PRÓXIMO FORO
Sábado, 1 de mayo de 2010, a las 11:00 horas
DEMOCRACIA E IGNORANCIA
Inculturalización académica y desinformación mediática
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
TRIBUNA: HANS MAGNUS ENZENSBERGER
Elogio del analfabeto
El analfabeto clásico no sabe leer ni escribir. Tiene, por tanto, que contar cosas. Ahora bien, contar cosas es el comienzo de la literatura. El analfabeto moderno sabe leer y escribir. Pero ya no es capaz de contar cosas. Se ha convertido en un consumidor atolondrado. Hans Magnus Enzensberger, el autor de estas reflexiones, es poeta y ensayista y ha escrito reportajes políticos e ideológicos, como el que publicó en este periódico a finales del pasado año, titulado Cristales rotos de España. El texto que se publica en estas páginas fue escrito para su lectura en la recepción del Premio Heinrich Böll que le otorgó la ciudad alemana de Colonia. (...)
----------------------------------------------
TRIBUNA: ROBERTO RUIZ
Contra el analfabetismo
Uno de los títulos más provocativos que han aparecido en estas páginas en lo que va de año es el Elogio del analfabeto, de Hans Magnus Enzensberger. El ensayo encabezado por esta aparente paradoja es ingenioso y erudito, pero en mi opinión totalmente erróneo.He aquí la tesis de Enzensberger. El analfabeto primario, clásico, no sabía leer ni escribir, pero sabía contar. Era el depositario y transmisor de la tradición oral, y por tanto el inventor de la literatura. Con el desarrollo industrial del siglo XIX se empezó a condenar al iletrado, a intentar arrancarle a su presunta ignorancia. El objeto era evidente: alfabetizar al pueblo para explotarlo mejor, para que asimilara el mensaje y consigna de los opresores. Este esfuerzo ha desembocado en un nuevo analfabetismo, el analfabetismo secundario, en el que la gente sabe leer y escribir, pero no sabe contar, ni pensar, ni crear: su función se limita al consumo pasivo, manipulado por los medios de masas. El nuevo analfabeto es refractario a la literatura: su recinto cultural es la televisión, y la literatura se ha convertido en un ejercicio de minorías, donde por fuerza imperan la memoria, la astucia y la tenacidad, es decir, las cualidades del analfabeto primario, al que creíamos haber eliminado y que resulta ser el que tenía razón. (...)
----------------------------------------------
Obama: elegido por los medios de comunicación (y II)
Exponentes tanto de la superclase mundial como del mundo mediático, los dos principales periódicos financieros del mundo, el Wall Street Journal y el Financial Times anunciaron claramente el color: Obama. También es el caso, según Le Figaro, cuya "obamanía" se ha puesto constantemente de manifiesto, del 70% de los medios de comunicación norteamericanos, entre los que se encuentran el New York Times, el Washington Post , Los Angeles Times, el Boston Globe, le Chicago Tribune, y el San Francisco Chronicle. (...)
----------------------------------------------
RESUMEN:
Compilación a cargo de Daniel Aragón Ortiz
Compilación a cargo de Daniel Aragón Ortiz
Como es habitual se comentan los tres textos seleccionados para centrar el tema de debate. Los dos primeros textos pertenecen al periódico digital de El País. En el primero de ellos, titulado “Elogio del Analfabeto”, de Hans Magnus Eenzensberger, se habla de que el analfabeto clásico no sabía leer ni escribir pero que sin embargo sabía contar historias. Habla de que contar cosas es el comienzo de la literatura. Por otro lado, el analfabeto actual sabe leer y escribir pero no sabe contar historias, se ha convertido en un consumidor atolondrado y nada más. El segundo de los textos, “Contra el analfabetismo”, de Roberto Ruíz, es una crítica del primer texto citado. Critica el "Elogio del analfabeto" sosteniendo que no se le puede reivindicar (al analfabeto) por el hecho de ser depositario de la tradición oral –atribuye por ejemplo mayor talla y mérito a los juglares-, ya que la literatura es cuestión de estilismo y forma. Sin embargo, departe que con el desarrollo industrial del s. XIX se empieza a condenar al iletrado –"como si éste fuera culpable de su iletralidad", expresa uno de los presentes al debate- . Se le intenta arrancar de su supuesta ignorancia, aunque el objeto de dicha "buena intencionalidad" -el propio autor del texto lo señala- era tener mejor adiestrado al obrero para explotarle mejor; es decir, no era por culpa del hombre tener o no tener formación (y esto no es una apreciación del autor, sino una deducción de uno de los presentes en la tertulia), el comienzo del fin del analfabetismo comenzó cuando los medios de producción lo exigieron. En el tercer texto seleccionado, de El Manifiesto.com, titulado "Obama: elegido por los medios de comunicación (y II)" y escrito por Polemia, se habla de Obama y de cómo su ascenso al poder fue en grandísima medida gracias a un gran esfuerzo mediático a escala mundial; es la primera vez que ha habido un golpeteo mediático tan fuerte, pues no solamente se ha mediatizado a la sociedad americana, sino que se le ha vendido al resto del mundo como nuevo líder mundial, además de como un héroe.
Abundando en el primero de los textos, "Elogio al analfabeto", otro contertulio dice además que "el analfabeto clásico era más creativo. El analfabetismo funcional de hoy va dirigido a algo práctico, a algo para servir al mercado". Siguiendo el mismo hilo, otro tertuliano añade: "la democracia es el sistema de quien quiere participar. La democracia es la participación de las personas y es cierto que ser ignorante es una losa para acceder al sistema democrático o para acceder a él de forma democrática. La falta de opinión, de cultura, que la gente crea que los demás deben solucionarle los problemas, eso es otro problema de la democracia. ¿Por qué pensamos que alguien tiene que venir a solucionarnos los problemas? Eso es muy infantil". A esto es respondido: "los estados democráticos emanan de la decisión popular y es obvio que si pagamos impuestos y tenemos obligaciones y deberes no va a ser menos para el Estado, institución con el deber de solucionar los problemas de la ciudadanía. El estado debe ser benefactor de los ciudadanos, no sólo por deber, sino porque éste hace uso de nuestro dinero. ¿Para qué votar entonces? ¿Para qué los gobernantes se despreocupen de los problemas de los demás? ¿Para que el gobernante haga lo que le dé la gana? Acabas de cargarte de un plumazo todo el estado de bienestar y de derecho".
Seguidamente a la anterior discusión se comenta que la actualidad difícilmente podría entenderse sin la Ilustración y el desarrollo de la razón argumentativa. También se comenta que la ilustración ha sido dirigida por los poderes económicos, deducción que sobresale de lo que sigue: "cuando hubo necesidad de un trabajador más formado y alfabetizado es cuando la ilustración tuvo éxito. Se necesitaba de todas formas gente adormecida que cumpliera sus funciones en los medios de producción; y en realidad la alfabetización a partir de la ilustración no fue muy diferente a lo anterior, estaba dirigida para utilizarlo como maquinaria biológica al servicio de la producción: ALFABETIZACIÓN PRODUCTIVA IDUSTRIAL. En definitiva, es necesaria una ilustración que haga pensar por sí mismo, es decir, una que vaya más allá de la propia alfabetización".
Uno de los presentes expone: "Cuando Platón hablaba de Sócrates describe a un ser que posee una formación intuitiva, un saber natural, y que no ha tenido formación académica. Nicolás de Cusa dice que no es necesaria la academicidad para llegar a la sabiduría". El mismo tertuliano, cambiando bruscamente el hilo de su discurso, prosigue así: "el poder no puede ser representativo, o se tiene o no se tiene. En democracia el pueblo no tiene poder ni participa, el pueblo solamente vota. Democracia sólo tiene el que se vota a sí mismo porque puede ejercer el poder. En definitiva, nuestra democracia es representativa, no participativa. El concepto que la gente tiene actualmente como democracia es una ilusión". A esto uno de los presentes plantea: "¿qué consideración se tiene de la naturaleza humana?". Quien hace el planteamiento responde: "los propios ilustrados y demócratas son optimistas antropológicos. La idea de democracia está basada hoy en parte en la democracia clásica, siendo interpretada desde un sentido moderno. Se piensa que la gente tiende al bien, a la belleza, a sabiduría… pero a eso no se tiende, eso se cultiva". El mismo contertulio remata su contribución así: "se piensa que si no hay ilustración no hay cultura, y si no tienes formación académica eres nadie, eso es lo que pensaban los ilustrados y se sigue pensando ahora en la actualidad".
El debate prosigue: "Popper decía que la democracia es la capacidad de quitar un gobierno sin derramamiento de sangre. Los pueblos no gobiernan, gobiernan los propios gobernantes (y lo que tienen detrás). La elección de alcalde, ¿quién lo elige? Los concejales. ¿Y quién elige al presidente del gobierno? Los diputados. Lo que consiguió la Revolución Francesa fue frustrar la evolución lógica de un sistema democrático representativo natural (asambleas medievales). En España nunca ha habido democracias, ni con las monarquías, ni con la república ni ahora. Ej. A veces el que no ha ganado las elecciones por mayoría de sufragios es el que gana, porque se alían diversas agrupaciones políticas a cambio de carteras, dinero, influencias…". Siguiendo el mismo hilo, otro añade: "el concepto de democracia surge como gobierno del hombre (antropocracia), no como gobierno de los ricos, ni de los aristócratas… Se está hablando de la democracia en su devenir y de diversos tipos de democracia, pero a grandes rasgos el pueblo actúa en la vida democrática". Un tercero entra en acción, recogiendo también un hilo argumentativo anterior: "Sócrates conocía la sociedad de su tiempo, era muy culto y sabio, no era un cualquiera. De alguna forma desarrolló el conocimiento aunque fuera de forma intuitiva. En cuanto a la ilustración decir que fue un movimiento demasiado optimista, se pensaba que por inercia ésta iba a solucionar todos los problemas, amarguras, males… pero al final, a principios del siglo XX y durante todo el mismo, debido a las guerras mundiales y demás desgracias, ese optimismo cae. Por lo que ese optimismo era falso, se trataba de esperanza y de nada más. Debemos tener la conciencia clara de que la democracia es imperfecta y por lo tanto superable".
Se comentan ciertas paradojas de la democracia, por ejemplo en una democracia como la moderna donde se supone que es el pueblo quien decide se dé la tesitura de la interposición del interés individual al general. Luego se comenta algo sobre la ignorancia: "Baudelaire sostenía que el hombre ya nace con el utillaje necesario para subsistir en la naturaleza sin la presunción de la sabiduría. Soy partidario de eliminar la ignorancia pero estoy en contra de sustituir eso por algo que sea innatural y peor".
Como habrá podido observarse, el debate va y viene de forma natural. Los cambios de temas y digresiones son constantes. El debate continúa: "los que estamos aquí hemos sido obligados a ser instruidos en la democracia, a la oleada desordenada de información y demás. Por ello hay que tener formación e información adecuadas. La información mediática educa también a las personas, pero con ese tipo de información, de la forma en que nos viene en la actualidad, no puede llegar muy lejos una democracia. Sin buena información no puede haber una opinión pública real, sólo hay cabida a la manipulación. En definitiva, el voto de una masa manipulada no vale nada, aunque luego valga". El mismo contertulio concluye de la siguiente manera: "La manipulación es muy grave en un mundo donde la gente pretende ser libre. Hay que hacer hincapié en que la democracia nunca va a ser idílica. La democracia va a ser como el hombre, como los hombres que la constituyen".
Se dice que el Estado español ha perdido valor monetario y autonomía por culpa de pertenecer a la UE, pues se están eligiendo a unos gobernantes que cada vez tienen menos capacidad para gobernar debido a tener que obedecer las exigencias que proceden de Bruselas. Se habla de la educación como un elemento que no se ha sabido utilizar para construir una sociedad adecuada y que la educación es falsa, falsa e insuficiente porque no es completa. Por ejemplo, nuestras instituciones de la enseñanza no instruyen en la crítica y en la profundización las ideas, algo elemental para crear un buen cuerpo electoral y garantizar así un buen devenir democrático. Actualmente existe un pensamiento único que por otra parte impide ver toda la amalgama política, todo su colorido. Y para colmo, la juventud piensa que la información que recibe es la única realidad que existe, ignorando una barbaridad de matices. En definitiva, no se sabe interpretar los textos porque la capacidad de análisis es nula. Por ejemplo, hoy vivimos un crack financiero enorme pero la juventud se encoje de hombros entre los escombros.
Una democracia que no soluciona ni atiende los problemas de la gente no puede ser una democracia, al menos no una democracia buena. Ante esa afirmación es viable plantearse esta dicotomía: "Democracia posible-democracia ideal". Y bien, claro está que no hay que ser conformista, que hay que aproximarse a la democracia ideal. Otra dicotomía: información-formación; formación debería ser aquello capaz de organizar la información que tenemos. Pero si tenemos en cuenta que los planes de educación sufren cambios constantes según los diversos intereses políticos poco se puede esperar.
Llegados casi al final, se argumenta lo siguiente: "la principal causa del analfabetismo es el desinterés. La juventud en general quiere buscar lo que no tiene. No está reprimida políticamente para revelarse y los jóvenes piensan que todo está solucionado. Como la información está ahí al alcance de la mano no se le echa en falta, como no siente la maza del Estado porque no tienen formación política no se revelan… Así que no hay mayor forma de tiranía que la del bienestar, porque inutiliza por completo al hombre, lo incapacita para la lucha, para el cambio, para mejorar… Una sociedad que ha renunciado al sacrificio y que ve en el adormecimiento de todos los dolores la solución no es garantía para el mejoramiento de la sociedad, y menos en una democracia, porque se tiende solamente a la adquisición y exigencia de derechos pero no de deberes y de obligaciones". A esto se añade: "todo sistema escolar es un sistema no sólo de conocimientos, sino de valores. El hecho cierto es que cada vez la juventud está menos formada, ¿por qué? Porque el sistema escolar se ha olvidado de formar en conocimientos y valores precisamente".
El debate concluye con la siguiente intervención: "se relaciona democracia con la libertad. ¿Por qué? ¿No habrá algo mejor que la democracia? La democracia no es una cima. Hay otras formas de libertad más verdaderas. ¿Qué sentido tiene la democracia en un país donde casi todo está privatizado? ¿Quién vota al presidente de Microsoft y los demás mastodontes del mundo empresarial? El pueblo no. Es decir, en un mundo ya absorbido por completo por el mercado no podemos votar a quienes lo controlan y actúan sobre él. No existe la democracia, sólo el mercado".■
FRASE CÉLEBRE:
El poder que no se actualiza no existe. (De Lorenzo)