martes, 11 de enero de 2011

¿SOMOS REALMENTE LIBRES?

PRÓXIMO FORO
Sábado, 15 de enero de 2011, a las 11:00 horas

¿SOMOS REALMENTE LIBRES?




LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 – Algeciras

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TEXTOS

DOGMATISMO Y "LIBERTAD DE CRÍTICA" SEGÚN LENIN EN QUÉ HACER

¿Qué significa la "libertad de crítica"?
La "libertad de crítica" es hoy, sin duda, la consigna más en boga, la que más se emplea en las discusiones entre socialistas y demócratas de todos los países. A primera vista es difícil imaginarse nada más extraño que esas alusiones solemnes a la libertad de crítica, hechas por una de las partes contendientes. ¿Es que en el seno de los partidos avanzados se han levantado voces en contra de la ley constitucional que garantiza la libertad de ciencia y de investigación científica en la mayoría de los países europeos? "¡Aquí pasa algo!", se dirá toda persona ajena a la cuestión que haya oído la consigna de moda, repetida en todas partes, pero que no haya profundizado aún en la esencia de las discrepancias. "Esta consigna es, por lo visto, una de esas palabrejas convencionales que, como los apodos, son legalizadas por el uso y se convierten casi en nombres comunes".

En efecto, para nadie es un secreto que en el seno de la socialdemocracia internacional* contemporánea sehan formado dos tendencias cuya lucha ora se reaviva y levanta llamas ora se calma y consume bajo las cenizas de impresionantes "resoluciones de armisticio". En qué consiste la "nueva tendencia, que asume una actitud "crítica" frente al marxismo "viejo, dogmático", lo ha dicho Bernstein y lo ha mostrado Millerand con suficiente claridad.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOBRE LA LIBERTAD, JOHN STUART MILL

La lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo más saliente de las épocas históricas que nos son más familiares en las historias de Grecia, Roma e Inglaterra. Pero, en aquellos tiempos, la disputa se producía entre los individuos o determinadas clases de individuos, y el gobierno. Se entendía por libertad la protección contra la tiranía de los gobernantes políticos. Éstos —excepto en algunas ciudades democráticas de Grecia—, aparecían en una posición necesariamente antagónica del pueblo que gobernaban. Por lo general, el gobierno antiguamente estaba ejercido por un hombre, una tribu o una casta, que hacían emanar su autoridad del derecho de conquista o de sucesión, pero en ningún caso provenía del consentimiento de los gobernados, quienes no osaban, no deseaban quizá, discutir dicha supremacía, por muchas precauciones que se tomaran contra su ejercicio opresivo. El poder de los gobernantes era considerado como algo necesario, pero también como algo peligroso: como un arma que los gobernantes tratarían de emplear contra sus súbditos no menos que contra los enemigos exteriores.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RESUMEN



Debate organizado por Foro Identidad y celebrado el 15 de enero de 2011.

Asistentes: Carlos P, De Lorenzo, JDia, JRam, Mago M, TRIV, Pablo de la Línea.

Duración: 11:00-13:30 horas.

Autor de esta síntesis: De Lorenzo


En la primera intervención un contertulio advierte de que a pesar de los recientes cambios políticos, particularmente el derrumbamiento de los regímenes soviéticos, el individuo no se siente libre ni siquiera en los regímenes llamados democráticos. Y esto indica, a juicio de este tertuliano, que existen, además de parámetros externos, otros internos que no permiten al hombre sentirse libre.

A esto sucede la lectura, por parte de otro, de un texto acerca de la libertad. Ningún cuerpo puede generar por sí mismo libertad, se nos dice. El concepto de libertad es muy borroso; la conducta humana, por saturación, conduce al comportamiento, y ambos, conducta y comportamiento, son productos del condicionamiento del entorno. Concluye con la inquietante afirmación de que la libertad no existe, dado que cualquier decisión está condicionada por una estructura anterior, y ésta, a su vez, por otra anterior.

Una tercera y sucinta intervención afirma que la libertad del hombre depende de su entorno. Recuerda, asimismo, el intento de cambio pedagógico, en el decenio de 1960, representado por el fenómeno de Summerhill.

El primer tertuliano en participar, lo vuelve a hacer ahora. Con rapidez denuncia lo que entiende como principal fallo de Summerhill: en una sociedad francamente competitiva, los alumnos educados allí acusaban una desventaja y así eran mejores desde el punto de vista de sociabilidad, pero peores en efectividad. Continúa con una crítica al texto leído: afirma que las unidades existenciales tienen una subjetividad. Añade que respecto al problema de la libertad no existe salida, ni por medio de la ciencia, ni dentro del yo. En este sentido afirma que mientras exista un yo constituido es imposible la libertad, ya que la libertad, concluye, está en salir del yo y alcanzar una comprensión profunda de la conexión interior con lo universal.

Un participante que aún no había intervenido, habla. Tras lo discutido identifica dos elementos relacionados con la libertad. Por un lado, uno que denomina estructural, que escapa al control de cada individuo. En este contexto denuncia que las dictaduras antiguas se esforzaban por controlar los cuerpos de las personas, mientras que las democracias modernas se afanan, sobre todo, por tener el control de los pensamientos. Por otro lado, otro elemento que llama subjetivo, que hace referencia a la capacidad personal que cada individuo tiene de ser libre.

El que leyó reacciona a las críticas. La estructura más elemental de la materia está sujeta a leyes, afirma con rotundidad. Si no conocemos el sujeto objetivo de la libertad, es difícil hablar de libertad, establece.

Un nuevo contertulio introduce ahora un punto de inflexión. Queremos trasladar a todo el mundo nuestro concepto de libertad, dice. Pone como ejemplo de esto la situación de África, con fronteras impuestas y países artificiales, donde no se ha respetado a los pueblos existentes en cada territorio.

Esto es respondido por otro. Afirma estar de acuerdo en la denuncia básica de la imposición de fronteras al África colonial y post-colonial. Pero reclama para Europa la validez del postulado de que se respete la realidad étnica de cada nación. De esta manera, continua, no debe seguir haciéndose propaganda del multiculturalismo para Europa, ni seguir introduciendo inmigrantes de forma masiva en todos los países de Europa, poniendo como caso paradigmático de ocupación masiva del territorio nacional por inmigrantes la situación que sufre hoy España.

Tras este tema anexo, concluye el debate con la afirmación categórica por parte de otro de que la libertad hay que entenderla como una emergencia.■


Frases célebres:
- JDia: Mientras exista un yo constituido es imposible la libertad, ya que la libertad, está en salir del yo y alcanzar una comprensión profunda de la conexión interior con lo universal.
- TRIV: La libertad no existe, dado que cualquier decisión está condicionada por una estructura anterior, y ésta, a su vez, por otra anterior.