a la impresionante mezcla de progreso económico y la buena calidad de vida", afirmó el doctor William Inboden, vicepresidente del Legatum Institute. "Pero más allá de los titulares positivos", añadió el doctor Inboden, "los principales centros de población y crecimiento económico de Europa están mostrando signos de debilidad potencial en áreas importantes, como la seguridad y gobierno nacionales. El Índice de Prosperidad de Legatum ha demostrado que la prosperidad futura de Europa se asegurará por medio del equilibrio del progreso económico y bienestar, a través de las políticas de pro-crecimiento, destacadas redes sociales, importante seguridad pública y ciudadanos innovadores y con capacidad de empresariazgo". (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
ELEGIDO POR LA MAYORÍA SOCIALDEMÓCRATA
Rotterdam tendrá a partir de enero el primer alcalde musulmán de Holanda
La derecha critica la designación de Ahmed Aboutaleb, de origen marroquí
Partido por la Libertad: 'Pronto tendremos a un imán como arzobispo. Es de locos'
AMSTERDAM.- Por primera vez en la historia de Holanda, un inmigrante musulmán será alcalde de una gran ciudad. Ahmed Aboutaleb, de origen marroquí y con doble nacionalidad, asumirá el Gobierno de Rotterdam tras ser designado por la mayoría socialdemócrata.
Su nombramiento debe ser ratificado por el Ministerio del Interior antes de que comience a ejercer el cargo a partir del 1 de enero de 2009, aunque este paso se considera un mero formalismo. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“El invierno demográfico de Europa”, carta del cardenal Martínez Sistach
La Iglesia católica ha manifestado su preocupación por el bajón de la natalidad en nuestro continente. Es lo que ya se llama el invierno demográfico de Europa. La preocupación por este fenómeno es muy general, hasta el punto de que el Parlamento europeo, como respuesta a este fenómeno, ha estudiado un proyecto de ley destinado a ampliar las vacaciones por maternidad.
El Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), en su reunión del pasado otoño celebrada en Zagreb (Croacia), también manifestó su inquietud ante este hecho. El cardenal Péter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente de este Consejo, al acabar la reunión dijo: “Hace ya tiempo que la Iglesia católica pone en guardia sobre el hecho de que en Occidente una catástrofe social y cultural se esconde tras el bajón de la natalidad”.
Los hechos principales que llevan a esta grave advertencia son: el índice actual de natalidad (de 1’5 hijo por cada mujer) no garantiza la renovación generacional; el descenso numérico de la población y su progresivo envejecimiento; el futuro problemático de las pensiones, tema de debate público entre nosotros. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
El déficit demográfico europeo: ¿una sociedad en extinción?
La mano de un niño en la de su padre
¿Nos extinguimos?
La ampliación de la UE a nuevos países y su crecimiento económico estable confirman su posición internacional; es un remanso de prosperidad en un mundo turbulento. Casi nadie debate ya su déficit democrático, pero otro fantasma inquieta a Europa: el déficit demográfico. El historiador británico Arnold J. Toynbee cree que "las civilizaciones se suicidan, no son asesinadas"; y la población de la UE está en declive. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Una pregunta crucial para la Eurocámara.
Hace un siglo, la población europea constituía el quince por ciento del total mundial, pero esta proporción se dividirá por tres para el año 2050. El declive de Europa contrasta con el ritmo ascendente de los países en vías de desarrollo que suponen el 95 por ciento del crecimiento de la población del globo. Los efectivos mundiales eran en 1950 de 2.500 millones de habitantes; en la actualidad se sitúan en los 6.600 millones y, según las últimas estimaciones, en el año 2050 alcanzarán los 9.100 millones. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
Las naciones más prósperas del mundo están en Europa, según el Índice de Prosperidad de Legatum
- Las naciones más prósperas del mundo están en Europa, según el Índice de Prosperidad de Legatum; Finlandia está en cabeza; el Reino Unido está en el puesto 12, por delante de Alemania (14) y Francia (17)
- A pesar de la elevada concentración de los países más prósperos del mundo en Europa, sigue habiendo signos de debilidad potencial en la seguridad y gobiernos nacionales
La tercera edición del Índice de Prosperidad de Legatum, publicada hoy, evalúa 104 países (cubriendo el 90% de la población mundial), basándose en una definición de prosperidad que combina el crecimiento económico junto a las medidas de felicidad y calidad de vida. Seis de los principales 10 países del Índice de Prosperidad 2009 están en Europa: Finlandia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.
"El Índice de Prosperidad de Legatum es la única evaluación mundial de riqueza y bienestar. Una vez más, creemos que Europa representa la mayor concentración de las naciones más prósperas del mundo, gracias a la impresionante mezcla de progreso económico y la buena calidad de vida", afirmó el doctor William Inboden, vicepresidente del Legatum Institute. "Pero más allá de los titulares positivos", añadió el doctor Inboden, "los principales centros de población y crecimiento económico de Europa están mostrando signos de debilidad potencial en áreas importantes, como la seguridad y gobierno nacionales. El Índice de Prosperidad de Legatum ha demostrado que la prosperidad futura de Europa se asegurará por medio del equilibrio del progreso económico y bienestar, a través de las políticas de pro-crecimiento, destacadas redes sociales, importante seguridad pública y ciudadanos innovadores y con capacidad de empresariazgo". (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - -
ELEGIDO POR LA MAYORÍA SOCIALDEMÓCRATA
Rotterdam tendrá a partir de enero el primer alcalde musulmán de Holanda
La derecha critica la designación de Ahmed Aboutaleb, de origen marroquí
Partido por la Libertad: 'Pronto tendremos a un imán como arzobispo. Es de locos'
AMSTERDAM.- Por primera vez en la historia de Holanda, un inmigrante musulmán será alcalde de una gran ciudad. Ahmed Aboutaleb, de origen marroquí y con doble nacionalidad, asumirá el Gobierno de Rotterdam tras ser designado por la mayoría socialdemócrata.
Su nombramiento debe ser ratificado por el Ministerio del Interior antes de que comience a ejercer el cargo a partir del 1 de enero de 2009, aunque este paso se considera un mero formalismo. (...)
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESUMEN
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 18 junio de 2011. Asistentes: Carlos P, Daorino, De Lorenzo, JDia, JRam, Mago M.,Pablo de La Línea, TRIV. Duración: 11:00-13:10 horas. Autor de esta síntesis: De Lorenzo |
Antes de comenzar el debate, el presidente De Lorenzo lee una carta recibida por Foro Identidad, enviada por un candidato a alcalde en el municipio de Algeciras. Tal candidato emplaza a la directiva de Foro Identidad a mantener una reunión con el mismo y con otros miembros de la candidatura en cuestión. Sin entrar en los detalles particulares del asunto, que no son considerados de interés, De Lorenzo lanza un breve y duro discurso sobre esta cuestión. Considera que esto sólo se entiende y se puede llegar a considerar normal en un entorno sociopolítico como el actual, viciado por el pesebrismo cultural rampante. Continúa con la afirmación de que es en el régimen plutocrático del 78, con sus partidos políticos, podridos, con sus instituciones y con sus Borbones, podridos, donde las asociaciones culturales pueden ser tomadas por palanganeros del poder. Palanganeros en sentido literal, dice, como aquellas personas que en las casas de citas se dedicaban a lavar los bajos fondos de los clientes antes de la cópula. El modelo resulta claro, afirma: las asociaciones culturales como palanganeros de los partidos políticos y éstos como palanganeros de la banca y del gran capital.
Ante eso a nosotros sólo nos cabe radicalizar, si es posible, y perseverar en nuestra independencia cultural y en nuestros valores, añade. No nos vamos a reunir con este candidato y si está interesado en las actividades de nuestra asociación cultural que acuda a nuestros debates filosóficos, a título personal y en plano de igualdad con el resto de contertulios, cuando lo desee, continua rotundo. Finaliza con la afirmación de que le parece sospechoso este repentino interés por la cultura y las asociaciones culturales, por parte de los políticos, cada cuatro años y en el período inmediatamente anterior a las elecciones.
Tras estas palabras, De Lorenzo introduce otro asunto en la reunión de hoy: la aparición del segundo boletín de Foro Identidad, titulado Frente a la colonización cultural de nuestra tierra. Es un trabajo plural, comenta, donde cuatro personas vinculadas a nuestra asociación exponen sus particulares puntos de vista sobre la cuestión, discutida en un reciente debate, de la colonización cultural. Es un problema poco o nada tratado en nuestro entorno cultural, probablemente por obediencia a la corrección política, considera. Pero Foro Identidad, como asociación absolutamente libre e independiente de todo poder, también de los poderes ideológicos y mediáticos, se permite hablar de todo tema de interés que considere oportuno, concluye.
Comienza el debate a continuación.
JDia lo abre con la consideración de que Europa constituye un frente abierto a los ataques especulativos y selectivos contra distintas naciones europeas. Pregunta acerca de si a cierto capitalismo mundial con base fuera de Europa le interesa una Europa débil. Él mismo contesta a su pregunta, afirmando que parece que sí, que los plazos se van cumpliendo y que se observan fenómenos extrañísimos de alarma alimentaria y crisis mundial y de golpe y porrazo.
Mago M. dirige su atención a ciertos asuntos concretos del problema. Sostiene que Alemania considera que no debe pagar la política de otros gobiernos. Él mismo afirma que hacen falta reformas que no se hacen y que las políticas sociales no han sido las más adecuadas. Termina con la afirmación categórica de que en España no cumplimos los criterios económicos que pide la Unión Europa, como la reforma laboral.
De Lorenzo responde con vehemencia a Mago M. Recuerda que en España llevamos años de reforma laboral y de menoscabo de derechos sociales: recortes al subsidio por desempleo, legalización de las empresas de trabajo temporal, etc. Añade que sí, que en España necesitamos reformas, pero en otro sentido. La primera, la reforma de la banca, instaurando ya una banca pública y acabando con la usura. En un sentido más general y de análisis de la situación actual, considerando positivamente el aporte hecho al principio por JDia, habla de la existencia de dos ejes en lucha en el mundo actual. Estos ejes los identifica como el mundialismo por un lado y las naciones por otro. El mundialismo implica dominio omnímodo de la banca, mientras que la preeminencia del estado-nación enfatiza ante todo en la economía productiva. El mundialismo implica para nosotros terciarización, el estado-nación el mantenimiento de un fuerte sector industrial. El mundialismo conlleva deslocalización industrial, con empresas que se van desde España a naciones subdesarrolladas con condiciones laborales de semi-esclavitud y nula protección medioambiental. También significa deslocalización poblacional, con el fomento de la inmigración masiva hacia Europa, arma del gran capital para desplomar los salarios y reventar los logros laborales alcanzados por la clase trabajadora de las naciones europeas. En este escenario el discurso progre, multiculturalista, mesticista, feminista y anti-natalista sobre nuestras sociedades no hace sino apuntalar ideológicamente el estado de cosas fomentado por la banca y el gran capital, en su búsqueda del homo oeconomicus, modelo antropológico tanto de la ideología liberal como de la marxista.
Mago Márquez objeta a esta argumentación el hecho de que a España llegaron industrias como inversión de capital extranjero, para lo que hizo falta que esa inversión fuera realmente rentable. De Lorenzo comenta que la base industrial fue nacional y que precisamente el dinero obtenido en aquella época mediante el turismo fue destinado a financiar este desarrollo industrial.
Ahora toma la palabra Pablo de la Línea. Advierte que iba a empezar de una forma su intervención, pero que ahora la va a comenzar de otra. Considera que en el debate hay mucho quejido, pero se alegra de que algunas partes del discurso de De Lorenzo le transporten a una adolescencia de ilusión sobre la base de la banca pública y la revolución pendiente. Dice ser un niño de 70 años, perteneciente a una generación de niños despilfarrados. Aún así, afirma levantarse todos los días con la ilusión de una Europa unida, y de ser ciudadano europeo, no súbdito. Y para alcanzar esta ilusión de una Europa unida lanza una propuesta que él cree útil: Gibraltar y Campo de Gibraltar como primera provincia territorial y poblacional europea. A partir de aquí la intervención de Pablo de la Línea toma un cariz absolutamente divagante; habla y habla de cosas muy diversas, levemente relacionadas entre sí. Continúa con constantes matizaciones a lo ya dicho y con la introducción de nuevos elementos, aparentemente sin conexión alguna ni con la idea principal, ni con las otras. Los rostros del resto de tertulianos muestran cansancio; todos excepto el de Daorino, que parece divertirse. Conforme pasan los minutos y el monólogo prosigue, los contertulios pasan del cansancio al hastío y de ahí, en algunos casos, al sufrimiento. Por fin, tras 25 minutos de intervención, y no sin un gran esfuerzo motivado por la resistencia que opone Pablo de la Línea a abandonar el uso de la palabra, Mago Márquez, moderador, logra retomar el control del debate.
TRIV ha sido, con diferencia, el que más ha sufrido. Su cara desencajada, su mirada entre triste y estupefacta, su gesto horrorizado así lo atestiguan antes de que él hable. Señala que hace mucho tiempo que acude a los debates de Foro Identidad y que nunca hasta hoy se había sentido tan abrumado, que no sabía ni dónde estaba la puerta, ni dónde la ventana. Dice que Pablo de la Línea ha dicho lo que le ha dado la gana sin orden ni concierto alguno. Entrando en el tema, aunque durante un tiempo el tema pareció ser Pablo de la Línea, considera que hablar de Europa es complicado porque hay aquí distintas placas tectónicas colisionando. Una serie de afirmaciones contundentes se suceden. La banca y las grandes empresas lo deciden todo. ZP no es demócrata y hace simulación de reforma. En España hace falta una política seria. España, con respecto a Europa, se está empobreciendo cultural, económica y socialmente. Aquí manda Botín y los bancos y esto no lo queremos entender. Falta una idea democrática de la política, una constitución europea donde los países estén en plano de igualdad. Para ser demócrata hay que ser ilustrado, contar con una formación política importante. A todo esto sigue una indicación ciertamente polémica: los que no hayan leído a Pompeyo no tienen derecho a hablar. Por último, una advertencia: “si continuamos en este foro haciendo digresiones gratuitas y falaces dejo de asistir”.
Mago Márquez, con buen criterio, cree imprescindible leer la regla de debate número 8: Las afirmaciones deberán apoyarse con argumentaciones y con ejemplos. Las objeciones deben apoyarse en razones y siempre en términos de respeto a la persona. En este sentido es importante evitar caer en ataques ad hominem. A continuación, De Lorenzo enuncia el principio número 10: Si alguien se siente insatisfecho al considerar que no se enriquece con el debate y, sin embargo, percibe claramente los errores teóricos y de argumentación de los demás participantes, le es lícito realizar un esfuerzo pedagógico y dialéctico para que los demás capten su visión y caigan en la cuenta de sus errores.
Casos como estos muestran con claridad la necesidad que tiene un foro filosófico de altura de una serie de principios y reglas de debate nítidamente definidos. Es un logro de Foro Identidad, y particularmente de todas aquellas personas que han contribuido en alguna medida a generarlo, disponer de este precioso corpus de principios y reglas de debate. Es como un faro infalible cuando el navío que es el debate pierde el rumbo en el mar de argumentos, emociones, razones y sinrazones en el que navega. Es similar a aquella brújula del caminante que siempre nos indica el norte, y que nos enseña el camino correcto aún en el bosque conceptual o anímico más espeso.
JDia colabora en la necesaria mediación en el enfrentamiento suscitado. Afirma decantarse por un discurso objetivo y sin digresiones, al igual que TRIV, y a la vez comprender que Pablo de la Línea tiene ese discurso y que al final concluye en alguna verdad nuclear. Por lo que hace al tema de debate, considera muy acertada la metáfora de TRIV de la colisión de placas tectónicas y hace una enumeración de ellas: banca europea, supeditada a la banca mundial con base en Estados Unidos y en la que destaca el capital judío, excluyendo valoraciones racistas, enfatiza. Hace una pregunta para contestarla al instante: ¿cuál es la placa tectónica principal, la que quiebra a las demás? El poder económico mundial, que ha sustituido a los estados nacionales. Comenta brevemente la posibilidad de que los “indignados”, efectivamente, estén manipulados. Termina con la afirmación de que los estados tienen muy escaso poder y que haría falta aplicar algunas de las reformas especificadas por De Lorenzo al principio del debate.
JRam considera que el discurso de Pablo de la Línea constituye una prueba de que estamos desnortados con respecto a conocer hacia dónde va Europa. El problema de Europa, dice, es que el mundo está ocupado por los europeos. Habla de la guerra de Libia como ejemplo de la imposición al mundo de los gobiernos de Estados Unidos y europeos. Dice que la deuda española actual está constituida por el dinero que le sobraba a los europeos y que construyeron aquí para alojarse durante sus vacaciones.
De Lorenzo lanza la cuestión al resto de contertulios de si Europa es sólo un territorio o también una determinada población. Porque si Europa es también una población, y no una población cualquiera sino una población racial y étnicamente definida, el mayor problema de Europa es la catástrofe demográfica a la que se enfrenta con la caída brutal de la natalidad, añade. España pierde población española desde 2007, y esta es la situación de la mayoría de naciones de Europa. De Lorenzo cree encontrar el origen de esta crisis en el triunfo de una ideología ilustrada amalgamada de liberalismo y marxismo. El benthamismo o utilitarismo es perfectamente complementario con la tesis marxista de que la conciencia del hombre es puramente fruto de su estado material. Continúa con la tesis de que los europeos soportamos hoy gobiernos de ocupación, algo evidente, según este contertulio, si comprobamos que no existen precedentes de gobiernos que favorecieran la inmigración masiva y la sustitución demográfica de la población nativa europea. Termina con la contundente afirmación de que hay que salir del amplio círculo de la propaganda y del pensamiento políticamente correcto, y empezar a pensar por uno mismo.
Mago Márquez sigue tratando el asunto de la población. Sostiene que si los europeos quieren seguir siendo importantes deben ser lo más numerosos posibles. Lee unas predicciones de Malthus acerca de la población mundial para el siglo XXI, bastante acertadas, y que señalan la necesidad para Europa de contar con 900 millones de habitantes.
Ante la alarma general, Pablo de la Línea retoma la palabra. Dice que él no es una persona destructiva. Denuncia, ante la perplejidad general, que en este debate no se están aportando ideas. La cara de TRIV, muy en particular, manifiesta un profundo malestar. En el resto de su intervención, ésta breve, analiza el problema de la sustitución de una población por otra y cree encontrar en este proceso una constante histórica, haciendo referencia a los visigodos, a los árabes y los pobladores alemanes de Sierra Morena. Culmina su argumentación con la afirmación de que nuestra fuerza está en eso, es estas mezclas.
De Lorenzo cierra hoy el debate exigiéndole a Pablo de la Línea más rigor en sus afirmaciones. Señala que hoy el desarrollo de la genética permite desmontar fácilmente toda la cháchara mesticista al uso. Que la entrada de germanos supone la incorporación de una población no demasiado distinta genéticamente a la española y que, de todas formas, no fueron contingentes tan numerosos con respecto a la población peninsular de base. También señala la importancia que tuvieron las expulsiones de judíos y moriscos en la historia de España. Termina hablando de los datos que proporciona el análisis de los haplogrupos del ADN mitocondrial y del ADN del cromosoma Y, y que son, según su criterio, coherentes con lo dicho respecto a la falsedad del discurso sobre el tan cacareado mestizaje español.
Frases célebres:
- Pablo de la Línea: Gibraltar y Campo de Gibraltar como primera provincia territorial y poblacional europea (propuesta lanzada para alcanzar el objetivo de una Europa unida y de ciudadanos y no de súbditos).
- TRIV: Los que no hayan leído a Pompeyo no tienen derecho a hablar (dirigido a todos pero en el contexto de su diatriba con Pablo de la Línea tras el discurso divagante de este último).
- De Lorenzo: Los europeos soportamos hoy gobiernos de ocupación, algo evidente si comprobamos que no existen precedentes de gobiernos que favorecieran la inmigración masiva y la sustitución demográfica de la población nativa europea.