domingo, 7 de febrero de 2010

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN RELACIÓN A LA EVOLUCIÓN Y LA SITUACIÓN ÉTICA Y MORAL (III)

PRÓXIMO FORO
Sábado, 20 de febrero de 2010, a las 11:00 horas

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
EN RELACIÓN A LA EVOLUCIÓN Y LA SITUACIÓN ÉTICA Y MORAL (III)
«CULTURA Y CONSTRUCCIÓN ÉTICA»


LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 Algeciras

----------------------------------------------

TEXTOS:

Marxismo cultural

En Europa occidental y en Estados Unidos no se ha aplicado nunca el modelo económico marxista, sin embargo, el marxismo cultural domina todos los aspectos de nuestras sociedades, puede que esta afirmación suene extraña a algunos rectores. Lo que llamamos marxismo cultural es designado con el eufemismo de “Corrección política”. ¿Cuál es el origen de la corrección política?(...)


----------------------------------------------

EL CIVISMO:
UNA CONSTRUCCIÓN ÉTICO-POLÍTICA

El civismo del que vamos a tratar aquí supera el sentido de la simple "buena educación", ya que se trata de comprender la formación del concepto de civismo y de ciudadanía desde una perspectiva ética, jurídica y política y trasciende las simples reglas de cortesía y de buenos modales que se han ido generando en cada época histórica y en cada cultura. El concepto de ciudadanía y de civismo que se plantea en este tema profundiza en otra dirección; en la construcción del concepto de ciudadano o ciudadana consciente de sus derechos y deberes, libre, crítico, responsable, participativo y solidario. Todos esos rasgos que definen lo que debe ser hoy el civismo y la ciudadanía se han ido fraguando en la historia occidental de un modo complejo y sinuoso y ese recorrido es preciso conocerlo para saber en qué situación nos encontramos hoy. (...)


----------------------------------------------.

Antonio Marlasca
El origen de la ética: Las raíces evolutivas del
fenómeno moral en F. J. Ayala

Al plantearse el problema del origen de la ética, es frecuente hacer una distinción elemental: 1) la ética como disciplina teórica, reflexiva y crítica (Ethica docens), que tendría una fecha de aparición muy reciente (hacia el siglo VI antes de Cristo en lo que K. Jaspers ha llamado “tiempo eje de la historia” y que coincidiría, en lo fundamental, con el paso del mito al logos en el mundo griego); y 2) la ética como moral vivida y practicada (Ethica utens), cuya fecha de nacimiento coincidiría con la aparición del homo sapiens sobre la faz de la tierra. (...)


----------------------------------------------

RESUMEN:

Comienza el debate con una introducción en la que se habla sobre el texto de «Marxismo Cultural». Se llama la atención acerca del hecho de que el marxismo ha fracasado en el terreno económico pero que, sin embargo, ha triunfado en mayor o menor medida en el campo cultural; séase así que los partidos de diversas posturas, izquierda, centro y derecha, han aceptado los postulados de lo «políticamente correcto», como el feminismo, el liberalismo, el universalismo, etc. Posteriormente se hace lectura de un texto del que caben destacar las siguientes frases: «la pasión del hombre por conocer y explicar lo que observa… debe haber algo más universal de lo que detectan los sentidos»; «la filosofía es un saber racional y sistemático formado de premisas e ideas»; «la filosofía es un saber de segundo grado porque se construye a partir de lo preexistente»; « la realidad es una construcción lingüística racional».

Según otro contertulio, el texto anterior representa la visión clásica. Prosigue afirmando que ya en el siglo XIX se vislumbra que todos los análisis son subjetivos porque parten del sujeto, sean dichos análisis científicos o no. Igualmente denuncia que «por cosas que no se sabe la base platónica permanece». Le llama la atención la trascendencia de Platón en la historia, sobre todo en la ética: «el cristianismo ve en Platón su base ideológica, incluso el cristianismo quiso santificarle». Posteriormente sugiere que debemos hacer una reconstrucción, hacer una nueva lectura en todos los sentidos porque hay muchas cosas que se han construido que no nos dejan ver la realidad: habla de los prejuicios. «La lógica es simplemente un instrumento racional, pero no dice la verdad, y si la dice es en todo caso una verdad subjetiva, ya que mediante la lógica puede demostrarse cualquier cosa», sentencia. Según éste, el anterior (quien hizo la lectura del texto) quiere conseguir una verdad indiscutible: «ahora estamos construyendo una verdad diferente, una verdad tecnológica, no metafísica. Es más fácil entender al ser humano como un constructo autodefinido. Debemos mirarnos desde otros puntos de vista que nos den la perspectiva de que nuestro conocimiento no es muy sólido (para cambiarlo). La realidad es una construcción humana, simplemente»; esto último va en sintonía con lo que decía el anterior contertulio precisamente cuando sostenía que la realidad es una construcción lingüística racional.

«¿Qué se entiende por verdad?», preguntan. «Si cada uno tiene una verdad –prosigue- esto se convierte en un maremágnum de confusión. “Todo” es verdad, lo que no es verdad es lo que se dice de ese «todo». El lenguaje es el que nos dice la verdad y a la vez el que nos engaña». A esto, añade otro contertulio: «estamos hablando con objeto de que se nos entienda y con que lo que decimos es verdad, si no ¿qué estamos construyendo? No se puede relacionar filosofía con religión, una es razón e investigación, la otra fe. La ciencia sin la lógica no podría caminar. La ciencia tendrá algo de verdad porque si no, no se habría podido erigir nada. No se puede llegar al pirronismo porque si no todo lo que se dice es mentira o no es verdad. Si no crees en un principio sólido, ¿de qué estamos hablando?, ¿qué hacemos aquí?» Pero aquí se insiste, por parte del anterior, en hablar de la verdad: «la Verdad con mayúscula es la que establece el Demiurgo, esa es muy difícil de defender y de llegar, por lo que únicamente podemos defender una verdad con minúscula, porque nuestras verdades son volátiles. La verdad tiene unos límites. No puede ver una verdad ilimitada, esa sería una verdad con mayúscula, sería una verdad demiúrgica». Por eso insiste en que la religión es una filosofía acabada y que la Ética religiosa con mayúsculas se mueve en un contexto inamovible. «Como no podemos llegar a la Verdad debemos hacer una verdad que dé de sí una ética», concluye.

Otro tertuliano dice que hay que poner en tela de juicio todo y si no lo hacemos no somos críticos por cierto miedo. También sostiene que Marx es un gran crítico de la sociedad y que no entiende por tanto ese desprecio hacia el marxismo cultural. A esto le responden que su postura es la postura del sistema, pues Marx no es una respuesta revolucionaria como todos creen, sino la imagen de todos los valores universales modernos junto con los de la ilustración y sin duda el pergueñador o inspirador de la ideología moral dominante en la actualidad.

El debate cambia de giros constantemente, el moderador insiste en que debemos centrarnos en el tema de debate. Tras varios intentos, que comenzaron a sucederse desde el principio del debate, lo da por imposible. Por ello quiero llamar la atención sobre el motivo por el que a veces lo que se dice en el resumen no tiene mucha relación con el título que lo encabeza.

El debate gira ahora entorno a la siguiente idea: «antes nos construíamos a partir de la religión. La religión es una filosofía que ya ha llegado a la meta porque da respuesta a todo. Ahora dejamos las perspectivas religiosas fuera y estamos construyéndonos de forma distinta: lo que deriva a una nueva ética y cultura. La Humanidad con mayúscula es un constructo, es una idea ética». Otro añade relacionando la anterior idea en su sentido religioso: «los estructuralistas han hecho un estudio estructural del marxismo y han llegado a la conclusión de que tiene la forma de una construcción religiosa: tiempo lineal, por ejemplo. De este tiempo lineal se deriva a un nuevo tipo de ética, una ética teleológica donde espera el paraíso».

Continuando con la ética, uno de los presentes afirma: «la ética está influenciada por nuestra forma de conocimiento. Tenemos un mundo griego donde religión, filosofía y protociencia coexistieron más o menos pacíficamente. La ética de aquel hombre fue trágico-heroica; y luego llega el cristianismo que introduce una nueva forma de ética y deja al hombre en minoría de edad», para proseguir de la siguiente manera: «a partir de siglo XVIII el cristianismo decae. Ahora el hombre no puede vivir sin ética, ¿y qué ética sustituye al cristianismo? El marxismo cultural. La ciencia y la historia son campos de batalla donde el que vence impone su ética. Hoy existen multitud de corrientes de comunicación que influyen en el hombre común, ¿qué ética tenemos ahora? Existe un combate cultural donde la ciencia sirve para defender los dominios de la ética existente: la feminista, la progresista, etc.». A continuación de esta reflexión otro asistente expone que la religión no evoluciona porque está pendiente de una sola fe o verdad y que la filosofía no tiene verdad porque siempre duda de ella. Tal reflexión sorprende a los presentes por su sencillez, profundidad y claridad.

«¿Qué es la cultura?», se lanza a la palestra dialéctica. El mismo que lo hace responde: «aquellas verdades que aceptamos. La ética es la forma de entender nuestro comportamiento, es lo que creemos que debe ser nuestro comportamiento. Pero esto no es estable, la cultura es mudable y las verdades tienen durabilidad en el tiempo. Nuestra forma de ver el mundo cambia con el tiempo, con el conocimiento… y la ética también cambia. El peligro del marxismo es la idealidad enervada». Posteriormente se desglosa un discurso que sostiene que la moral no es social, sino individual. «La ética sí es social», sentencia. Prosigue explicando que la moral es la costumbre y que la ética es la teoría de la moral para volver a sostener que hay verdades necesarias que sirven como herramientas, como ciertas leyes científicas. «La cultura es una construcción ética», insiste.

Yendo a un punto de análisis concreto, se habla sobre cómo en los últimos años ha habido un cambio de moral y de ética bastante rápido y drástico. Hoy se sostiene lo contrario de hace 50 años, todo se ha transformado a una velocidad sin precedentes. Comparamos el tiempo actual con otras épocas y observamos que en aquellas esta mutación no sucedió de forma tan veloz. «En España, la moral de hoy no tiene nada que ver con la de nuestros abuelos. ¿A qué obedece tal fenómeno? ¿Es evolutivo, impuesto…? El tertuliano que departe sobre tal cuestión la ilustra con un ejemplo actual tomado de los medios de comunicación. «Viendo una serie de televisión observé que había un guión muy elaborado de inversión de valores o de perversión de los mismos. Existía una especie de programa coherente de inversión de valores, en definitiva, un adoctrinamiento, una propaganda». Corroborando lo que dijo el anterior otro señala que observó el mismo fenómeno hace veinte años: «se intentaba cambiar las costumbres sexuales, etc.» Luego aprovecha para proponer una proposición: «propugnar una ética global, una ética diferente. El mundo se ha quedado pequeño, no se pueden controlar los flujos inmigratorios, las industrias vienen y van, etc. y es hora de hacer también una moral o ética global». Le responden de forma tajante y escéptica: «¿quién somos nosotros, el mundo occidental, para imponer nuestra ética o moral?». Varios participantes en la tertulia ven dicha empresa como algo no factible porque las morales y éticas del mundo son muy diferentes y el choque es brutal e incompatible. Aún así se reconoce que el camino va por lo que propugnaba el interpelado (alianza de civilizaciones, buenismo, etc.), interpelado que insta a que englobar las éticas mundiales en una sola traería la paz. A esto es airadamente respondido: «la ética universal va en sintonía con la imposición de un gobierno mundial y la eliminación del estado nación, lo cual supone un detrimento de las libertades en beneficio del capital financiero. Eso de ética universal es la cara amable de un mundo de salvajismo atroz». El anterior le responde a que eso es lo que hay pero que su propuesta es nueva; sostiene que todo el mundo debe ser autor y partir en igualdad de condiciones, es decir, sentarse y hablar y cambiar las cosas. Le responden que eso será imposible, de hecho, ¿por qué no se ha hecho aún?

Seguidamente se dice por parte de otro tertuliano que el idealismo y el marxismo cultural han debilitado el espíritu guerrero europeo; «de la voluntad fuerte al pacifismo», pronuncia. «Lo que contribuye –prosigue– a que el hombre europeo no presente ni batalla ni resistencia ante las ideas que pretenden destruirle cultural y éticamente». En la misma línea otro señala que estamos perdiendo la identidad europea y española concretamente con tanta globalización. «No se puede estar cediendo continuamente», afirma.

El debate concluye con una llamada a revalorizar el papel de la religión como fuente de conocimiento y defiende no calificar la fe en un sentido peyorativo. Inmediatamente un tercero añade: «la culpa como elemento ético, la exacerbación de la culpa, el sentirnos culpables de nuestro pasado no es solamente algo propiciado por el marxismo cultural, que es la nueva religión. Su origen reside precisamente en las religiones de tipo judeocristiano». Un cuarto concluye jocosamente: «con tanto multiculturalismo se nos está llenando España de mezquitas y de budas».

Se da por finiquitado el debate entre risas.■


FRASES CÉLEBRES:

Una vez aquí me cagué en Platón (Pablo Abiol)

Cuando un negro tiene mucho dinero va y se casa con una chica blanca rubia de ojos azules, ¿por qué? (J. C.)

¿Por qué es bueno vivir henchido de culpa? (Sergio Salado Castilla)