PRÓXIMO FORO

----------------------------------------------
LUGAR DE REUNIÓN
----------------------------------------------
Crítica A La Ciencia
La ciencia como construcción social [extractos del artículo]
El papel que esta cultura científica debe desempeñar en la formación de las personas es, entre otros, el de capacitarlas para interpretar el mundo físico, natural y tecnológico en torno a ellas. Para ello la construcción de conocimientos debe tener lugar de forma que éstos sean transferibles a distintas situaciones (y no sólo repetidos mecánicamente en un contexto). Son muchas las implicaciones que se derivan de esta nueva forma de enseñar y aprender ciencias, pero de ellas analizaremos solamente las que conciernen a las relaciones entre ciencia y sociedad, especialmente en dos aspectos:
1. La influencia social en el propio desarrollo científico y tecnológico, y el reflejo —o la falta de él— de esta influencia en la enseñanza.
2. La selección de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) socialmente relevantes, o, en otras palabras, enmarcados de forma adecuada en su contexto social.
----------------------------------------------
Sábado, 5 de Diciembre de 2009, a las 11:00 horas
NATURALEZA DE LA CIENCIA
«DELIMITACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y EL RESTO DE LOS SABERES»
----------------------------------------------
LUGAR DE REUNIÓN
Libro Técnico,
situada en la calle Alfonso XI de la ciudad de Algeciras
----------------------------------------------
TEXTOS:
Capítulo 1: LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre sí sobre los ámbitos físico, biológico, psicológico y social. Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores entender de manera cada vez más clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflejan cuánto difiere ésta de otras formas de conocimiento. (...)
http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap1.htm
--------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la naturaleza de la ciencia
Manuel José Andreu Guerrero
A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre sí sobre los ámbitos físico, biológico, psicológico y social. Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores entender de manera cada vez más clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflejan cuánto difiere ésta de otras formas de conocimiento. (...)
http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap1.htm
--------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la naturaleza de la ciencia
Manuel José Andreu Guerrero
Suele considerarse que, ante la diversidad de disciplinas científicas reconocidas, la existencia de un método científico único, común a todas ellas, constituye la esencia de una naturaleza disciplinar que las agrupa inequívocamente bajo una misma bandera. Al menos, así se transmite a los alumnos de disciplinas científicas en textos didácticos de distintos niveles educativos, incluidos los universitarios. (...)
http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/encuentros75/ciencia.htm
--------------------------------------------------------------------------------------
http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/encuentros75/ciencia.htm
--------------------------------------------------------------------------------------
Crítica A La Ciencia
Nietzsche rechaza la supuesta objetividad del conocimiento científico, la existencia de leyes naturales, la racionalidad del mundo y el poder explicativo de las matemáticas.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-CriticaCiencia.htm
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
La ciencia como construcción social [extractos del artículo]
Mª Pilar Jiménez Aleixandre \ Luis Otero Gutiérrez
El papel que esta cultura científica debe desempeñar en la formación de las personas es, entre otros, el de capacitarlas para interpretar el mundo físico, natural y tecnológico en torno a ellas. Para ello la construcción de conocimientos debe tener lugar de forma que éstos sean transferibles a distintas situaciones (y no sólo repetidos mecánicamente en un contexto). Son muchas las implicaciones que se derivan de esta nueva forma de enseñar y aprender ciencias, pero de ellas analizaremos solamente las que conciernen a las relaciones entre ciencia y sociedad, especialmente en dos aspectos: 1. La influencia social en el propio desarrollo científico y tecnológico, y el reflejo —o la falta de él— de esta influencia en la enseñanza.
2. La selección de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) socialmente relevantes, o, en otras palabras, enmarcados de forma adecuada en su contexto social.
RESUMEN
Comienza el debate con una afirmación rotunda: previamente a la indagación acerca de qué es la ciencia y su naturaleza se hace necesario delimitar con precisión qué queremos decir con el término conciencia. Se dice en este sentido que es imprescindible asegurarse que en el debate, cuando se habla de conciencia, se habla de lo mismo para todos los participantes. Se observa aquí que el tema de la conciencia es recurrente en Foro Identidad, muestra de su importancia. En este capítulo de condiciones a priori se habla de la importancia de la fenomenología, como metodología, en lo que concierne al debate presente.
A continuación se procede a la lectura de dos documentos, contribución personal al debate de uno de los participantes. El primero de ellos, titulado Conciencia vs. yo, habla precisamente sobre el problema de la conciencia y su significado preciso. El segundo, llamado Filosofía, avanza algunas cuestiones sobre la identidad psicofísica del sujeto. Se dice ahí: “Pero como quiera que no se trata de ninguna realidad fija, abstracta, ni mucho menos, si no que consiste, como cuerpo biológico que es, en una muy compleja estructura material inestable, o lo que es lo mismo, en un individuo orgánico que se manifiesta siendo una realidad metamérica, es decir, constituida de partes en continua evolución con distintas conformaciones holóticas interno-externas por las que se conjuntan sincréticamente las leyes de la física, es decir, de la materia, es por lo que no es posible sea una identidad invariable cuando aparece fenomenológicamente más bien como un fractal”.
A continuación se abre el debate propiamente dicho. Se habla, en primer lugar, de la unidad fundamental de la ciencia y la filosofía. Se enfatiza en el hecho de que las ciencias de la naturaleza tienen como precursores a los griegos Tales de Mileto y los pre-socráticos.
Por otro lado, se plantea la cuestión de que la ciencia es fragmentaria, hecho del que se deduce la necesidad de una filosofía de la ciencia. Tal filosofía sintetiza y unifica los conceptos de la ciencia, se sostiene. Se entiende la ciencia, en este sentido, como un conjunto de conocimientos empíricos. Pero por otro participante se llama la atención en el hecho de que los filósofos de la ciencia reclaman que no hay comunicación entre ellos y los científicos. La ciencia va por un lado y la reflexión acerca de la ciencia va por otro. Algunos de estos filósofos de la ciencia han planteado cuestiones muy interesantes y que la mayoría de científicos se niegan a considerar. Como por ejemplo: ¿existe el método científico como algo unificado, tal y como se propone desde la presentación que la ciencia hace de sí misma y tal como se enseña por el sistema educativo? Estos filósofos de la ciencia entienden más bien que existe una fuerte dispersión metodológica en la ciencia y que tiene lugar una unificación conceptual a posteriori.
A continuación, se tratan en la tertulia filosófica otra serie de cuestiones relacionadas. Se explicita la importancia de la división entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Se destaca la importancia de las matemáticas para las ciencias naturales. Se habla, por fin, de la importancia de la filosofía platónica para la ciencia: las ideas trascendentales de Platón se utilizan a la hora de hacer ciencia.
Se pone de manifiesto, por último, la lucha brutal de intereses que existe en el mundo de la ciencia. Esto viene derivado en parte, según se dice, de la ingente cantidad de recursos que se necesitan actualmente para hacer ciencia, recursos de los que sólo disponen los gobiernos y la gran empresa privada.■