PRÓXIMO FORO
Sábado, 21 de mayo de 2011, a las 11:00 horas
PAGANISMO Y CRISTIANISMO
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Del paganismo al cristianismo
Por Blithert
Introducción
Antes de entrar en materia conviene definir lo que significa la palabra paganismo: paganismo y pagano son palabras que provienen del latín "paganus" que era el término que designa a una persona que residía en el campo o simplemente campesino. Es una referencia a una época en que los cultos urbanos del imperio (especialmente en las clases altas) se establecían como la nueva religión oficial, dándole así un caracter 'snob' a la espiritualidad del imperio, mientras que las personas del campo continuaban con los viejos ritos. Los cristianos urbanos de Roma utilizaban este término de forma peyorativa haciendo alusión a las religiones de los campesinos, lo cual hizo que con el tiempo adquiriese un nuevo significado, es decir "hombre sin Dios", ya que según ellos su religión 'snob' era la única religión valedera. (...)
- - - - - - - - - - - - -
La persecución de Diocleciano (Cristianismo-Paganismo III = 401-03)
Antonio Piñero
La persecución desatada por el emperador Diocleciano desde el 298 tuvo efectos diferentes en Oriente y Occidente. En Occidente la persecución fue más breve, muy dura contra el clero y los bienes eclesiásticos y contra los libros sagrados cristianos. Diocleciano cayó en la cuenta de que debían ser destruidos. Esta persecución de los “códices transmitidos por la tradición” fue tan eficaz que salvo los papiros anteriores conservados en Egipto y ocultados en sus arenas para salvarlos de la quema, literal, apenas se han conservado textos griegos anteriores al siglo IV. Aquí se perdieron los originales del Nuevo Testamento si es que en esa época se conservaba alguno –lo que es más que dudoso-. En Oriente la persecución afectó a todos los estamentos cristianos y duró hasta el Edicto de Milán en el 312 del emperador Constantino, incluso un poco más. (...)
- - - - - - - - - - - - -
Discurso de Juliano contra los cristianos:
El emperador romano Flavio Claudio Juliano (361-363), nieto de Constantino, fue llamado «el Apóstata» por los cristianos debido a sus esfuerzos por restaurar el culto a los dioses del Helenismo pagano sobre la base del neoplatonismo, un intento frustrado por la muerte del propio Juliano en campaña contra los persas sasánidas. Escribió en griego, y entre sus obra conservadas destacan el Discurso de Antioquía -también conocido como Misopogon o El enemigo de la barba-, una carta Al Senado y al pueblo de Atenas y el Banquete de los Césares -por el que hace pasar, uno a uno, a todos aquellos que le precedieron en el trono. El discurso Contra los galileos, parcialmente reconstruido gracias a la respuesta elaborada por Cirilo de Alejandría, constituye la última apología del paganismo, en la línea iniciada por Celso y continuada por Porfirio, y se presenta bajo la forma de una crítica dirigida contra las religiones cristiana y hebrea. En los pasajes aquí recogidos Juliano cuestiona el exclusivismo religioso presente en la base de ambas y defiende, frente a él, una postura universalista. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín). (...)
- - - - - - - - - - - - -
Punto de vista cristano sobre Juliano:
El Emperador Juliano y la Reaccion Pagana
1. El paganismo no había muerto. Tradiciones antiquísimas no desaparecen sino poco a poco. Especialmente esos núcleos sociales en los que tales tradiciones suelen estar más arraigadas, las antiguas familias nobles, aún estaban adheridas a la vieja religión, bajo la cual había surgido la gloria del imperio. No se debe olvidar que bajo Teodosio († 395), que constituyó a la nueva fe en religión del Estado (§ 23), aún eran paganos la mitad de los súbditos del imperio. (...)
- - - - - - - - - - - - -
Cronologia de la persecución cristiana contra los paganos helenos
Cronologia resumida del libro de Vlasis Rassias "DEMOLEDLOS..", publicado en Atenas 1994, Ediciones "Anoixti Poli"
- - - - - - - - - - - - -
Cristianismo pagano y original.
Allá por los Abriles intercambié correos electrónicos con una amiga, entonces buscando justificaciones de lo que en realidad es la Iglesia Católica encontré una página que si bien puede ser algo entusiasta, corrobora históricamente ciertos hechos acaecidos...
Sorprenderá a más de uno saber que la Iglesia se ha convertido en una organización de poder jerárquica, algo impensable para el Jesucristo de esos días, si realmente existió, y muy bien meditado por el emperador Constantino 300 años después. Que en el Mitraismo se podría encontrar el origen de las corridas de toros, que la madre-diosa egipcia Isis podría ser la actual María madre de Cristo y que el Santoral sería una costumbre Imperial Enotista Romana... (...)
- - - - - - - - - - - - -
El poder de Roma se integra dentro del culto al soberano (203-14)
Antonio Piñero
Continuamos con el tema de los textos (o elementos) de la historia antigua que forman el contorno de lo que creo la divinización de Jesús y que explican la oposición de los cristianos a otras divinizaciones e seres humanos en su entorno vital.
Hacia el 220 a.C. comienza la expansión imparable del poder romano en el Mediterráneo oriental. Poco a poco se van apoderando de las diversas regiones que forman el “patio trasero” de la península itálica. Y en este entorno, los griegos -dominados por Roma- que tenían ya tras sí años de culto al soberano traspasaron este culto al nuevo dominador. (...)
- - - - - - - - - - - - -
El culto al soberano en Roma (II) (203-15)
Antonio Piñero
La heroización/divinización se hizo -por lo visto- muy pronto algo común en ámbito romano. La prueba está en el comportamiento de Marco Tulio Cicerón que –hemos visto ya- había rechazado para sí honores divinos cuando era gobernador de Cilicia. Tras la muerte de Tulia, su amada hija, única, albergó la idea de hacerle un pequeño santuario que fuera accesible al público… eso suponía, al menos, una veneración especial, semirreligiosa, por la muerta, ala que creía, sin duda, transportada al ámbito de la divinidad.
Es cierto que luego Cicerón se distanció de la idea. Pero formuló la concepción de una posible “apoteosis” (divinización) de los humanos tras la muerte en un pasaje denominado “El Sueño de Escipión” (República 6, 13): los justos –sostiene Cicerón- viven una vida eterna y feliz en los cielos tras su muerte: los grandes personajes que han gobernado el estado, pueden volver –después de haberse marchado/muerto- de nuevo a la tierra (“palingenesia” o reencarnación), no se sabe si como mortales especiales o como dioses ambulantes por la tierra. (...)
- - - - - - - - - - - - -
¿La Iglesia Católica mezcla el Cristianismo con el Paganismo?
Introducción a las acusaciones de paganismo
He escuchado a respetables evangélicos afirmando que la Iglesia Católica adoptó prácticas paganas para apaciguar a la gente a medida que se iba convirtiendo y, consecuentemente, la Iglesia mezcló la espiritualidad cristiana con el paganismo (syncretismo). Estas afirmaciones vienen en diferentes variedades incluyendo cosas como que la madre de Jesús es una diosa pagana, que los mártires cristianos en el cielo son un relicto de la antigua adoración de los antepasados, que la Eucaristía es la incorporación al cristianismo del "dios sol", que la misa utiliza simbolismos paganos, etc. (...)
- - - - - - - - - - - - -
¿Cómo se puede ser pagano?
Alain de Benoist
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESUMEN
Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 21 de mayo de 2011 TEMA DE DEBATE: PAGANISMO Y CRISTIANISMO HORA DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN: 11:15 - 13:10 ASISTENTES: TRIV, PABLO DE LA LÍNEA, GUAY, JRAM, JDIA, DAORINO, DE LORENZO, MAGO MÁRQUEZ, JCAB, ISMAEL COMPILADOR: DAORINO |
JDia introduce el debate evidenciando que Constantino, en un momento dado, tuvo interés en unir un imperio tan vasto que contenía una gran cantidad de religiones, de ahí el interés por el cristianismo. Prosigue añadiendo que el paganismo no era algo tal como se ha interpretado, como algo simplemente de este mundo, haciendo referencia a los misterios de Eleusis, que eran muy espirituales y cuya pretensión era acceder a un nivel existencial superior.
A continuación JRam plantea si el cristianismo y el paganismo se han fusionado. A lo que JDia dice “sí”, pero “en cierto modo”. Daorino plantea entonces que si de ser así todos los tipos de cristianismo se han mezclado con el paganismo, como la Iglesia Copta, o el protestantismo.
Pablo de la Línea es difuso en su discurso y nombra algo de Delfos sin llegar a concretar con precisión para posteriormente sacar a relucir la célebre inscripción “conócete a ti mismo”. Luego expone lo siguiente: “si no se sabe quién es quién difícilmente podrá haber comunicación, ya sea donde sea, en una reunión como esta o en cualquier otra, por ejemplo”.
JRam subraya que sabe de paganismo lo que le ha enseñado la Iglesia Católica, es decir, que todo lo que no sea cristianismo es pagano. Seguidamente, De Lorenzo habla de que se ve cierto residuo de politeísmo en el tema de los santos, a la vez que en el culto de la virgen, como imagen de la fertilidad, de la feminidad… “El protestantismo”, continúa De Lorenzo, “ es en parte una vuelta al judaísmo, al antiguo testamento, una vuelta al dogmatismo. Ellos se sienten muy ufanos y creídos porque se ven como el auténtico cristianismo. Y quizá estén en lo cierto”, concluye.
Triv, más nervioso de lo habitual, haciendo mohines de difícil dilucidación, explica que el paganismo es la definición que los cristianos dan a las personas que viven en los campos, personas éstas que se oponían al cristianismo. “El monoteísmo no existe antes de Abraham”, sostiene el propio Triv, que continúa: “Abraham es el primer monoteísta. Hay que ver la diferencia entre monoteísmo y politeísmo; uno que lo unifica todo, que parte de un ser, el otro que es más diverso. El politeísmo es la cantidad de atributos de la naturaleza: los truenos, la lluvia, etc. Le dan explicación a esas cualidades de la naturaleza con los diferentes dioses (númenes).”
Jdia inicia una nueva intervención recurriendo, de nuevo, a Constantino, indicando que la forma de aprovechar el paganismo para el cristianismo fue con el asunto de los santos. “Así se podría integrar el imperio”, sentencia. Pero la cosa no queda ahí, Jdia prosigue: “Monoteísmo, politeísmo… lo que he podido sacar en claro es que el llamado paganismo, que es una religión mistérica, era una absoluta y perfecta jerarquía. Apolo era el dios del sol, Dios supremo. A partir de Constantino siguen cuatro siglos de destrucción y matanza de paganos, de quema de libros, etc.”
De Lorenzo dice que hay que delimitar bien qué es el paganismo. “Los cuatro siglos de persecución fueron más concentrados en oriente, en dominio de Constantinopla, que era más urbana, y menos en occidente.” De Lorenzo, buen conocer de esta materia, se extiende ante la mirada atenta de todos los presentes: “Pero de qué paganismo hablamos, ¿del de los indios americanos?”, expresa retóricamente De Lorenzo. “Hablamos de un paganismo muy concreto, que es el que se dio en Europa y en los pueblos indoeuropeos. Este paganismo se caracterizada por unos dioses jerárquicos, unos con la función soberana, otros con la guerrera y otros con la productiva. Cada pueblo ha interpretado el mismo esquema de forma distinta”. Pero la cosa no queda ahí, nos habla de Benoist y menciona su libro Como se puede ser pagano, sugiriendo que la diferencia esencial entre paganismo y cristianismo no es el monismo del segundo, sino el dualismo del segundo: un mundo creado y otro increado; y el paganismo es “monista” en el sentido de que la tierra es el único hogar tanto para mortales como para dioses. A esta intervención sigue un apostillamiento de Jdia, que genera cierta incredulidad nada disimulada: “El paganismo conocido a fondo es absolutamente monoteísta”. Dicha sentencia no contenta, sobre todo, a De Lorenzo, que insiste en que la distinción politeísmo-monoteísmo no es la diferencia importante, que no es la diferencia sustancial, pues éste entiende que la diferencia es más bien cualitativa que cuantitativa.
Tras todas estas intervenciones Daorino, preocupado por el estado de Triv, le comenta que le ve hastiado. Triv no le escucha bien y entiende que le ha dicho “hostiado”, preguntando a Daorino que “¿eso qué es?”. Las carcajadas entre los presentes se hacen sonoras sin llegar al escándalo y hacen el ambiente más distendido, a pesar de que Triv prosigue con su hastío y Daorino, cada vez más, da muestras sintomáticas de un cansancio y agotamiento atípicos en él motivados por los constantes llamamientos que tiene que ir haciendo durante el debate para que se respeten las normas de debate aprobadas en Junta Directiva y que el propio Triv aprobó como miembro de la misma.
JCab expone que la religión debe ser amor para afirmar posteriormente que no hay religión más alta que la verdad, citando, supuestamente, a Jdia, o así expresó JCab, ante la sorpresa de JDia. Este mismo contertulio, JCab, explica que de niño le han enseñado únicamente el cristianismo y que luego además hay un señor del mal, el demonio, otro Dios.
JRam, relativizador recalcitrante, nos llama la atención sobre el centralismo europeo, la sensación de que todo circula en torno a Europa, la cual se cree el ombligo del mundo. “Pero todas se creen el centro”, evidenciando que no sólo la cultura europea se cree el centro, sino que cualquier cultura se cree el centro del universo. Este mismo contertulio, aludiendo a Triv, afirma que el monoteísmo no empieza con Abrahán. Según JRam, “había un tal Amón Ra y un tal Zaratustra, que venía de oriente, donde ya se practicaba cierta cultura monoteísta. Es decir, el monoteísmo no es exclusivo de Abrahán, no es el primero”. Seguidamente concluye exponiendo que “todo lo que no es cristiano es denominado ateo o pagano”.
Mago Márquez, que hasta entonces no había intervenido: “En pleno desarrollo y evolución del comunismo, doctrina en el que todo el mundo miraba, se publicó La Historia de las Religiones, que venía a ser el ateísmo científico. Y hoy lo que se impone en el mundo es el ateísmo científico, las religiones están en decadencia”. Triv, a continuación: “Lo sagrado es lo que no se puede conocer. El animismo se convierte en dualismo porque una cosa es el cuerpo o el bulto y otra cosa es aquello que lo anima, que no es explicable o explicado.” Prosiguiendo el propio Triv, esta vez con mayor convicción, dice que el monismo es un todo y la primera expresión de religiosidad e insiste que luego el monismo se divide en dos, en materia y lo que anima la materia. Insiste en que no hay monoteísmo antes de Abrahán y subraya que no hay que confundir monismo con monoteísmo.
Daorino increpa a Triv, muy indignado, con la norma numero 1 de las reglas de debate, ya que el Sr. Triv había anteriormente sostenido una idea que al parecer no podía ser refutada así porque sí, puesto que dicha idea estaba avalada por numerosos e importantes autoridades en la materia. Dicha norma dice:
1) No ampararse en la autoridad de ningún filósofo de reputación, aunque sí citarlo: la fuerza ha de ser la de los argumentos propios.
Triv le dice que eso para qué sirve, a lo que Daorino no responde, mostrando una actitud insólitamente paciente. Daorino le recuerda que puede citar a quien quiera pero que no puede sostener que su idea es mejor que otra porque la ha dicho tal o cual. Triv, repelente como nunca antes, parece insistente en su intención –se desconoce si realmente fue con intención o por carencia– de no entender lo que norma tan sencilla dice. Triv insinúa que es un sacrilegio nombrar, al parecer, a una autoridad. Los presentes, un tanto atónitos, perciben que Triv no entiende nada de lo que se le ha dicho y que no parece consciente de su falta de respeto.
JDia retoma el debate y se manifiesta con estas palabras: “Calificar al paganismo como sensual, politeísta y ateo y al cristianismo como divino, como el Bien, etc. es estar preso del esquema con el que ha mortificado la Iglesia a los mortales durante siglos.” De Lorenzo menciona ciertos crímenes perpetrados en nombre del cristianismo, como el asesinato de filósofos, el cierre de la academia de Platón… También nos habla de Ágora, una película dirigida por Amenábar, como una versión dulcificada de la realidad. Seguidamente recalca que la apoteosis del cristianismo está en el mundo bolchevique, en su ateísmo precisamente, y que el camino de ambos, cristianismo y marxismo, es el mismo, es decir, generar desencanto, quitar a Dios del mundo y ponerlo en un mundo aparte, etc.
Por otro lado Daorino hace hincapié en el asunto de los valores, que apenas se había estado tocando. Según este contertulio los valores cristianos llaman a la rendición del espíritu mientras que los valores paganos, encarnados en los diferentes dioses –dioses paradigmáticos, es decir, ejemplificadores para los hombres– llaman a la superación, a hacer al hombre mejor de lo que ha sido antes, a ser un devenir que lleve a más. Por otro lado nos llama la atención sobre la forma vertical del paganismo y la forma horizontal del cristianismo, a pesar de que la iglesia tiene un clara forma jerarquizada, presumiblemente influenciada por el paganismo.
Triv subraya que la dictadura del proletariado y del cristianismo (la rebelión de esclavos) son equivalentes. Prosigue de forma telegráfica: “cuando las cosas no están ordenadas no están delimitadas. Sin orden predomina la confusión. La razón es la única cosa que pone las cosas en orden. La religión surge del orden. Está dependiendo del contexto cultural, social, climático, geográfico, porque los dioses del norte de Europa no son los mismos que en Grecia”. Ante esta última afirmación De Lorenzo dice que tanto para los del norte como los del sur son los mismos dioses.
Ismael pregunta que dónde cabe el gnosticismo dentro del paganismo y del cristianismo. Triv dice que en el bosque.
Jdia, deacuerdo con Daorino, repite que el paganismo es un mirar hacia arriba queriendo parecerse o ser lo de arriba. “En la misma Biblia se dice “seréis como dioses”. Si el mundo se desacraliza con ese dualismo tan tremendo, lo que surge es el dualismo, es decir, obligarte a decidirte entre una cosa u otra en lugar de asumir todo, de quedarte con todo”, concluye Jdia.
Llegados al final del debate, Daorino pide la palabra para una última intervención: “El paganismo es una religión de la vista, por eso son certezas; el cristianismo es una religión de oído, de escuchar, por eso es de creencia. En el paganismo los dioses son nombrados, se les pone nombre, pero no son creados por el hombre, existen, son. En el cristianismo es revelado, no se muestra, no necesita nombrarse, por eso Dios no tiene nombre y se le nombra con adjetivos como grande o único, es decir, se habla de un Dios, de uno que es esto y lo otro, pero ¿quién es? Un pagano siempre podrá saber que esta ante un Dios, pero se llamará Apolo, o Zeus, o Afrodita, o Hera…”.■