PRÓXIMO FORO
Sábado, 9 de Enero de 2010, a las 11:00 horas
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Y
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
----------------------------------------------
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
C/ Alfonso XI, nº15 Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la misma idea de cambio que implica la evolución de los seres vivos. Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años. (...)
----------------------------------------------
Origen y evolución del hombre
Tal y como predijo Darwin la cuna de la Humanidad se encuentra en África. Allí, hace unos 5 millones de años, aparecieron los primeros homínidos y allí continuaron su evolución durante casi 4 millones de años más. Sin embargo, alcanzado cierto grado de transformación, en el que la capacidad instrumental y los modos de comportamiento tuvieron que ser decisivos, un antiguo representante de nuestro género salió de África y pobló Asia y Europa. Esta migración, cuyos detalles son todavía objeto de fuertes debates, significó el comienzo de la expansión humana sobre el planeta, proceso que culminó mucho más tarde con el hombre anatómicamente moderno. El papel desempeñado por la Península Ibérica en todo este proceso es periódicamente objeto de atención preferente por parte de los especialistas, ya que no debe olvidarse que si Europa fue colonizada desde África, tuvo que serlo necesariamente a través de Gibraltar. Comprender toda esta dinámica es el único camino para entender la discusión que se plantea sobre los más antiguos restos humanos de la Península. (...)
----------------------------------------------
LEWIS MUMFORD (1895-1990) Tecnología Humanista
Sociólogo, historiador y urbanista estadounidense. Basado en las humanidades, se ocupó del mundo de las máquinas y cómo éstas han transformado radicalmente la sociedad. En su obra “Técnica y civilización” (1971) dibuja una línea de evolución de la técnica, identificando tres etapas: (...)
http://eductecnologica2009.blogspot.com/2009/09/lewis-mumford-1895-1990-tecnologia.html
----------------------------------------------
LEWIS MUMFORD (1895-1990) Tecnología Humanista
Sociólogo, historiador y urbanista estadounidense. Basado en las humanidades, se ocupó del mundo de las máquinas y cómo éstas han transformado radicalmente la sociedad. En su obra “Técnica y civilización” (1971) dibuja una línea de evolución de la técnica, identificando tres etapas: (...)
http://eductecnologica2009.blogspot.com/2009/09/lewis-mumford-1895-1990-tecnologia.html
----------------------------------------------
RESUMEN
Bajo el título de Evolución biológica y revolución tecnológica abordamos el primer debate de 2010.
Durante el debate es constante la interpelación de aclarar qué diferencia la evolución humana de los avances científicos. Uno de los contertulios dice que un avance tecnológico no es una evolución en el hombre, si acaso es una evolución científica, pero no una evolución biológica, pues, prosigue el mismo contertulio, el Homo Sapiens es igual ahora que hace 10000 años, por ejemplo. En todo caso, se prosigue con la idea de que conocer la evolución biológica es algo muy complicado ya que para reconstruir dicha evolución contamos con yacimientos y hallazgos arqueológicos habitualmente escasos, lo que lleva necesariamente a un conocimiento fuertemente especulativo al respecto. De hecho, siempre que aparecen restos arqueológicos de cierto tipo donde “no debieran” o restos de otro tipo de homínido la teoría cambia. Aún así, esto no quiere decir que no haya que seguir reconstruyendo nuestro pasado evolutivo.
Se habla del avance científico de Internet que sin duda ha cambiado la forma de percibir el mundo entre los hombres sobre todo a la hora de transmitir y recibir información. La revolución tecnológica que supone internet es la revolución de la información que hace que el mundo sea un poco más pequeño. En este mismo saco podemos meter la telefonía. Prosiguiendo, otro de los contertulios habla sobre la que posiblemente será la próxima revolución tecnológica: el coche eléctrico. Tal vez no sea una revolución propiamente dicha, pero si puede ser una revolución comercial que puede cambiar el balance industrial y la economía mundial. Sin duda, el coche eléctrico no beneficiaría en absoluto a los magnates del petróleo.
Posteriormente a estas ideas se lanzan unas frases que transcribiré literalmente:
- La vida carece de identidad propia, no es ajena a la propia naturaleza.
- No podemos conocer nada de la vida si no conocemos a los seres vivos.
No hay reacciones ante estas ideas. Sin embargo, al hilo con lo anterior, uno expone que la evolución biológica y quizá la vida de los seres en la naturaleza se explican fácilmente con la idea de Darwin del más apto y la herencia genética de Mendel. Sólo el más apto evoluciona, así que sólo las genéticas más fuertes han perdurado, pues esta es la que hace que un ser sea el más apto. Aún así, estas teorías no son aplicables al hombre, y menos al moderno, pues dice uno de los habidos (transcripción aproximada) que «el proceso de evolución natural del Hombre se ha suprimido socialmente, ya que no sobrevive el más apto. De hecho, a cuanta mayor inteligencia menor natalidad: los más aptos no se reproducen. Y la inteligencia es el arma del Hombre, es lo que hace apto al Hombre. Estamos pues ante un proceso involutivo». De esta forma se expone cómo el hombre de alguna forma ha interferido en el proceso de evolución mediante la cultura, mediante la sociedad, mediante la moral… El hombre contemporáneo es entonces, según otro contertulio, cultura y biología. En cuanto a la involución del hombre podemos observarla ante las bajas tasas de natalidad en el mundo desarrollado. La cultura incide en la biología y de alguna forma esto provoca que los más aptos entre los hombres no se reproduzcan.
Se sigue hablando de la vida y de nuevo se plantean cuestiones que son indescifrables pero que no por ello no dejan de ser importantes. La filosofía cuestiona y se pregunta, la respuesta es importante pero el preguntarse aún más. Así pues, este contertulio expone: «¿Cómo ha podido surgir vida de materia inorgánica?» Después de plantear esta pregunta crea una especie de esquema verbal que intentaré plasmar lo mejor posible:
MATERIA INORGÁNICA → VIDA → INTELIGENCIA → REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
De esta forma, explica cómo de la materia inorgánica surge la vida, de la vida una inteligencia, y sólo con ésta es capaz de producirse una revolución tecnológica, hoy por hoy acontecimiento sólo posible a través del hombre.
Otro de los contertulios plantea que hablar de evolución es casi un planteamiento progresista, es decir, una idea formadora de la otra idea, la idea de «progreso», la de de avanzar hacia delante en línea recta. «¿Teleología?, ¿la vida tienen un fin?, ¿sentido último de la vida?», cuestiona. No se responde a las preguntas, pero se expone que tal vez la evolución no sea tal, que es simplemente una concepción del hombre. Porque ¿por qué la evolución es hacia delante?, ¿por qué la evolución no puede ser un retroceso? ¿Por qué todo lo que hemos "avanzado" es necesariamente un avance?
Tras lo desarrollado en el debate y todo lo expuesto surge una exposición un tanto metafísica y trascendental: «La química y la bioquímica parece que tienen una inteligencia que la mueven» (refiriéndose a la evolución como lo que es movido). Habla de una inteligencia cosmológica, consumando su exposición de la siguiente manera: «Creo que puede haber algo que pueda tener intencionalidad propia de vida (la materia inorgánica)». Ante tan escalofriante pensamiento uno de los presentes le llama presocrático, pues le recuerda al NOUS, al ÁPEIRON, al DEMIURGO…
Llegados hasta aquí, se expone lo siguiente: «La tecnología surge porque el hombre por sí solo es muy insuficiente: si no ve se construye gafas, si no…» Al hilo de esto se plantea el uso de las manos en los antiguos homínidos como una revolución tecnológica.
Casi llegado al final del debate se habla sobre la revolución tecnológica que ha supuesto la conquista del espacio, la reproducción artificial… avances que se dice pueden ser la ayuda tecnológica que necesita el hombre para dar un nuevo paso evolutivo. Se habla de vida extrabiológica, de vida artificial… pero ante esto otro de los contertulios es perentorio: «El hombre es biológico o no será». Si el hombre es extrabiológico ya no será un hombre, dice, tendrá otro nombre, puede que sea humanoide, pero desde luego se ha desligado de su naturaleza y por lo tanto de su condición. Entonces la revolución tecnológica choca de bruces con la evolución biológica, ¿es posible que el futuro del Hombre no sea biológico? ¿Es la inteligencia algo ajeno a la naturaleza?■