PRÓXIMO FORO
----------------------------------------------
LUGAR DE REUNIÓN
----------------------------------------------
¿Por qué personas que profesan una religión como la católica, hoy en día tolerante con casi todo el mundo, se rasgan las vestiduras si alguien evoca un eventual retorno de los dioses paganos? ¿Por qué tanto asombro cuando, ante la despiadada destrucción de la cultura europea, algunos europeos tienen el atávico reflejo de volver a sus orígenes más remotos?
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3256
EL INFLUJO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LAS RELIGIONES Y RELIGIOSIDAD
La globalización pone de manifiesto que todas las religiones están llamadas al diálogo y a la colaboración
http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/392/2622/articulo.php?id=28497
ECONOMÍA POLÍTICA Y RELIGIÓN: LA CONEXIÓN ENTRE RELIGIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA A LA LUZ DEL MATERIALISMO FILOSÓFICO
http://www.nodulo.org/ec/2003/n019p09.htm
----------------------------------------------
Sábado, 21 de Noviembre de 2009, a las 11:00 horas
RELIGIÓN Y GLOBALIZACIÓN
«EL FUTURO DE LAS RELIGIONES EN UN MUNDO GLOBALIZADO»----------------------------------------------
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
situada en la calle Alfonso XI de la ciudad de Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
UN ECUMENISMO "AVANT LA LETTRE" EL PAGANISMO:
¿Por qué personas que profesan una religión como la católica, hoy en día tolerante con casi todo el mundo, se rasgan las vestiduras si alguien evoca un eventual retorno de los dioses paganos? ¿Por qué tanto asombro cuando, ante la despiadada destrucción de la cultura europea, algunos europeos tienen el atávico reflejo de volver a sus orígenes más remotos?
http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3256
EL INFLUJO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LAS RELIGIONES Y RELIGIOSIDAD
La globalización pone de manifiesto que todas las religiones están llamadas al diálogo y a la colaboración
http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/392/2622/articulo.php?id=28497
ECONOMÍA POLÍTICA Y RELIGIÓN: LA CONEXIÓN ENTRE RELIGIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA A LA LUZ DEL MATERIALISMO FILOSÓFICO
http://www.nodulo.org/ec/2003/n019p09.htm
----------------------------------------------
RESUMEN
Comienza el debate con una afirmación contundente por parte de uno de los contertulios: la posible unión de las religiones en un mundo globalizado tiene el peligro de que su influencia en las personas y en su pensamiento se incremente. Ante esto, otro participante en el debate sostiene que se constatan profundas diferencias entre religiones y en el interior de cada religión. Subraya este participante la mayor unidad existente en el islam, lo que lo haría mejor candidato para dominar religiosamente en un mundo global. Un tercero responde a esto: la religión islámica no está en absoluto unificada, existiendo en su interior numerosos grupos y divisiones, siendo esta idea de unidad del islam una intoxicación mediática. Este mismo tertuliano aprovecha para señalar una diferencia básica, según cree, entre catolicismo e islamismo: la primera sería más complicada, mientras que la segunda sería más sencilla, con unas ideas más fáciles de comprender. Prosigue con la afirmación de que, históricamente, el islam ha recurrido mucho menos a la violencia que el catolicismo. La comparativa entre catolicismo e islamismo ocupará a continuación un buen tiempo de debate.
Las afirmaciones anteriores originan la intervención del participante inmediatamente interpelado. Este contertulio insiste en la realidad de la expansión islámica actual, que no se ciñe ya a su ámbito tradicional. Y señala ejemplos: instauración de tribunales de Sharía en Inglaterra, creciente influencia del islamismo en Holanda y en otras naciones europeas. Hace contrastar esto con la situación del catolicismo en Europa, donde ha perdido la mayor parte de su antiguo poder e influencia, trasvasado ahora hacia Iberoamérica. También se cuestiona la tesis sostenida en la intervención anterior acerca de la mayor sencillez del islam. A continuación replica el defensor de esta tesis, que mantiene que el islam, a diferencia del catolicismo, no tiene intermediarios entre Dios y los creyentes.
Interviene ahora un cuarto participante. El islam no es una religión que históricamente se haya difundido de forma pacífica. Desde el inicio lo ha hecho por conquista militar. Comenzó su expansión luchando contra los árabes paganos y ha llegado hasta España por el oeste y hasta La India y China por el este. Estas afirmaciones son respondidas: se subraya ahora la existencia simultánea de varias religiones en el área controlada por el islam. Se pone al Imperio Otomano como ejemplo de tolerancia. Esto motiva una respuesta inmediata por el interpelado: el islam no respeta en esencia a las demás religiones. Establece un estatuto especial, en categoría de dhimmi (o protegido) para cristianos y judíos, categoría que implica una discriminación legal y fiscal para poder seguir practicando alguna de estas dos religiones en territorio controlado por el islam. Esta discriminación tiene el efecto de estimular las conversiones al islam. El resto de religiones no goza en el islam ni siquiera de este estatuto discriminatorio y humillante, sino que directamente son perseguidas. Por otro lado, el Imperio Otomano no fue ningún ejemplo de tolerancia. Este imperio dominaba y sojuzgaba a varios pueblos nativos europeos (griegos, serbios, búlgaros, etc.) que, en cuanto pudieron, se zafaron de este dominio y de este sometimiento religioso pero también político, económico y militar.
Un punto de inflexión trata de desarrollarse en el debate ante la intervención de otro contertulio en el sentido de que hay que mirar no tanto al pasado como al futuro. Añade que la globalización es un proceso que aún no ha concluido y se pregunta, ¿qué habrá ocurrido con las religiones cuando este proceso concluya? Se le responde con la observación de que el islam puede tener un papel preponderante en este mundo globalizado, al ser una religión muy preparada para establecer un estado por la confluencia de religión, política e ideología en la misma. En esta línea, este mismo participante insiste en la idea de que la permisividad de Europa con respecto al islam y su expansión es un problema. Tolerar la diferencia y defender la libertad de expresión no significa, o no debería significar, respetar a quien no respeta tu propia libertad de expresión o tu identidad. Se profundiza en este desarrollo con el argumento de que cristianismo, judaísmo e islam son religiones extrañas a Europa; la antigüedad de Europa es mucho mayor. Otro tertuliano insiste en estas líneas interpretativas con la afirmación de que condenar en el presente las imposiciones militares, económicas, etc. de Estados Unidos sobre otras naciones, en teoría soberanas, y defender a la vez el desarrollo histórico del Imperio Otomano, como se ha hecho en el debate, es una impostura.
Un nuevo contertulio introduce novedosos puntos de vista en la discusión. La Biblia recoge expresiones de tipo racionalista. Mircea Eliade nos dice que el judeocristianismo, al desacralizar el mundo, abrió el camino para la ciencia. Se le contesta que la religión no tiene relación con el raciocinio y que el origen de la razón se halla en Grecia, no en la religión. De hecho se dice que los griegos fueron los primeros que rompieron con el pensamiento religioso, proceso que se interrumpe con la caída de Roma y la expansión del cristianismo. Se dice además que la religión no fue positiva para el desarrollo de la ciencia y que, más bien, lo ralentizó, frenando todo el desarrollo habido hasta Roma. Un tercer participante interviene aquí. Acepta el argumento de que el judeocristianismo ha podido ser un factor en el desarrollo de la ciencia al desacralizar el mundo. Pero, más allá de esta idea, atribuye al judeocristianismo también la invención del ateísmo. Alain de Benoist dice que el dualismo que el judeocristianismo genera entre lo no creado y lo creado y la posterior desacralización de lo creado es el causante del ateísmo. Respecto a la derivación griega, hace notar las peculiaridades la religión griega, que es mítica, al principio no escrita y sin una casta sacerdotal. Estos condicionantes ayudan a comprender la aparición de la razón en este entorno geográfico, que en ningún momento se opuso a la religión. Como conclusión, la ciencia sería consecuencia de una serie de factores diversos: judeocristianismo, cultivo de la razón en Grecia, etc.
Un nuevo punto de inflexión se abre ahora, sí. Un nuevo participante afirma la necesidad de un método y de una perspectiva evolutiva del desarrollo de la religión. Y esto porque cuando se habla de algo, dice, generalmente nos referimos a cosas que no están ahí. La globalización y la religión van en paralelo, pero no se van a encontrar nunca. La globalización también difunde ideas. En la medida en que todo se globaliza, la religión tenderá en su campo a globalizarlo todo.
En el debate hay una vuelta al problema del islam en el mundo globalizado. Un tertuliano denuncia que en España hay ya 1.300.000 musulmanes. En teoría la mitad no son practicantes. Pero este islam, afirma, puede organizarse y formar partidos políticos, a los que el gobierno haga concesiones, según la lógica parlamentaria del momento. Sigue con este desarrollo exponiendo que puede romperse el principio constitucional de igualdad ante la ley. Igualmente se cuestiona el concepto de Alianza de Civilizaciones, como una farsa y un ejercicio de buenismo. A continuación otro contertulio defiende la Alianza de Civilizaciones sobre la defensa de conceptos de tipo rousseaunianos: el hombre es bueno por naturaleza. Falta diálogo, se afirma. El tertuliano interpelado responde a esto que el ser humano está en estado de naturaleza y que es la cultura la que hace al hombre bueno o malo. Insiste en la idea de que el estado de derecho puede estar en peligro en Europa ante la expansión del islam.
Se abre una nueva evolución en la tertulia filosófica con la pregunta lanzada por otro participante: ¿qué tienen que decir las religiones ante los nuevos avances científicos? Se afirma, a su vez, que poco; en general la religión, se concluye, se resiste a aceptar la senda histórica de Occidente. En relación con esto otro tertuliano aporta la idea de que la filosofía es un saber de segundo orden, frente a la ciencia, que es un saber de primer orden, lo mismo que todos los saberes que interactúan directamente con la materia (albañilería, panadería, mecánica, etc.). Esto no significa que la filosofía sea un saber de categoría inferior a la ciencia, sino que la ciencia tiene un sentido práctico mayor y que, por lo tanto, actúa directamente en el hombre y en su desarrollo. Un tercer contertulio le plantea al respecto una cuestión. Estos saberes inter-actuantes con la materia se dan, con mayor o menor evolución y complejidad, en todos los lugares, pero no en todos los lugares ha surgido la filosofía que, como tal, es un patrimonio exclusivamente europeo (y eurodescendiente, si incluimos Norteamérica y los núcleos criollos de Iberoamérica). La solución al interrogante, explica el interpelado, es materia propia de la antropología.■